PÁGINAS: 552 | EDICIÓN:   
MATERIA: Laboral General
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1480-2
  • APORTES PARA PENSAR LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS GÉNEROS EN LOS MUNDOS DEL TRABAJO EN ARGENTINA por Victoria Flores Beltrán y Victoria Buigo
  • 1. Presentación y puntos de partida, pág. 13
  • 2. Miradas hegemónicas sobre el pasado: el rol de las mujeres en los mundos del trabajo, pág. 17
  • 3. Representaciones de la desigualdad en el mercado de trabajo entre varones y mujeres, pág. 19
  • 3.1. Reconocimiento de trabajos, pág. 19
  • 3.2. Acceso al trabajo y condiciones diferenciadas de desempeño para varones y mujeres, pág. 21
  • 4. Aportes del feminismo para pensar el trabajo de hoy: algunas reflexiones finales, pág. 23

  • DESIGUALDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO. INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES LABORALES por Nora Goren y David Trajtemberg
  • 1. Introducción, pág. 25
  • 2. Ley de Contrato de Trabajo, pág. 28
  • 3. Convenios colectivos de trabajo, pág. 30
  • 4. Reflexiones finales, pág. 35

  • LOS GÉNEROS Y EL TRABAJO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS por Julieta Lobato
  • Introducción, pág. 39
  • 1. El Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos, pág. 40
  • 1.1. Primera etapa, pág. 41
  • 1.2. Segunda etapa, pág. 42
  • 1.3. Tercera etapa, pág. 43
  • 2. La Organización Internacional del Trabajo, pág. 51
  • Conclusiones, pág. 57

  • GÉNERO Y CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO por Marina E. Pisacco
  • I. Introducción, pág. 59
  • II. Primera Parte, pág. 60
  • a) La jerarquía normativa de los convenios de la OIT en el ordenamiento constitucional argentino, pág. 60
  • b) Valor jurídico de las recomendaciones de la OIT, pág. 66
  • c) Consecuencias que se derivan del hecho de que la Argentina sea miembro de la OIT, pág. 67
  • III. Segunda Parte, pág. 68
  • a) El mandato de la OIT en materia de género: la igualdad. Los Convenios Nº 100 y Nº 111, pág. 68
  • b) Los Convenios Nº 156 y Nº 183, pág. 72
  • c) La necesidad de reforzar el mandato de la OIT respecto de la igualdad de género: los Convenios Nº 175, Nº 177 y Nº 189, pág. 74
  • d) Un importante y valioso aporte: el Convenio Nº 190, pág. 76
  • IV. Algunas conclusiones, pág. 77

  • LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL por Enrique Catani
  • 1. Planteo, pág. 81
  • 2. Las desigualdades de género y las normas laborales, pág. 83
  • 2.1. La discriminación en el acceso al empleo, pág. 83
  • 2.2. Los cupos femeninos y la cuestión de la idoneidad como único requisito para acceder a los empleos, pág. 86
  • 2.3. La reglamentación de los procesos de selección de personal, pág. 89
  • 2.4. La acción judicial de admisión en el empleo, pág. 90
  • 2.5. La discriminación salarial, pág. 90
  • 2.6. El empleo a tiempo parcial y el subempleo, pág. 91
  • 2.7. Las paredes y el techo de cristal, pág. 92
  • 2.8. La "doble jornada de trabajo" de las mujeres, pág. 94
  • 3. Conclusiones, pág. 98

  • LAGUNAS ESENCIALES DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Y LOS COLECTIVOS LGTB por Mónica Pinotti
  • 1. Introducción, pág. 101
  • 2. Protección por matrimonio, pág. 102
  • 3. Protección por maternidad y paternidad, pág. 106
  • 3.1. Filiación por naturaleza, pág. 109
  • 3.2. Filiación por adopción, pág. 110
  • 3.3. Filiación mediante técnicas de reproducción humana asistida, pág. 110
  • 3.3.1. Comaternidad, pág. 111
  • 3.3.2. Copaternidad, pág. 112
  • 3.3.3. Mujer gestante, pág. 114
  • 3.4. Identidad de género, pág. 115
  • 4. Cuidado de familiares, pág. 117
  • 5. Conclusión, pág. 119

  • GÉNERO Y EMPLEO PÚBLICO por David Ángel Perini
  • 1. Introducción, pág. 121
  • 2. Legislación y responsabilidad del Estado en materia de empleo público, pág. 122
  • 2.1. Marco normativo que rige el empleo público, pág. 122
  • a) Constitución Nacional y tratados internacionales, pág. 122
  • b) Leyes del Congreso de la Nación, pág. 125
  • 3. Responsabilidad del Estado en materia de empleo público, pág. 130
  • 3.1. Acoso laboral (abuso, mobbing, bossing), pág. 131
  • 3.2. Desviación de poder. Utilización fraudulenta de la figura del contrato de locación de servicios, pág. 133
  • 4. Las nuevas políticas con perspectiva de género en materia de empleo público, pág. 135
  • 5. Conclusión, pág. 136

  • DESPIDO POR MATRIMONIO por Gloria M. Pasten de Ishihara
  • 1. Prefacio, pág. 139
  • 2. Breves notas históricas, pág. 140
  • 3. La Ley de Contrato de Trabajo: normas vigentes, pág. 141
  • 4. Evolución de la jurisprudencia, pág. 142
  • 5. Plenario "Drewes, Luis Alberto c/Coselec SSCS s/Cobro de pesos", pág. 144
  • 6. Estado actual de la cuestión, pág. 145
  • 7. Modificaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 149
  • 8. A modo de conclusión, pág. 151

  • TRABAJO Y MATERNIDAD por Victoria Dormal Bosch, pág. 153

  • LA BÚSQUEDA DE LA MATERNIDAD Y EL TRABAJO por María Eugenia Elizabeth Plaza
  • I. Breves palabras iniciales, pág. 165
  • II. Las mujeres trabajadoras y los varones trabajadores, pág. 167
  • III. La necesidad de proteger la maternidad, pág. 169
  • IV. La búsqueda de la maternidad. Procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida, pág. 171
  • V. Normativa protectoria, pág. 173
  • VI. Criterios judiciales, pág. 176
  • 1. Tribunales nacionales, pág. 176
  • 2. Tribunales extranjeros, pág. 179
  • VII. A modo de reflexión final, pág. 182

  • RESPONSABILIDADES FAMILIARES Y LICENCIAS PATERNAS por Liliana Hebe Litterio
  • I. Breve introducción, pág. 185
  • II. Las nuevas estructuras familiares, pág. 186
  • III. El Convenio 156 de la OIT sobre responsabilidades familiares y la Recomendación que lo acompaña, pág. 189
  • 1. Consideraciones generales, pág. 189
  • 2. Sobre el contenido del Convenio y la Recomendación, pág. 192
  • IV. El Derecho argentino, pág. 196
  • V. Reflexión final, pág. 200

  • GÉNERO Y ACOSO MORAL O "MOBBING" por Graciela Craig
  • 1. Introducción, pág. 203
  • 2. La situación en Argentina, pág. 205
  • 3. Elementos constitutivos del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 212
  • 3.1. Conductas hostiles, pág. 212
  • 3.2. Frecuencia y duración, pág. 213
  • 3.3. La complementariedad, pág. 214
  • 3.4. Intencionalidad, pág. 214
  • 4. ¿Qué no es acoso laboral en el trabajo o mobbing?, pág. 215
  • 4.1. El estrés, pág. 215
  • 4.2. Los conflictos, pág. 216
  • 4.3. Las coacciones profesionales, pág. 217
  • 4.4. El maltrato por parte de la dirección, pág. 217
  • 4.5. Las malas condiciones de trabajo, pág. 217
  • 5. Tipología del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 218
  • 6. Puntos de partida del acoso moral o mobbing, pág. 219
  • 7. Las causas del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 219
  • 8. No debe confundirse el acoso moral organizacional o ambiente laboral hostil con el mobbing, pág. 221
  • 9. Reflexiones finales sobre el tema, pág. 222

  • ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO por Laura Cristina Castagnino
  • I. La violencia laboral y sus manifestaciones, pág. 225
  • II. El acoso sexual en el trabajo, pág. 228
  • 1. Acoso sexual y violencia de género, pág. 228
  • 2. Acoso sexual en el trabajo. Caracterización. Tipos. Jurisprudencia, pág. 232
  • 3. Los derechos y deberes involucrados, pág. 240
  • 4. Responsabilidad por daños, pág. 244
  • 5. La prueba del acoso sexual, pág. 248
  • 6. El despido del acosador, pág. 251
  • III. La tutela de las víctimas de violencia laboral, pág. 254
  • IV. La obligación de los Estados y las "buenas prácticas" empresarias, pág. 257

  • AUSENTISMO FEMENINO Y COSTOS ASOCIADOS por Andrea E. García Vior
  • I. Referencia de contexto: situación actual de la mujer en el mundo del trabajo, pág. 263
  • II. Causas que obstaculizan el acceso y la permanencia de la mujer en el trabajo. Territorio habitado por mitos, pág. 265
  • III. Factores no comprobables u observables, pág. 266
  • IV. Los estereotipos de género, pág. 267
  • V. Los tres antiguos mitos que persisten: falta de capacitación, mayor ausentismo y mayores costos asociados, pág. 272
  • 1. Análisis del llamado "ausentismo femenino", pág. 273
  • 2. Medición del ausentismo y sus causas, pág. 276
  • 3. Costos asociados a la contratación de mujeres, pág. 282
  • VI. A modo de cierre conclusivo, pág. 289

  • SEGREGACIÓN LABORAL Y ACCIONES AFIRMATIVAS POR DESIGUALDAD ESTRUCTURAL por Luisa Graciela Contino
  • I. Introducción, pág. 295
  • II. Segregación estructural, pág. 296
  • III. Discriminación, pág. 297
  • 1. Marco legal nacional y Derecho Comparado, pág. 298
  • 2. Discriminación en razón de género, pág. 302
  • 3. Segregación ocupacional, pág. 303
  • IV. Las acciones positivas, pág. 305
  • 1. Las acciones positivas en EE. UU, pág. 306
  • 2. Las acciones positivas en la UE, pág. 306
  • 3. Las acciones positivas en Argentina, pág. 307
  • V. Conclusiones, pág. 309

  • TRABAJO Y GÉNERO EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO por Patricia Sáenz
  • 1. Mujeres y trabajo, pág. 311
  • 2. Convenio 190 OIT, pág. 319
  • 3. Breves palabras de cierre, pág. 321

  • JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. LA LEY 26.485 COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DE BUENAS PRÁCTICAS por Gabriela Alejandra Vázquez
  • I. Deber de juzgar con perspectiva de género, pág. 323
  • II. ¿Qué es juzgar con perspectiva de género?, pág. 325
  • III. Aclarando conceptos: sexo, género, estereotipos, jerarquías, patriarcado, pág. 329
  • IV. Mujeres y trabajo. Contexto de desigualdad estructural, pág. 332
  • V. Conocer el Derecho, pág. 342
  • VI. La ley 26.485 como herramienta potenciadora de buenas prácticas judiciales, pág. 350
  • VII. Conocer las principales decisiones de la Corte IDH, pág. 359
  • VIII. Conocer las principales decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y dictámenes de la Procuración General de la Nación, pág. 373
  • IX. Conclusiones, pág. 381

  • MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL por Liliana Noemí Picón, pág. 383

  • PRUEBA, CARGA DE LA PRUEBA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA RELACIÓN LABORAL por Laura Mariana Soage
  • I. Introducción, pág. 403
  • II. La violencia y el acoso en el ámbito laboral por razón de género. Su conceptualización, pág. 404
  • III. El derecho a un ambiente laboral libre de violencia y acoso, pág. 416
  • IV. La prueba de las situaciones de violencia y acoso laboral por cuestiones de género, pág. 417
  • 1. Las posturas de las partes, pág. 417
  • 2. Los medios de prueba, pág. 419
  • 3. La carga de la prueba, pág. 427
  • 4. Las categorías sospechosas. Inversión de la carga de la prueba, pág. 441
  • 5. Las cargas probatorias dinámicas, pág. 446
  • V. El acoso sexual como una forma de discriminación en razón del género, pág. 452
  • VI. El despido de la trabajadora embarazada, pág. 454
  • VII. Otros aspectos con implicancias en materia de prueba, carga de la prueba y su valoración judicial, pág. 458
  • 1. Violación de la obligación de seguridad, pág. 458
  • 2. La responsabilidad por el hecho del dependiente, pág. 463
  • 3. No es necesario acreditar la existencia de un daño psicológico, pág. 464
  • VIII. La discriminación como un proceso que parte de estereotipos, pág. 465

  • TRABAJO Y MUJERES CON DISCAPACIDAD por Claudia A. Priore
  • I. Introducción, pág. 473
  • II. Concepto de discapacidad, pág. 474
  • III. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, pág. 475
  • IV. Legislación nacional: la ley 22.431 y el cupo laboral de las personas con discapacidad, pág. 477
  • V. El informe del Indec sobre la población con discapacidad, pág. 483
  • VI. El trabajo de la OIT, pág. 484
  • 1. El Convenio Nº 159 de la OIT, pág. 486
  • VII. A modo de conclusión: las mujeres con discapacidad y su inserción laboral, pág. 487

  • MUJER Y DELITO por María Laura Altamiranda
  • I. Introducción, pág. 491
  • II. Mujer en los discursos criminológicos, pág. 492
  • 1. Antecedentes de la criminología feminista, pág. 493
  • III. Sólo una mirada androcéntrica, pág. 495
  • IV. Dos historias, pág. 497
  • V. Mujeres que integran el Servicio Penitenciario bonaerense, pág. 498
  • VI. Mujeres abogadas. Mujeres en el Poder Judicial, pág. 500
  • VII. Mujeres privadas de libertad, pág. 501

  • LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES por Paula Nievas Ibáñez y María Belén Sotelo
  • 1. Introducción, pág. 507
  • 2. La presencia de las mujeres en los sindicatos desde el punto de vista legal. Marco normativo internacional y nacional, pág. 509
  • 3. Segregación y sectores laborales masculinizados. Incumplimiento de cupo. Incidencia en estructuras sindicales, pág. 511
  • 4. Resistencia, organización y ¿feminización? sindical, pág. 514
  • 5. Conclusiones, pág. 517
  • EL FÚTBOL PROFESIONAL Y LAS MUJERES por Victoria Zappino Vulcano
  • I. Preludio, pág. 521
  • II. La gesta histórica, pág. 522
  • III. Régimen estatutario del jugador de fútbol profesional, pág. 526
  • IV. El caso femenino: ¿camino a la profesionalización?, pág. 530
  • V. A modo de epílogo, pág. 534

 

Tratado de géneros derechos y justicia. Derecho del Trabajo Herrera, Marisa

Tratado de géneros derechos y justicia. Derecho del Trabajo Herrera, Marisa
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
PÁGINAS: 552 | EDICIÓN:   
MATERIA: Laboral General
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1480-2
  • APORTES PARA PENSAR LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS GÉNEROS EN LOS MUNDOS DEL TRABAJO EN ARGENTINA por Victoria Flores Beltrán y Victoria Buigo
  • 1. Presentación y puntos de partida, pág. 13
  • 2. Miradas hegemónicas sobre el pasado: el rol de las mujeres en los mundos del trabajo, pág. 17
  • 3. Representaciones de la desigualdad en el mercado de trabajo entre varones y mujeres, pág. 19
  • 3.1. Reconocimiento de trabajos, pág. 19
  • 3.2. Acceso al trabajo y condiciones diferenciadas de desempeño para varones y mujeres, pág. 21
  • 4. Aportes del feminismo para pensar el trabajo de hoy: algunas reflexiones finales, pág. 23

  • DESIGUALDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO. INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES LABORALES por Nora Goren y David Trajtemberg
  • 1. Introducción, pág. 25
  • 2. Ley de Contrato de Trabajo, pág. 28
  • 3. Convenios colectivos de trabajo, pág. 30
  • 4. Reflexiones finales, pág. 35

  • LOS GÉNEROS Y EL TRABAJO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS por Julieta Lobato
  • Introducción, pág. 39
  • 1. El Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos, pág. 40
  • 1.1. Primera etapa, pág. 41
  • 1.2. Segunda etapa, pág. 42
  • 1.3. Tercera etapa, pág. 43
  • 2. La Organización Internacional del Trabajo, pág. 51
  • Conclusiones, pág. 57

  • GÉNERO Y CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO por Marina E. Pisacco
  • I. Introducción, pág. 59
  • II. Primera Parte, pág. 60
  • a) La jerarquía normativa de los convenios de la OIT en el ordenamiento constitucional argentino, pág. 60
  • b) Valor jurídico de las recomendaciones de la OIT, pág. 66
  • c) Consecuencias que se derivan del hecho de que la Argentina sea miembro de la OIT, pág. 67
  • III. Segunda Parte, pág. 68
  • a) El mandato de la OIT en materia de género: la igualdad. Los Convenios Nº 100 y Nº 111, pág. 68
  • b) Los Convenios Nº 156 y Nº 183, pág. 72
  • c) La necesidad de reforzar el mandato de la OIT respecto de la igualdad de género: los Convenios Nº 175, Nº 177 y Nº 189, pág. 74
  • d) Un importante y valioso aporte: el Convenio Nº 190, pág. 76
  • IV. Algunas conclusiones, pág. 77

  • LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL por Enrique Catani
  • 1. Planteo, pág. 81
  • 2. Las desigualdades de género y las normas laborales, pág. 83
  • 2.1. La discriminación en el acceso al empleo, pág. 83
  • 2.2. Los cupos femeninos y la cuestión de la idoneidad como único requisito para acceder a los empleos, pág. 86
  • 2.3. La reglamentación de los procesos de selección de personal, pág. 89
  • 2.4. La acción judicial de admisión en el empleo, pág. 90
  • 2.5. La discriminación salarial, pág. 90
  • 2.6. El empleo a tiempo parcial y el subempleo, pág. 91
  • 2.7. Las paredes y el techo de cristal, pág. 92
  • 2.8. La "doble jornada de trabajo" de las mujeres, pág. 94
  • 3. Conclusiones, pág. 98

  • LAGUNAS ESENCIALES DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Y LOS COLECTIVOS LGTB por Mónica Pinotti
  • 1. Introducción, pág. 101
  • 2. Protección por matrimonio, pág. 102
  • 3. Protección por maternidad y paternidad, pág. 106
  • 3.1. Filiación por naturaleza, pág. 109
  • 3.2. Filiación por adopción, pág. 110
  • 3.3. Filiación mediante técnicas de reproducción humana asistida, pág. 110
  • 3.3.1. Comaternidad, pág. 111
  • 3.3.2. Copaternidad, pág. 112
  • 3.3.3. Mujer gestante, pág. 114
  • 3.4. Identidad de género, pág. 115
  • 4. Cuidado de familiares, pág. 117
  • 5. Conclusión, pág. 119

  • GÉNERO Y EMPLEO PÚBLICO por David Ángel Perini
  • 1. Introducción, pág. 121
  • 2. Legislación y responsabilidad del Estado en materia de empleo público, pág. 122
  • 2.1. Marco normativo que rige el empleo público, pág. 122
  • a) Constitución Nacional y tratados internacionales, pág. 122
  • b) Leyes del Congreso de la Nación, pág. 125
  • 3. Responsabilidad del Estado en materia de empleo público, pág. 130
  • 3.1. Acoso laboral (abuso, mobbing, bossing), pág. 131
  • 3.2. Desviación de poder. Utilización fraudulenta de la figura del contrato de locación de servicios, pág. 133
  • 4. Las nuevas políticas con perspectiva de género en materia de empleo público, pág. 135
  • 5. Conclusión, pág. 136

  • DESPIDO POR MATRIMONIO por Gloria M. Pasten de Ishihara
  • 1. Prefacio, pág. 139
  • 2. Breves notas históricas, pág. 140
  • 3. La Ley de Contrato de Trabajo: normas vigentes, pág. 141
  • 4. Evolución de la jurisprudencia, pág. 142
  • 5. Plenario "Drewes, Luis Alberto c/Coselec SSCS s/Cobro de pesos", pág. 144
  • 6. Estado actual de la cuestión, pág. 145
  • 7. Modificaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 149
  • 8. A modo de conclusión, pág. 151

  • TRABAJO Y MATERNIDAD por Victoria Dormal Bosch, pág. 153

  • LA BÚSQUEDA DE LA MATERNIDAD Y EL TRABAJO por María Eugenia Elizabeth Plaza
  • I. Breves palabras iniciales, pág. 165
  • II. Las mujeres trabajadoras y los varones trabajadores, pág. 167
  • III. La necesidad de proteger la maternidad, pág. 169
  • IV. La búsqueda de la maternidad. Procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida, pág. 171
  • V. Normativa protectoria, pág. 173
  • VI. Criterios judiciales, pág. 176
  • 1. Tribunales nacionales, pág. 176
  • 2. Tribunales extranjeros, pág. 179
  • VII. A modo de reflexión final, pág. 182

  • RESPONSABILIDADES FAMILIARES Y LICENCIAS PATERNAS por Liliana Hebe Litterio
  • I. Breve introducción, pág. 185
  • II. Las nuevas estructuras familiares, pág. 186
  • III. El Convenio 156 de la OIT sobre responsabilidades familiares y la Recomendación que lo acompaña, pág. 189
  • 1. Consideraciones generales, pág. 189
  • 2. Sobre el contenido del Convenio y la Recomendación, pág. 192
  • IV. El Derecho argentino, pág. 196
  • V. Reflexión final, pág. 200

  • GÉNERO Y ACOSO MORAL O "MOBBING" por Graciela Craig
  • 1. Introducción, pág. 203
  • 2. La situación en Argentina, pág. 205
  • 3. Elementos constitutivos del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 212
  • 3.1. Conductas hostiles, pág. 212
  • 3.2. Frecuencia y duración, pág. 213
  • 3.3. La complementariedad, pág. 214
  • 3.4. Intencionalidad, pág. 214
  • 4. ¿Qué no es acoso laboral en el trabajo o mobbing?, pág. 215
  • 4.1. El estrés, pág. 215
  • 4.2. Los conflictos, pág. 216
  • 4.3. Las coacciones profesionales, pág. 217
  • 4.4. El maltrato por parte de la dirección, pág. 217
  • 4.5. Las malas condiciones de trabajo, pág. 217
  • 5. Tipología del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 218
  • 6. Puntos de partida del acoso moral o mobbing, pág. 219
  • 7. Las causas del acoso moral en el trabajo o mobbing, pág. 219
  • 8. No debe confundirse el acoso moral organizacional o ambiente laboral hostil con el mobbing, pág. 221
  • 9. Reflexiones finales sobre el tema, pág. 222

  • ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO por Laura Cristina Castagnino
  • I. La violencia laboral y sus manifestaciones, pág. 225
  • II. El acoso sexual en el trabajo, pág. 228
  • 1. Acoso sexual y violencia de género, pág. 228
  • 2. Acoso sexual en el trabajo. Caracterización. Tipos. Jurisprudencia, pág. 232
  • 3. Los derechos y deberes involucrados, pág. 240
  • 4. Responsabilidad por daños, pág. 244
  • 5. La prueba del acoso sexual, pág. 248
  • 6. El despido del acosador, pág. 251
  • III. La tutela de las víctimas de violencia laboral, pág. 254
  • IV. La obligación de los Estados y las "buenas prácticas" empresarias, pág. 257

  • AUSENTISMO FEMENINO Y COSTOS ASOCIADOS por Andrea E. García Vior
  • I. Referencia de contexto: situación actual de la mujer en el mundo del trabajo, pág. 263
  • II. Causas que obstaculizan el acceso y la permanencia de la mujer en el trabajo. Territorio habitado por mitos, pág. 265
  • III. Factores no comprobables u observables, pág. 266
  • IV. Los estereotipos de género, pág. 267
  • V. Los tres antiguos mitos que persisten: falta de capacitación, mayor ausentismo y mayores costos asociados, pág. 272
  • 1. Análisis del llamado "ausentismo femenino", pág. 273
  • 2. Medición del ausentismo y sus causas, pág. 276
  • 3. Costos asociados a la contratación de mujeres, pág. 282
  • VI. A modo de cierre conclusivo, pág. 289

  • SEGREGACIÓN LABORAL Y ACCIONES AFIRMATIVAS POR DESIGUALDAD ESTRUCTURAL por Luisa Graciela Contino
  • I. Introducción, pág. 295
  • II. Segregación estructural, pág. 296
  • III. Discriminación, pág. 297
  • 1. Marco legal nacional y Derecho Comparado, pág. 298
  • 2. Discriminación en razón de género, pág. 302
  • 3. Segregación ocupacional, pág. 303
  • IV. Las acciones positivas, pág. 305
  • 1. Las acciones positivas en EE. UU, pág. 306
  • 2. Las acciones positivas en la UE, pág. 306
  • 3. Las acciones positivas en Argentina, pág. 307
  • V. Conclusiones, pág. 309

  • TRABAJO Y GÉNERO EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO por Patricia Sáenz
  • 1. Mujeres y trabajo, pág. 311
  • 2. Convenio 190 OIT, pág. 319
  • 3. Breves palabras de cierre, pág. 321

  • JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. LA LEY 26.485 COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DE BUENAS PRÁCTICAS por Gabriela Alejandra Vázquez
  • I. Deber de juzgar con perspectiva de género, pág. 323
  • II. ¿Qué es juzgar con perspectiva de género?, pág. 325
  • III. Aclarando conceptos: sexo, género, estereotipos, jerarquías, patriarcado, pág. 329
  • IV. Mujeres y trabajo. Contexto de desigualdad estructural, pág. 332
  • V. Conocer el Derecho, pág. 342
  • VI. La ley 26.485 como herramienta potenciadora de buenas prácticas judiciales, pág. 350
  • VII. Conocer las principales decisiones de la Corte IDH, pág. 359
  • VIII. Conocer las principales decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y dictámenes de la Procuración General de la Nación, pág. 373
  • IX. Conclusiones, pág. 381

  • MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL por Liliana Noemí Picón, pág. 383

  • PRUEBA, CARGA DE LA PRUEBA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA RELACIÓN LABORAL por Laura Mariana Soage
  • I. Introducción, pág. 403
  • II. La violencia y el acoso en el ámbito laboral por razón de género. Su conceptualización, pág. 404
  • III. El derecho a un ambiente laboral libre de violencia y acoso, pág. 416
  • IV. La prueba de las situaciones de violencia y acoso laboral por cuestiones de género, pág. 417
  • 1. Las posturas de las partes, pág. 417
  • 2. Los medios de prueba, pág. 419
  • 3. La carga de la prueba, pág. 427
  • 4. Las categorías sospechosas. Inversión de la carga de la prueba, pág. 441
  • 5. Las cargas probatorias dinámicas, pág. 446
  • V. El acoso sexual como una forma de discriminación en razón del género, pág. 452
  • VI. El despido de la trabajadora embarazada, pág. 454
  • VII. Otros aspectos con implicancias en materia de prueba, carga de la prueba y su valoración judicial, pág. 458
  • 1. Violación de la obligación de seguridad, pág. 458
  • 2. La responsabilidad por el hecho del dependiente, pág. 463
  • 3. No es necesario acreditar la existencia de un daño psicológico, pág. 464
  • VIII. La discriminación como un proceso que parte de estereotipos, pág. 465

  • TRABAJO Y MUJERES CON DISCAPACIDAD por Claudia A. Priore
  • I. Introducción, pág. 473
  • II. Concepto de discapacidad, pág. 474
  • III. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, pág. 475
  • IV. Legislación nacional: la ley 22.431 y el cupo laboral de las personas con discapacidad, pág. 477
  • V. El informe del Indec sobre la población con discapacidad, pág. 483
  • VI. El trabajo de la OIT, pág. 484
  • 1. El Convenio Nº 159 de la OIT, pág. 486
  • VII. A modo de conclusión: las mujeres con discapacidad y su inserción laboral, pág. 487

  • MUJER Y DELITO por María Laura Altamiranda
  • I. Introducción, pág. 491
  • II. Mujer en los discursos criminológicos, pág. 492
  • 1. Antecedentes de la criminología feminista, pág. 493
  • III. Sólo una mirada androcéntrica, pág. 495
  • IV. Dos historias, pág. 497
  • V. Mujeres que integran el Servicio Penitenciario bonaerense, pág. 498
  • VI. Mujeres abogadas. Mujeres en el Poder Judicial, pág. 500
  • VII. Mujeres privadas de libertad, pág. 501

  • LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES por Paula Nievas Ibáñez y María Belén Sotelo
  • 1. Introducción, pág. 507
  • 2. La presencia de las mujeres en los sindicatos desde el punto de vista legal. Marco normativo internacional y nacional, pág. 509
  • 3. Segregación y sectores laborales masculinizados. Incumplimiento de cupo. Incidencia en estructuras sindicales, pág. 511
  • 4. Resistencia, organización y ¿feminización? sindical, pág. 514
  • 5. Conclusiones, pág. 517
  • EL FÚTBOL PROFESIONAL Y LAS MUJERES por Victoria Zappino Vulcano
  • I. Preludio, pág. 521
  • II. La gesta histórica, pág. 522
  • III. Régimen estatutario del jugador de fútbol profesional, pág. 526
  • IV. El caso femenino: ¿camino a la profesionalización?, pág. 530
  • V. A modo de epílogo, pág. 534