Tomo 1
PÁGINAS: 600 | EDICIÓN:   
MATERIA: Municipal
PUBLICADO: Noviembre 2020
ISBN: 978-987-30-1508-3
ÍNDICE SUMARIO
Prólogo a la quinta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRIMERA PARTE
CARACTERIZACIÓN Y NATURALEZA
JURÍDICA DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
1. Ciudad, municipio y municipalidad. Diferencias conceptuales . . . . . 15
A. Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. Municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
C. Municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D. De la ciudad a la municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Base territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
A. Naturaleza del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
B. Proyección de las respuestas precedentes
sobre la base territorial del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
C. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a) Crítica del sistema “municipio-partido” . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Bases para un sistema de escala humana . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1) La ciudad consolidada y su posible crecimiento . . . . . . . . 30
2) La participación de los vecinos en
las decisiones de territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. Base poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
A. Una antigua preocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
583
B. Los criterios caracterizantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. Autosuficiencia y vecinalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Crisis de la noción clásica de “autosuficiencia” . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Crisis de la noción clásica de “vecinalismo”. . . . . . . . . . . . . . . . . 46
C. Proyección de la crisis de las nociones
de “autosuficiencia” y “vecinalismo”
sobre la caracterización del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
D. Premunicipalismo, municipalismo
y posmunicipalismo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
a) En la República Argentina hay “posmunicipalismo” . . . . . . . 53
b) Existen en el país diversas formas de
“premunicipalismo”, fundamentalmente
las basadas en la convivencia rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
c) Nuestro país ofrece numerosos ejemplos de
comunidades en las que anida el “municipalismo”,
percibiéndose una relación de armonía
o proporcionalidad entre la población,
el espacio físico y los recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO II
NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. La vida local entre 1810 y 1853. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
A. El municipio y el Cabildo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2. El municipio en la Constitución Nacional de 1853/60 . . . . . . . . . . . . 68
A. Un paso adelante, dos atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
B. Métodos históricos empleados para desentrañar
la naturaleza jurídica del municipio argentino a
partir del artículo 5º de la Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . 69
a) La interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1) Interpretación doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2) Interpretación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3) Análisis crítico de la vía interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . 79
b) La reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
584
3. La autonomía en la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 82
A. Autonomía y autarquía en los prolegómenos
de la reforma constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a) La diferencia por el origen del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
b) La diferencia por el tipo (cualidad)
o el quantum (cantidad) del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
B. La reforma constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
C. Nuestra interpretación del artículo 123 de la CN . . . . . . . . . . . . . 86
a) Concepto de autonomía. Precisiones conceptuales . . . . . . . . . 86
b) Contenidos de la autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1) Autonormatividad constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2) Autocefalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3) Autarcía o autarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4) Materia propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5) Garantías de funcionamiento y autodeterminación . . . . . . 101
D. Los matices (alcance de los contenidos)
de la autonomía en las provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
a) Grados de “autonormatividad constituyente” . . . . . . . . . . . . . 102
b) Grados de “autocefalía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
c) Grados de “autarquía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
d) Grados de “materia propia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
e) Grados de “autodeterminación política y funcional” . . . . . . . 110
4. Jurisprudencia relevante de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación luego de la reforma
constitucional de 1994 en materia
de autonomía municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
SEGUNDA PARTE
COMPETENCIA DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO III
COMPETENCIA. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO
1. Caracterización de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
585
2. Competencia material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A. Criterios de determinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
a) Según el principio fundante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1) Criterio “esencialista o naturalista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2) Criterio “historicista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3) Criterio “racionalista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
b) Según la explicitación del criterio fundante . . . . . . . . . . . . . . 138
1) Criterio residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2) Enumeración taxativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3) Determinación enunciativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
c) Según la jerarquía de la norma explicitadora . . . . . . . . . . . . . 140
1) Nivel constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2) Nivel legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3) Nivel constituyente municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
d) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1) Capacidad y competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2) Los poderes implícitos e inherentes del Estado . . . . . . . . . 144
3) Ponderación de los diferentes criterios
de asignación de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
B. Clasificación de los contenidos de la
competencia material del municipio
según la doctrina nacional y extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a) Doctrina nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b) Doctrina extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
c) Clasificación que se deduce del texto comparado
de las Constituciones provinciales argentinas . . . . . . . . . . . . . 159
3. Competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A. Introducción. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
B. Las potestades municipales en los
establecimientos de utilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
a) Desde la Constitución originaria de 1853/60 hasta 1994 . . . . 162
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2) Los criterios interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.1) Tesis extensiva o exclusivista de la Nación . . . . . . . 164
2.2) Tesis restrictiva o de las
competencias concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
586
3) Los criterios de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación hasta la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . 167
3.1) La alternancia entre las dos tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2) La incidencia de la sanción
de la ley nacional 18.310. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
b) La reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
CAPÍTULO IV
PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO TERRITORIAL
1. Planeamiento supramunicipal y planeamiento municipal . . . . . . . . . . 183
A. Planeamiento a escala supramunicipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B. Planeamiento a escala municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. El planeamiento territorial como
competencia del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3. Cuestiones relevantes del planeamiento
territorial municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
C. Temas relevantes del planeamiento territorial. . . . . . . . . . . . . . . . 194
a) Clasificación del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1) Clasificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2) Clasificación del suelo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
b) Zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2) Pautas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
3) Criterios de zonificación según usos . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4. Criterios para la optimización del planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
CAPÍTULO V
PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO
ESTATAL Y PROPIEDAD PRIVADA
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
587
2. Los principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
A. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
B. Proyección sobre el planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3. Planeamiento territorial
y propiedad privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
A. Standard de aprovechamiento medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
a) Urbanizaciones nuevas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
b) Urbanizaciones consolidadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
B. Pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios” . . . . . . 220
a) Convalidación de la “pauta de distribución equitativa
de cargas y beneficios” en la zonificación según usos . . . . . . 222
b) Invalidación de la “pauta de distribución equitativa
de cargas y beneficios” en la zonificación según usos . . . . . . 224
C. Derecho de “indemnización sustitutiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
a) Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
b) “Restricciones administrativas” impuestas
por el urbanismo no indemnizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
c) Zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
d) Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
e) Modificación de las condiciones de la calzada.
Incidencia sobre propietarios fronteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
f) Loteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
g) Expropiación urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
D. Regulaciones específicas del Código Civil y
Comercial que remiten a normas administrativas
reglamentarias de la propiedad privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
CAPÍTULO VI
MEDIO AMBIENTE. LA TUTELA
DEL MEDIO AMBIENTE EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
1. La percepción antropológica del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2. El bien jurídico constitucionalmente protegido. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
588
3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. Conceptos ambientales fundamentales
consagrados constitucionalmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
A. Principios referidos al funcionamiento de la naturaleza . . . . . . . . 251
a) Preservación de la biodiversidad
y respeto de los ciclos regenerativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
B. Criterios de aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
a) Uso racional de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
b) Desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
C. Criterios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
a) Principios de precaución y de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . 261
b) Concientización ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
5. El daño ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
A. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
a) El daño “irrelevante” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
b) La alteración “positiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
c) La incidencia “no colectiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
B. La recomposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
a) ¿Qué significa recomponer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
b) ¿Es una opción o una obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
c) ¿Quién debe recomponer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
C. La indemnización “sustitutiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
6. La responsabilidad del Estado por la falta de previsión,
prevención o precaución en materia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
A. Los acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
B. Las actitudes frente a los acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
a) “Previsión” (lo que va a ocurrir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
b) “Prevención” (lo que puede o no puede ocurrir) . . . . . . . . . . . 272
c) “Precaución” (frente al desconocimiento
de lo que puede o no puede ocurrir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
C. Responsabilidad frente a las hipótesis de falta de
previsión, prevención o precaución en materia ambiental . . . . . . 273
a) Falta de previsión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
b) Falta de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
c) Falta de precaución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
D. Técnicas estatales de previsión, prevención y precaución . . . . . . 277
589
CAPÍTULO VII
MEDIO AMBIENTE. COMPETENCIA EN
MATERIA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL
EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO
(ESTADO NACIONAL, PROVINCIAS, MUNICIPIOS)
1. La regulación ambiental antes de
la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2. Los “niveles” de protección según el
artículo 41 de la Constitución Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
A. La determinación de los presupuestos mínimos
de protección por parte del gobierno nacional . . . . . . . . . . . . . . . 288
a) ¿Quién debe establecer los “presupuestos
mínimos de protección”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
b) ¿Qué contenidos involucran los
presupuestos mínimos de protección? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
c) ¿Puede el gobierno nacional establecer
presupuestos mínimos de protección
diferentes para distintas provincias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
B. Competencia judicial respecto de las cuestiones
suscitadas por aplicación de las normas sobre
“presupuestos mínimos” de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
C. La política ambiental provincial y su relación con
el Estado nacional y el Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . 295
a) ¿Pueden las provincias discutir los
“presupuestos mínimos de protección”
establecidos por el Congreso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
b) ¿Pueden discutirse los “presupuestos complementarios
de protección” establecidos por las provincias? . . . . . . . . . . . 296
c) ¿Pueden las provincias celebrar convenios
internacionales en materia ambiental?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
d) Las actividades lícitas (según el Derecho interno)
de las provincias en materia ambiental que generan
consecuencias negativas en el exterior del país. . . . . . . . . . . . 298
D. El rol de los municipios en la
regulación y control ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3. El dominio originario de los recursos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
590
4. Bases para la preservación ambiental en el Estado federal
argentino. Rol del Estado nacional, las provincias,
los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . 304
A. Presupuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
B. Compatibilización de las lógicas territoriales
de la protección ambiental y el federalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
C. Protección ambiental y federalismo
a partir del texto constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
CAPÍTULO VIII
MEDIO AMBIENTE. RUIDOS MOLESTOS
O NOCIVOS. RESIDUOS URBANOS
Ruidos molestos o nocivos
1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
2. Capacidad de percepción del oído humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
A. Criterio de Zeballos de Sisto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
B. Valores guía para el ruido urbano (por Berglund,
Lindvall, Schwela y Organización Mundial de la Salud) . . . . . . . 315
3. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
A. Clasificación de Alcides Greca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
B. Clasificación del profesor Guillermo Fuchs . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. Tratamiento del ruido desde el enfoque normativo . . . . . . . . . . . . . . . 319
5. El control municipal de los ruidos molestos o nocivos . . . . . . . . . . . . 320
6. Clasificación de los ruidos nocivos y niveles de tolerancia humana . . . . 324
A. Criterio de aceptabilidad de ruidos para un
diseño acústico ciudadano de Lara y Fuchs . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
B. Nivel máximo de ruidos para diversos vehículos
admitidos a escala municipal en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
7. Estrategias para disminuir o anular los ruidos nocivos . . . . . . . . . . . . 325
8. El encuadre jurisdiccional del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Residuos urbanos
1. La basura: un problema global de solución local . . . . . . . . . . . . . . . . 333
591
2. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
3. Clasificación de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4. Régimen jurídico de los residuos en el ordenamiento nacional . . . . . 338
A. Normativa federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
B. Régimen de los Residuos Sólidos Urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
CAPÍTULO IX
TRÁNSITO. LOS FACTORES DEL TRÁNSITO
1. El tránsito como materia de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
A. Tránsito, tráfico y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
B. La regulación jurídica del tránsito en la Argentina . . . . . . . . . . . . 350
C. El tránsito como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
2. Los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
A. Homo ambulator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
a) El peatón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
2) Infraestructura vial y tránsito peatonal. . . . . . . . . . . . . . . . 359
3) Consideración jurisprudencial del peatón (selección de
fallos vinculados con la tarea de control de tránsito). . . . . 364
b) El conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
1) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2) Edades para conducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
3) El nivel mínimo de instrucción requerido . . . . . . . . . . . . . 372
4) La licencia nacional de conducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
B. El vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
a) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
b) Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
c) El vehículo como “cosa peligrosa”. Crítica. . . . . . . . . . . . . . . 383
1) La falta de peligrosidad de lo inerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2) La peligrosidad de lo inicialmente
inerte que se pone en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
3) La peligrosidad de lo estáticamente permitido
que luego es dinámicamente prohibido . . . . . . . . . . . . . . . 389
592
C. Vía pública y señalamiento vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
a) Vía pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
1) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2) Clasificación (basada en el criterio
de la ley nacional 24.449) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
3) Cuidado de la vía pública
(criterio jurisprudencial). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
b) Señalamiento vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
1) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2) Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3) Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4) Responsabilidad por falta o deficiente señalización . . . . . 403
5) Publicidad divisable desde el camino . . . . . . . . . . . . . . . . 408
CAPÍTULO X
TRÁNSITO. EL CONTROL DEL TRÁNSITO
1. Objetivos del control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
A. Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
B. Vinculación entre la regulación y el control del
tránsito y la protección de la vida y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
C. Estrategias de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2. Las etapas del control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
3. Los criterios de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
A. Prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
B. Velocidad y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
a) Control por radares y fotografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
b) Lomos de burro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
4. Los “niveles” jurisdiccionales de regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
5. Los “niveles” jurisdiccionales de control. Interacción . . . . . . . . . . . . 432
6. Los “niveles” jurisdiccionales de juzgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
A. Interjurisdiccionalidad. Principio de radicación
del proceso de conformidad a lo dispuesto
por la legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
B. Autoridad revisora en el “control judicial suficiente”. . . . . . . . . . 435
593
7. Casos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
A. Detención del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
a) Regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
B. Retención de la licencia de conducir o de
la documentación habilitante para transitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
a) Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
C. Retención y/o traslado de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
a) Regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
8. Las transgresiones de tránsito
según su gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
A. El criterio de las
leyes 24.449 y 26.363 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
B. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
a) De los peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
b) De los conductores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2) Control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
c) De los vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
2) Calidad del entorno ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
3) Integridad de los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . 449
4) Control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
d) De la forma de conducir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
2) Fluidez del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
3) Integridad de los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . 452
e) Del estacionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
2) Fluidez del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
594
CAPÍTULO XI
TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Y TAXIS
1. Transporte urbano de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
A. Modalidades de prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
B. Habilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
C. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
D. Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
a) Naturaleza jurídica
de la retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
b) Responsabilidad del municipio en su determinación . . . . . . . 469
c) Criterios de cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
d) Modalidades de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
2. Transporte público de taxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
A. Precisiones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
B. Naturaleza jurídica del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
a) Habilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
b) Modalidades de prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
c) Precio del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
C. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
a) Cantidad de licencias y de taxis. Sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . 477
b) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
c) Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
D. Permisionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
E. Sistemas de explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
CAPÍTULO XII
MORALIDAD PÚBLICA. LA MORAL PÚBLICA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
1. Las acciones privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
A. La diferenciación entre lo público y lo privado. . . . . . . . . . . . . . . 486
B. De lo privado a lo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
C. De lo permitido a lo prohibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
595
2. Lo moral y lo público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
A. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
B. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
3. Caracterización de la moral pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
A. Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a) Criterio de la “moral dogmática”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
b) Criterio de la “moral del mercado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
c) Criterio de la “moral-ambiente” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
d) Comparación de los criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
B. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
4. Moral media y hombre medio.
Interrogantes y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
A. La búsqueda del “hombre/mujer medio/a” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
B. La definición jurídica
del “hombre/mujer medio/a” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
a) Las alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
b) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
CAPÍTULO XIII
MORALIDAD PÚBLICA.
CONTROL DE PUBLICACIONES
Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
1. Criterios aplicables a publicaciones y espectáculos . . . . . . . . . . . . . . 513
A. Del pensamiento a la expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
a) El pensamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
b) La expresión del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
B. Fundamento de la tutela jurídica
a la expresión del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
a) Fundamento individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
b) Fundamento social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
c) Fundamentos individual y social de la
libertad de expresión y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
C. Información, conocimiento y expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
D. Sustento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
596
E. La censura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
a) Medios amparados en la “no censura previa” . . . . . . . . . . . . . 522
1) La “no censura previa” sólo comprende
a la prensa escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
2) La “no censura previa” comprende a todos los medios
posibles de difusión de ideas con la misma intensidad . . . 523
3) La “no censura previa” comprende a todos
los medios posibles de difusión de ideas
pero no con la misma intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
4) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
b) Excepciones a la “no censura previa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
1) Protección de la infancia y la adolescencia . . . . . . . . . . . . 528
2) Propaganda belicista y discriminatoria . . . . . . . . . . . . . . . 529
3) La “advertencia previa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
c) Destino del material secuestrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
2. Espectáculos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
A. Análisis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
a) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
b) Vinculación entre la calificación municipal
de los espectáculos públicos y las efectuadas
por otras jurisdicciones territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
1) Posibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
2) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
c) Crítica de ciertas pautas de control
en materia de espectáculos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
1) La confusión entre “moral” y “sexo”. . . . . . . . . . . . . . . . . 538
2) La acentuación del aspecto prohibitivo
antes que el preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
3) La falta de contextualización temporal-espacial . . . . . . . . 542
B. Análisis particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
a) Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
1) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro . . . . . . 544
2) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
b) Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
1) La especificidad del medio fílmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
597
2) El debate sobre la censura previa
en materia cinematográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
3) Nuestra opinión sobre la
censura previa cinematográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
4) Las sanciones posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
CAPÍTULO XIV
MORALIDAD PÚBLICA. CORRUPCIÓN.
PROSTITUCIÓN. ESCÁNDALO PÚBLICO.
EMBRIAGUEZ. ADICCIÓN AL JUEGO. CRUELDAD
HACIA ANIMALES. ENGAÑO A LA BUENA FE
1. Manifestaciones comprendidas en el control de moralidad pública . . . . 557
A. Corrupción sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
a) Caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
b) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
B. Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
a) Caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
b) Alternativas “puras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
c) Alternativas “impuras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
C. Actos que provocan escándalo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
a) Exhibicionismo y desnudez en público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
b) Proferir palabras obscenas en público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
D. Embriaguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
E. Adicción al juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
a) La función del juego en la vida del hombre . . . . . . . . . . . . . . 573
1) El juego en el niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2) El juego en el adulto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
b) Clasificación de los juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1) Juegos de azar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
2) Juegos de destreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
3) Juegos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
c) Pautas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
F. Manifestaciones de crueldad hacia los animales . . . . . . . . . . . . . . 580
G. Engaño a la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Tomo 2
PÁGINAS: 528 | EDICIÓN:   
MATERIA: Constitucional / Municipal / Administrativo
PUBLICADO: Noviembre 2020
ISBN: 978-987-30-1509-0

 

 

  • TERCERA PARTE - RECURSOS ECONÓMICOS
  • CAPÍTULO XV - ANÁLISIS GENERAL
  • 1. El derecho a los medios, pág. 9
  • 2. El presupuesto, pág. 10
  • A. Caracterización, pág. 10
  • B. Funciones, pág. 12
  • 3. Clasificación de los recursos económicos municipales, pág. 13
  • A. Según el régimen jurídico al que están sujetos, pág. 13
  • a) Recursos provenientes del Derecho Privado, pág. 13
  • b) Recursos provenientes del Derecho Público, pág. 14
  • B. Por su fundamento jurídico (ejercicio de potestades como ente público o por disposición de su patrimonio), pág. 14
  • a) Ingresos corrientes, pág. 14
  • b) Ingresos de capital, pág. 15
  • C. Por su incidencia (carácter en virtud del cual abona el contribuyente), pág. 15
  • a) Contribuciones de Derecho Público, pág. 15
  • b) Contribuciones provenientes de la economía privada municipal, pág. 15
  • c) Subvenciones del Estado, pág. 16
  • D. Por su jurisdiccionalidad (ámbito geográfico en el que se generan o desde el cual se remiten los fondos), pág. 16
  • a) De propia jurisdicción, pág. 16
  • b) De otras jurisdicciones, pág. 16
  • E. Criterios mixtos, pág. 17
  • a) Criterio de De Juano, pág. 17
  • b) Criterio de Trotabas, pág. 18
  • c) Criterio de Génova Galván, pág. 18
  • 4. Recursos tributarios, pág. 19
  • A. Límites constitucionales, pág. 19
  • a) Principio de "legalidad" (nullum tributum sine lege), pág. 20
  • b) Principio de "igualdad", pág. 22
  • c) Principio de "finalidad", pág. 23
  • d) Principio de "no confiscatoriedad", pág. 25
  • B. Embargabilidad de los recursos tributarios municipales, pág. 26
  • a) Criterios, pág. 26
  • 1) Tesis de la "embargabilidad", pág. 26
  • 2) Tesis de la "inembargabilidad", pág. 30
  • 3) Tesis "intermedia", pág. 31
  • b) Nuestra opinión, pág. 34
  • C. Exenciones, pág. 36
  • a) Caracterización, pág. 36
  • b) Clasificación, pág. 37
  • c) Sujeto habilitado para eximir, pág. 38
  • 1) Criterios, pág. 38
  • 2) Nuestra opinión, pág. 40
  • D. Prescripción, pág. 42
  • a) Planteo del tema, pág. 42
  • b) Jurisprudencia, pág. 44
  • 1) El criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 44
  • 2) Jurisprudencia local disidente, pág. 46
  • c) Nuestra opinión, pág. 47
  • CAPÍTULO XVI - RECURSOS ECONÓMICOS. RECURSOS TRIBUTARIOS, pág. 51
  • 1. Recursos tributarios de propia jurisdicción, pág. 52
  • A. El impuesto, pág. 52
  • a) Definición, pág. 52
  • b) Características, pág. 54
  • c) Naturaleza jurídica, pág. 55
  • d) Clasificación, pág. 55
  • 1) Por su regularidad, pág. 55
  • 2) Por su temporalidad, pág. 56
  • 3) Por su incidencia, pág. 56
  • 4) Por la materia imponible, pág. 56
  • 5) Por su alcance subjetivo, pág. 56
  • 6) Los impuestos directos e indirectos. Criterios clasificatorios, pág. 56
  • e) Los impuestos en el reparto de competencias dentro del Estado federal argentino conforme a la Constitución Nacional, pág. 58
  • 1) Facultades impositivas del gobierno federal, pág. 58
  • 2) Facultades impositivas de las provincias, pág. 58
  • f) Potestad impositiva de los municipios, pág. 59
  • g) El Derecho intrafederal tributario, pág. 63
  • B. La tasa, pág. 66
  • a) Definición, pág. 66
  • b) Caracteres, pág. 68
  • 1) Virtualmente indiscutibles en la doctrina y jurisprudencia, pág. 68
  • 2) Discutibles o dudosos, pág. 69
  • c) Monto, pág. 70
  • 1) Criterios de determinación, pág. 70
  • 2) Nuestra opinión, pág. 71
  • d) Las tasas en el régimen tributario municipal. Descripción sumaria de las tasas más usuales, pág. 73
  • 1) Tasa general de inmueble, pág. 73
  • 2) Tasa (o derecho) de registro e inspección, pág. 75
  • 3) Tasa (o derecho) de ocupación del dominio público, pág. 78
  • 4) Tasa (o derecho) de cementerio, pág. 79
  • 5) Tasa de actuaciones administrativas, pág. 79
  • 6) Tasa (o derecho) de publicidad y propaganda, pág. 79
  • C. La contribución de (o por) mejoras, pág. 83
  • a) Definición, pág. 83
  • b) Caracteres, pág. 85
  • c) El monto de la contribución, pág. 87
  • 2. La coparticipación impositiva, pág. 90
  • A. Consideraciones generales, pág. 90
  • a) Caracterización, pág. 90
  • b) Ventajas e inconvenientes, pág. 91
  • B. La coparticipación tributaria en la reforma constitucional de 1994, pág. 93
  • a) Naturaleza jurídica, pág. 93
  • b) Impuestos involucrados, pág. 93
  • c) Criterios de reparto, pág. 94
  • d) Autoridad de control y fiscalización, pág. 96
  • e) La disposición transitoria, pág. 97
  • C. Legislación nacional sobre coparticipación. Incidencia en los municipios, pág. 98
  • D. Coparticipación provincia-municipios, pág. 100
  • a) Distribución primaria, pág. 100
  • b) Distribución secundaria, pág. 101
  • c) Nuestra opinión, pág. 103
  • E. La coparticipación en la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 104
  • CAPÍTULO XVII - MULTA. EMPRÉSTITO. UTILIZACIÓN DE LOS BIENES DEL ESTADO. ACTIVIDAD EMPRESARIAL
  • 1. La multa, pág. 107
  • A. Definición, pág. 107
  • B. Clasificación, pág. 108
  • a) Criterio de Andreozzi, pág. 108
  • 1) Multas penales, pág. 108
  • 2) Multas no penales, pág. 108
  • b) Criterio de Villegas Basavilbaso, pág. 109
  • 1) De Derecho Público, pág. 109
  • 2) De Derecho Privado, pág. 110
  • C. El monto de las multas, pág. 111
  • 2. Recursos derivados del crédito público, pág. 111
  • A. El crédito público, pág. 111
  • B. El empréstito, pág. 112
  • a) Definición, pág. 112
  • b) Naturaleza jurídica, pág. 114
  • 1) El empréstito como "acto de soberanía", pág. 114
  • 2) El empréstito como "contrato", pág. 116
  • 3) Criterio ecléctico, pág. 119
  • c) Clasificación, pág. 120
  • 1) Según el grado de autonomía de decisión del prestamista, pág. 120
  • 2) Según el origen del capital requerido o el sujeto jurídico que presta, pág. 120
  • 3) Según la existencia de avales específicos que afiancen la operación, pág. 120
  • 4) Según el contenido de la prestación, pág. 121
  • 5) Según la extensión temporal de la relación, pág. 121
  • 6) Según las modalidades de restitución del capital, pág. 121
  • D. Procedimiento. Límites. Controles, pág. 121
  • a) El objeto del empréstito, pág. 122
  • b) El órgano autorizante o convalidante, pág. 123
  • c) La mayoría parlamentaria exigida, pág. 124
  • d) Límites del endeudamiento. Afectación presupuestaria, pág. 125
  • E. Distribución de la carga del empréstito en el tiempo, pág. 126
  • a) La generación como unidad temporal de análisis, pág. 126
  • b) La magnitud del sacrificio generacional, pág. 131
  • 3. Recursos derivados de la enajenación o administración de sus bienes, pág. 134
  • A. Bienes del Estado, pág. 134
  • a) Bienes del dominio público, pág. 135
  • 1) Caracterización, pág. 135
  • 2) Titularidad, pág. 136
  • 3) Debate en torno al rango jurídico de la normativa que debe determinar el listado de los bienes del dominio público, pág. 138
  • 4) Enumeración, pág. 139
  • 5) Caracteres jurídicos, pág. 141
  • b) Bienes del dominio privado del Estado, pág. 142
  • B. Aprovechamiento económico, pág. 143
  • a) Bienes del dominio público, pág. 143
  • b) Bienes del dominio privado, pág. 144
  • 4. Recursos derivados de la actividad empresarial del Estado, pág. 146

 
  • CUARTA PARTE - GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
  • SECCIÓN I - PRINCIPIOS GENERALES
  • CAPÍTULO XVIII - DEMOCRACIA, EFICACIA Y REPRESENTACIÓN LOCAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
  • 1. El municipio en la era de la globalización, pág. 151
  • A. Participación política y desarrollo humano en tres paradigmas de la cultura occidental, pág. 151
  • a) Paradigma de la antigüedad clásica, pág. 151
  • b) Paradigma de la modernidad, pág. 153
  • c) Paradigma de la posmodernidad, pág. 154
  • B. Aldea local y aldea global, pág. 155
  • C. El problema de las grandes ciudades. El municipio como comunidad y como sociedad, pág. 158
  • 2. Democracia y eficacia en el gobierno local, pág. 160
  • A. Democracia, pág. 161
  • a) Las respuestas incompletas, pág. 161
  • 1) La teoría de los valores, pág. 161
  • 2) La teoría de los procedimientos, pág. 163
  • b) Hacia una respuesta integradora, pág. 165
  • 1) "Procedimentalización" de los valores, pág. 166
  • 2) "Valiosidad" de los procedimientos, pág. 168
  • B. Eficacia, pág. 170
  • a) Caracterización, pág. 170
  • C. Nuestra opinión, pág. 173
  • 3. La representación política, pág. 174
  • A. La idoneidad de acceso, pág. 174
  • B. La idoneidad de ejercicio, pág. 178
  • CAPÍTULO XIX - SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL
  • 1. Descripción, pág. 183
  • A. Ejecutivismo, pág. 183
  • B. Parlamentarismo, pág. 185
  • C. Directorialismo, pág. 186
  • 2. El caso argentino, pág. 186
  • SECCIÓN II - ÓRGANOS DE GOBIERNO
  • CAPÍTULO XX - CONCEJO DELIBERANTE
  • 1. Estructura, pág. 189
  • 2. Funcionamiento, pág. 192
  • A. Clasificación de las funciones, pág. 192
  • a) Según su naturaleza a partir de la caracterización clásica, pág. 193
  • b) Según su naturaleza a partir de la clasificación de Karl Loewenstein, pág. 193
  • c) Nuestro criterio, pág. 194
  • B. Tipo de relaciones funcionales, pág. 195
  • C. Formas de expresar la voluntad, pág. 198
  • D. Sesiones, pág. 200
  • E. Procedimiento legislativo, pág. 202
  • 3. Los concejales, pág. 207
  • A. Elección. Control de los requisitos, pág. 207
  • B. Representatividad, pág. 209
  • C. Retribución, pág. 212
  • a) Sistemas de gratuidad, pág. 213
  • 1) Carga pública, pág. 213
  • 2) Cargo honorífico, pág. 214
  • b) Sistemas remuneratorios, pág. 215
  • 1) Indemnización, pág. 215
  • 2) Dieta, pág. 216
  • 3) El monto de la remuneración, pág. 216
  • D. Inmunidades, pág. 218
  • a) Inmunidad de opinión, pág. 220
  • b) Inmunidad de arresto, pág. 220
  • c) Desafuero, pág. 221
  • d) Juicio valorativo sobre las inmunidades parlamentarias en el ámbito municipal, pág. 222
  • CAPÍTULO XXI - DEPARTAMENTO EJECUTIVO
  • 1. Estructura, pág. 225
  • A. Intendente, pág. 225
  • a) Elección, pág. 226
  • b) Perfil, pág. 228
  • c) Incidencia partidaria, pág. 230
  • B. Viceintendente, pág. 230
  • C. Secretarios, pág. 231
  • 2. Funciones, pág. 232
  • 3. Formas de expresar la voluntad, pág. 234
  • A. El decreto, pág. 234
  • B. La resolución, pág. 235
  • C. El mensaje, pág. 236
  • 4. Responsabilidad, pág. 236
  • A. Tipos de responsabilidad, pág. 236
  • B. Responsabilidad política, pág. 237
  • a) Modalidades, pág. 237
  • b) Juicio político, pág. 238
  • CAPÍTULO XXII - JUSTICIA MUNICIPAL DE FALTAS
  • 1. Origen de los tribunales municipales de faltas, pág. 243
  • 2. El proceso en el marco de los tribunales municipales de faltas, pág. 245
  • A. Principios generales, pág. 245
  • B. Etapas del proceso, pág. 248
  • a) La registración, pág. 248
  • b) El emplazamiento. Problemática jurídica, pág. 250
  • c) La prueba, pág. 250
  • d) El fallo, pág. 253
  • e) Normas supletorias aplicables, pág. 256
  • 3. Las sanciones, pág. 257
  • A. Multa, pág. 257
  • B. Inhabilitación, pág. 258
  • C. Arresto, pág. 259
  • D. Concurrencia obligatoria a cursos de educación ciudadana, pág. 260
  • E. Comiso o decomiso, pág. 261
  • F. Clausura, pág. 262
  • SECCIÓN III - ÓRGANOS DE CONTROL
  • CAPÍTULO XXIII - TRIBUNAL DE CUENTAS. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
  • Tribunal de Cuentas
  • Introducción, pág. 263
  • 1. Tipos de control, pág. 264
  • 2. El control hacendal en el municipio, pág. 265
  • 3. El Tribunal de Cuentas, pág. 266
  • A. Caracterización, pág. 266
  • B. Modalidades de control, pág. 268
  • C. Atribuciones, pág. 269
  • a) La observación, pág. 269
  • b) Dictamen sobre la cuenta de inversión, pág. 270
  • c) Juicio de cuentas y juicio de responsabilidad, pág. 271
  • Defensoría del Pueblo
  • 1. Caracterización, pág. 272
  • 2. Inserción institucional, pág. 274
  • 3. Competencia, pág. 274
  • 4. Garantías de funcionamiento, pág. 276
  • 5. Legitimación procesal, pág. 276
  • SECCIÓN IV - PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • CAPÍTULO XXIV - PARTICIPACIÓN INSTITUTIVA, PROPOSITIVA, CONSULTIVA Y DESTITUTIVA
  • 1. Derecho a expresarse políticamente, pág. 279
  • 2. La participación institutiva, pág. 280
  • A. Sufragio y sufragio electoral, pág. 280
  • B. Sistemas electorales, pág. 282
  • C. La representación política como representación partidocrática, pág. 285
  • a) Relación del representante con los partidos, pág. 286
  • b) Relación del representante con el pueblo-elector, pág. 288
  • 3. La participación propositiva, consultiva y destitutiva, pág. 290
  • A. La participación propositiva: iniciativa legislativa popular, pág. 292
  • a) La ley como invención atemporal del legislador, pág. 292
  • b) La ley como respuesta concreta de la sociedad, pág. 293
  • c) Características de la iniciativa legislativa popular, pág. 294
  • B. La participación consultiva, pág. 297
  • a) La consulta popular por sufragio no electoral, pág. 297
  • b) La participación en la formulación del Plan Estratégico Municipal, pág. 301
  • c) La participación en la elaboración del presupuesto, pág. 302
  • d) La audiencia pública, pág. 303
  • C. La participación destitutiva, pág. 306
  • a) La revocatoria popular, pág. 306
  • 1) Soberanía popular y representación, pág. 306
  • 2) Características de la revocatoria popular de mandato, pág. 308
  • b) Derecho de resistencia a la opresión, pág. 310
  • 1) Caracterización, pág. 310
  • 2) Fundamento, pág. 311
  • 3) Reconocimiento constitucional, pág. 312
  • SECCIÓN V - LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
  • CAPÍTULO XXV - "STATUS" JURÍDICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
  • Introducción, pág. 315
  • 1. Lo que la Ciudad de Buenos Aires no es, pág. 317
  • A. Un municipio asimilable a los municipios de provincia, pág. 317
  • B. Una provincia, pág. 318
  • C. Una ciudad-Estado, pág. 320
  • 2. Lo que la Ciudad de Buenos Aires es. Ciudad constitucional federada, pág. 321
  • 3. Naturaleza jurídica de las restricciones jurídicas impuestas a la Ciudad de Buenos Aires derivadas de su carácter de Capital Federal, pág. 323
  • 4. Proyección del status de la ciudad constitucional federada de Buenos Aires sobre la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 325
  • 5. Estatuto o Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Introducción, pág. 328
  • A. Derechos y garantías, pág. 329
  • B. Las políticas especiales, pág. 330
  • C. Derechos políticos y de participación ciudadana, pág. 335
  • a) El sufragio, pág. 335
  • b) Los partidos políticos, pág. 336
  • c) Mecanismos de participación ciudadana, pág. 337
  • D. El sistema de gobierno. Introducción, pág. 338
  • a) Poder Legislativo, pág. 339
  • b) Poder Ejecutivo, pág. 343
  • c) Poder Judicial, pág. 345
  • E. El sistema de control, pág. 348
  • CAPÍTULO XXVI - ALGUNAS CUESTIONES CONFLICTIVAS
  • Introducción, pág. 351
  • 1. El dominio originario de los recursos naturales, pág. 353
  • A. Planteamiento del tema, pág. 353
  • B. Las respuestas posibles, pág. 354
  • a) La Constitución Nacional excluye a la Ciudad de Buenos Aires del dominio originario de los recursos naturales ubicados en su territorio, pág. 354
  • b) La Constitución Nacional no asume una definición respecto del dominio originario de los recursos naturales ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, pág. 355
  • c) La Constitución Nacional reconoce a la Ciudad de Buenos Aires el dominio originario de los recursos naturales ubicados en su territorio, pág. 356
  • C. Nuestra opinión, pág. 357
  • a) Sobre el reconocimiento del dominio originario, pág. 357
  • b) Sobre las consecuencias del reconocimiento del dominio originario, pág. 358
  • 2. El dominio sobre el puerto, pág. 358
  • 3. Los poderes delegados, pág. 361
  • 4. La justicia, pág. 363
  • A. Las posiciones en pugna, pág. 364
  • B. El debate en la jurisprudencia, pág. 365
  • a) Decisiones judiciales nacionales de cámara, pág. 366
  • b) Decisiones de la Corte, pág. 368
  • 1) Materia penal, pág. 368
  • 2) Materia laboral, pág. 369
  • 3) Materia civil y comercial, pág. 370
  • C. Nuestra opinión, pág. 373
  • 5. Los problemas de una metrópolis, pág. 374
  • A. Problemas socioculturales, pág. 374
  • B. Problemas demográficos y urbanos, pág. 375
  • C. Problemas político-institucionales, pág. 376
  • D. La búsqueda de la eficiencia en una metrópolis, pág. 377
  • E. El rescate de la identidad perdida, pág. 378
  • a) La descentralización, pág. 378
  • 1) Criterio histórico, pág. 379
  • 2) Criterio funcional, pág. 380
  • 3) Criterio poblacional, pág. 381
  • 4) Nuestra opinión, pág. 382
  • b) La promoción de la identidad, pág. 382
  • 1) Importancia del tema, pág. 382
  • 2) Rol del Estado, pág. 384
  • 3) El sistema de descentralización comunal en la Ciudad de Buenos Aires, pág. 385
  • SECCIÓN VI - EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE OTRAS INSTANCIAS DE DECISIÓN TERRITORIAL
  • CAPÍTULO XXVII - MUNICIPIO Y FEDERALISMO
  • 1. Caracterización del federalismo, pág. 389
  • A. La descentralización, pág. 390
  • B. El poder como contenido de la descentralización, pág. 391
  • C. El grado de descentralización propio del federalismo, pág. 393
  • 2. Federalismo y Confederación de Estados, pág. 395
  • A. Diferencias conceptuales, pág. 395
  • B. Nuestra opinión sobre el status preconstitucional patrio, pág. 397
  • 3. Génesis del federalismo, pág. 401
  • A. El federalismo como técnica, pág. 401
  • B. El federalismo como ideario, pág. 403
  • C. El federalismo: ¿Técnica o ideario?, pág. 404
  • D. Nuestra opinión sobre el federalismo argentino, pág. 406
  • 4. Causas del federalismo argentino, pág. 411
  • A. Interpretación materialista, pág. 411
  • B. Interpretación geográfica, pág. 412
  • C. Interpretación imitativa, pág. 412
  • D. Interpretación genética, pág. 413
  • E. Interpretación pluralista, pág. 414
  • F. Nuestra opinión, pág. 415
  • 5. Funcionamiento federal, pág. 415
  • A. El federalismo como sistema, pág. 415
  • B. El margen de apreciación local, pág. 419
  • a) Caracterización, pág. 419
  • b) Actividad, ¿qué es apreciar?, pág. 420
  • c) Materialidad, ¿qué es lo que se aprecia?, pág. 420
  • d) Titularidad, ¿quién aprecia?, pág. 422
  • e) Ejercicio, pág. 422
  • 6. Federalismo y municipio, pág. 423
  • CAPÍTULO XXVIII - MUNICIPIO Y REGIÓN
  • 1. La región, pág. 427
  • A. Caracterización, pág. 427
  • a) Criterio geográfico, pág. 428
  • b) Criterio económico, pág. 429
  • c) Criterio sociológico, pág. 430
  • d) Criterio jurídico, pág. 430
  • e) Valoración de los criterios, pág. 432
  • B. Status constitucional de la región en Argentina, pág. 434
  • C. Región intraestatal y región interestatal, pág. 440
  • 2. El municipio y la región, pág. 442
  • A. Incidencia de la región sobre el municipio. La "actividad regional preponderante", pág. 442
  • a) Incidencia funcional, pág. 442
  • b) Incidencia sociológica, pág. 442
  • B. Las "regiones intermunicipales", pág. 443
  • a) Las regiones intermunicipales asimétricas (regiones metropolitanas), pág. 443
  • b) Las regiones intermunicipales (relativamente) simétricas, pág. 448
  • c) El "asociativismo intermunicipal" y las "microrregiones", pág. 450

Tratado de Derecho Municipal. 5ª edición actualizada. 2 tomos Rústicos AUTOR: ROSATTI, Horacio

Tratado de Derecho Municipal. 5ª edición actualizada. 2 tomos Rústicos AUTOR: ROSATTI, Horacio
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Tomo 1
PÁGINAS: 600 | EDICIÓN:   
MATERIA: Municipal
PUBLICADO: Noviembre 2020
ISBN: 978-987-30-1508-3
ÍNDICE SUMARIO
Prólogo a la quinta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRIMERA PARTE
CARACTERIZACIÓN Y NATURALEZA
JURÍDICA DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
1. Ciudad, municipio y municipalidad. Diferencias conceptuales . . . . . 15
A. Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. Municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
C. Municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D. De la ciudad a la municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Base territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
A. Naturaleza del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
B. Proyección de las respuestas precedentes
sobre la base territorial del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
C. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a) Crítica del sistema “municipio-partido” . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Bases para un sistema de escala humana . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1) La ciudad consolidada y su posible crecimiento . . . . . . . . 30
2) La participación de los vecinos en
las decisiones de territorialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. Base poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
A. Una antigua preocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
583
B. Los criterios caracterizantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. Autosuficiencia y vecinalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Crisis de la noción clásica de “autosuficiencia” . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Crisis de la noción clásica de “vecinalismo”. . . . . . . . . . . . . . . . . 46
C. Proyección de la crisis de las nociones
de “autosuficiencia” y “vecinalismo”
sobre la caracterización del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
D. Premunicipalismo, municipalismo
y posmunicipalismo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
a) En la República Argentina hay “posmunicipalismo” . . . . . . . 53
b) Existen en el país diversas formas de
“premunicipalismo”, fundamentalmente
las basadas en la convivencia rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
c) Nuestro país ofrece numerosos ejemplos de
comunidades en las que anida el “municipalismo”,
percibiéndose una relación de armonía
o proporcionalidad entre la población,
el espacio físico y los recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO II
NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. La vida local entre 1810 y 1853. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
A. El municipio y el Cabildo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2. El municipio en la Constitución Nacional de 1853/60 . . . . . . . . . . . . 68
A. Un paso adelante, dos atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
B. Métodos históricos empleados para desentrañar
la naturaleza jurídica del municipio argentino a
partir del artículo 5º de la Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . 69
a) La interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1) Interpretación doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2) Interpretación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3) Análisis crítico de la vía interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . 79
b) La reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
584
3. La autonomía en la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 82
A. Autonomía y autarquía en los prolegómenos
de la reforma constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a) La diferencia por el origen del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
b) La diferencia por el tipo (cualidad)
o el quantum (cantidad) del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
B. La reforma constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
C. Nuestra interpretación del artículo 123 de la CN . . . . . . . . . . . . . 86
a) Concepto de autonomía. Precisiones conceptuales . . . . . . . . . 86
b) Contenidos de la autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1) Autonormatividad constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2) Autocefalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3) Autarcía o autarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4) Materia propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5) Garantías de funcionamiento y autodeterminación . . . . . . 101
D. Los matices (alcance de los contenidos)
de la autonomía en las provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
a) Grados de “autonormatividad constituyente” . . . . . . . . . . . . . 102
b) Grados de “autocefalía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
c) Grados de “autarquía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
d) Grados de “materia propia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
e) Grados de “autodeterminación política y funcional” . . . . . . . 110
4. Jurisprudencia relevante de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación luego de la reforma
constitucional de 1994 en materia
de autonomía municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
SEGUNDA PARTE
COMPETENCIA DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO III
COMPETENCIA. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO
1. Caracterización de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
585
2. Competencia material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A. Criterios de determinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
a) Según el principio fundante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1) Criterio “esencialista o naturalista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2) Criterio “historicista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3) Criterio “racionalista” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
b) Según la explicitación del criterio fundante . . . . . . . . . . . . . . 138
1) Criterio residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2) Enumeración taxativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3) Determinación enunciativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
c) Según la jerarquía de la norma explicitadora . . . . . . . . . . . . . 140
1) Nivel constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2) Nivel legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3) Nivel constituyente municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
d) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1) Capacidad y competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2) Los poderes implícitos e inherentes del Estado . . . . . . . . . 144
3) Ponderación de los diferentes criterios
de asignación de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
B. Clasificación de los contenidos de la
competencia material del municipio
según la doctrina nacional y extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a) Doctrina nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b) Doctrina extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
c) Clasificación que se deduce del texto comparado
de las Constituciones provinciales argentinas . . . . . . . . . . . . . 159
3. Competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A. Introducción. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
B. Las potestades municipales en los
establecimientos de utilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
a) Desde la Constitución originaria de 1853/60 hasta 1994 . . . . 162
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2) Los criterios interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.1) Tesis extensiva o exclusivista de la Nación . . . . . . . 164
2.2) Tesis restrictiva o de las
competencias concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
586
3) Los criterios de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación hasta la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . 167
3.1) La alternancia entre las dos tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2) La incidencia de la sanción
de la ley nacional 18.310. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
b) La reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
CAPÍTULO IV
PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO TERRITORIAL
1. Planeamiento supramunicipal y planeamiento municipal . . . . . . . . . . 183
A. Planeamiento a escala supramunicipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B. Planeamiento a escala municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. El planeamiento territorial como
competencia del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3. Cuestiones relevantes del planeamiento
territorial municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
C. Temas relevantes del planeamiento territorial. . . . . . . . . . . . . . . . 194
a) Clasificación del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1) Clasificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2) Clasificación del suelo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
b) Zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2) Pautas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
3) Criterios de zonificación según usos . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4. Criterios para la optimización del planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
CAPÍTULO V
PLANEAMIENTO. PLANEAMIENTO
ESTATAL Y PROPIEDAD PRIVADA
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
587
2. Los principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
A. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
B. Proyección sobre el planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3. Planeamiento territorial
y propiedad privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
A. Standard de aprovechamiento medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
a) Urbanizaciones nuevas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
b) Urbanizaciones consolidadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
B. Pauta de “distribución equitativa de cargas y beneficios” . . . . . . 220
a) Convalidación de la “pauta de distribución equitativa
de cargas y beneficios” en la zonificación según usos . . . . . . 222
b) Invalidación de la “pauta de distribución equitativa
de cargas y beneficios” en la zonificación según usos . . . . . . 224
C. Derecho de “indemnización sustitutiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
a) Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
b) “Restricciones administrativas” impuestas
por el urbanismo no indemnizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
c) Zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
d) Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
e) Modificación de las condiciones de la calzada.
Incidencia sobre propietarios fronteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
f) Loteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
g) Expropiación urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
D. Regulaciones específicas del Código Civil y
Comercial que remiten a normas administrativas
reglamentarias de la propiedad privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
CAPÍTULO VI
MEDIO AMBIENTE. LA TUTELA
DEL MEDIO AMBIENTE EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
1. La percepción antropológica del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2. El bien jurídico constitucionalmente protegido. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
588
3. La pretensión ambiental. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. Conceptos ambientales fundamentales
consagrados constitucionalmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
A. Principios referidos al funcionamiento de la naturaleza . . . . . . . . 251
a) Preservación de la biodiversidad
y respeto de los ciclos regenerativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
B. Criterios de aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
a) Uso racional de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
b) Desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
C. Criterios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
a) Principios de precaución y de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . 261
b) Concientización ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
5. El daño ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
A. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
a) El daño “irrelevante” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
b) La alteración “positiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
c) La incidencia “no colectiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
B. La recomposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
a) ¿Qué significa recomponer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
b) ¿Es una opción o una obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
c) ¿Quién debe recomponer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
C. La indemnización “sustitutiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
6. La responsabilidad del Estado por la falta de previsión,
prevención o precaución en materia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
A. Los acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
B. Las actitudes frente a los acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
a) “Previsión” (lo que va a ocurrir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
b) “Prevención” (lo que puede o no puede ocurrir) . . . . . . . . . . . 272
c) “Precaución” (frente al desconocimiento
de lo que puede o no puede ocurrir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
C. Responsabilidad frente a las hipótesis de falta de
previsión, prevención o precaución en materia ambiental . . . . . . 273
a) Falta de previsión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
b) Falta de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
c) Falta de precaución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
D. Técnicas estatales de previsión, prevención y precaución . . . . . . 277
589
CAPÍTULO VII
MEDIO AMBIENTE. COMPETENCIA EN
MATERIA DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL
EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO
(ESTADO NACIONAL, PROVINCIAS, MUNICIPIOS)
1. La regulación ambiental antes de
la reforma constitucional de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2. Los “niveles” de protección según el
artículo 41 de la Constitución Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
A. La determinación de los presupuestos mínimos
de protección por parte del gobierno nacional . . . . . . . . . . . . . . . 288
a) ¿Quién debe establecer los “presupuestos
mínimos de protección”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
b) ¿Qué contenidos involucran los
presupuestos mínimos de protección? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
c) ¿Puede el gobierno nacional establecer
presupuestos mínimos de protección
diferentes para distintas provincias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
B. Competencia judicial respecto de las cuestiones
suscitadas por aplicación de las normas sobre
“presupuestos mínimos” de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
C. La política ambiental provincial y su relación con
el Estado nacional y el Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . 295
a) ¿Pueden las provincias discutir los
“presupuestos mínimos de protección”
establecidos por el Congreso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
b) ¿Pueden discutirse los “presupuestos complementarios
de protección” establecidos por las provincias? . . . . . . . . . . . 296
c) ¿Pueden las provincias celebrar convenios
internacionales en materia ambiental?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
d) Las actividades lícitas (según el Derecho interno)
de las provincias en materia ambiental que generan
consecuencias negativas en el exterior del país. . . . . . . . . . . . 298
D. El rol de los municipios en la
regulación y control ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3. El dominio originario de los recursos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
590
4. Bases para la preservación ambiental en el Estado federal
argentino. Rol del Estado nacional, las provincias,
los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . . . . . . . . . . 304
A. Presupuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
B. Compatibilización de las lógicas territoriales
de la protección ambiental y el federalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
C. Protección ambiental y federalismo
a partir del texto constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
CAPÍTULO VIII
MEDIO AMBIENTE. RUIDOS MOLESTOS
O NOCIVOS. RESIDUOS URBANOS
Ruidos molestos o nocivos
1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
2. Capacidad de percepción del oído humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
A. Criterio de Zeballos de Sisto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
B. Valores guía para el ruido urbano (por Berglund,
Lindvall, Schwela y Organización Mundial de la Salud) . . . . . . . 315
3. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
A. Clasificación de Alcides Greca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
B. Clasificación del profesor Guillermo Fuchs . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. Tratamiento del ruido desde el enfoque normativo . . . . . . . . . . . . . . . 319
5. El control municipal de los ruidos molestos o nocivos . . . . . . . . . . . . 320
6. Clasificación de los ruidos nocivos y niveles de tolerancia humana . . . . 324
A. Criterio de aceptabilidad de ruidos para un
diseño acústico ciudadano de Lara y Fuchs . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
B. Nivel máximo de ruidos para diversos vehículos
admitidos a escala municipal en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
7. Estrategias para disminuir o anular los ruidos nocivos . . . . . . . . . . . . 325
8. El encuadre jurisdiccional del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Residuos urbanos
1. La basura: un problema global de solución local . . . . . . . . . . . . . . . . 333
591
2. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
3. Clasificación de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4. Régimen jurídico de los residuos en el ordenamiento nacional . . . . . 338
A. Normativa federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
B. Régimen de los Residuos Sólidos Urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
CAPÍTULO IX
TRÁNSITO. LOS FACTORES DEL TRÁNSITO
1. El tránsito como materia de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
A. Tránsito, tráfico y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
B. La regulación jurídica del tránsito en la Argentina . . . . . . . . . . . . 350
C. El tránsito como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
2. Los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
A. Homo ambulator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
a) El peatón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
1) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
2) Infraestructura vial y tránsito peatonal. . . . . . . . . . . . . . . . 359
3) Consideración jurisprudencial del peatón (selección de
fallos vinculados con la tarea de control de tránsito). . . . . 364
b) El conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
1) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2) Edades para conducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
3) El nivel mínimo de instrucción requerido . . . . . . . . . . . . . 372
4) La licencia nacional de conducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
B. El vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
a) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
b) Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
c) El vehículo como “cosa peligrosa”. Crítica. . . . . . . . . . . . . . . 383
1) La falta de peligrosidad de lo inerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2) La peligrosidad de lo inicialmente
inerte que se pone en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
3) La peligrosidad de lo estáticamente permitido
que luego es dinámicamente prohibido . . . . . . . . . . . . . . . 389
592
C. Vía pública y señalamiento vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
a) Vía pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
1) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2) Clasificación (basada en el criterio
de la ley nacional 24.449) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
3) Cuidado de la vía pública
(criterio jurisprudencial). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
b) Señalamiento vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
1) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2) Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
3) Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4) Responsabilidad por falta o deficiente señalización . . . . . 403
5) Publicidad divisable desde el camino . . . . . . . . . . . . . . . . 408
CAPÍTULO X
TRÁNSITO. EL CONTROL DEL TRÁNSITO
1. Objetivos del control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
A. Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
B. Vinculación entre la regulación y el control del
tránsito y la protección de la vida y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
C. Estrategias de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2. Las etapas del control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
3. Los criterios de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
A. Prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
B. Velocidad y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
a) Control por radares y fotografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
b) Lomos de burro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
4. Los “niveles” jurisdiccionales de regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
5. Los “niveles” jurisdiccionales de control. Interacción . . . . . . . . . . . . 432
6. Los “niveles” jurisdiccionales de juzgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
A. Interjurisdiccionalidad. Principio de radicación
del proceso de conformidad a lo dispuesto
por la legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
B. Autoridad revisora en el “control judicial suficiente”. . . . . . . . . . 435
593
7. Casos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
A. Detención del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
a) Regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
B. Retención de la licencia de conducir o de
la documentación habilitante para transitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
a) Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
C. Retención y/o traslado de vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
a) Regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
b) Casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
8. Las transgresiones de tránsito
según su gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
A. El criterio de las
leyes 24.449 y 26.363 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
B. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
a) De los peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
b) De los conductores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2) Control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
c) De los vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
2) Calidad del entorno ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
3) Integridad de los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . 449
4) Control del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
d) De la forma de conducir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
2) Fluidez del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
3) Integridad de los factores del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . 452
e) Del estacionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
1) Seguridad del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
2) Fluidez del tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
594
CAPÍTULO XI
TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS Y TAXIS
1. Transporte urbano de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
A. Modalidades de prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
B. Habilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
C. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
D. Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
a) Naturaleza jurídica
de la retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
b) Responsabilidad del municipio en su determinación . . . . . . . 469
c) Criterios de cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
d) Modalidades de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
2. Transporte público de taxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
A. Precisiones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
B. Naturaleza jurídica del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
a) Habilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
b) Modalidades de prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
c) Precio del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
C. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
a) Cantidad de licencias y de taxis. Sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . 477
b) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
c) Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
D. Permisionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
E. Sistemas de explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
CAPÍTULO XII
MORALIDAD PÚBLICA. LA MORAL PÚBLICA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
1. Las acciones privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
A. La diferenciación entre lo público y lo privado. . . . . . . . . . . . . . . 486
B. De lo privado a lo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
C. De lo permitido a lo prohibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
595
2. Lo moral y lo público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
A. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
B. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
3. Caracterización de la moral pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
A. Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a) Criterio de la “moral dogmática”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
b) Criterio de la “moral del mercado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
c) Criterio de la “moral-ambiente” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
d) Comparación de los criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
B. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
4. Moral media y hombre medio.
Interrogantes y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
A. La búsqueda del “hombre/mujer medio/a” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
B. La definición jurídica
del “hombre/mujer medio/a” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
a) Las alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
b) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
CAPÍTULO XIII
MORALIDAD PÚBLICA.
CONTROL DE PUBLICACIONES
Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
1. Criterios aplicables a publicaciones y espectáculos . . . . . . . . . . . . . . 513
A. Del pensamiento a la expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
a) El pensamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
b) La expresión del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
B. Fundamento de la tutela jurídica
a la expresión del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
a) Fundamento individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
b) Fundamento social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
c) Fundamentos individual y social de la
libertad de expresión y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
C. Información, conocimiento y expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
D. Sustento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
596
E. La censura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
a) Medios amparados en la “no censura previa” . . . . . . . . . . . . . 522
1) La “no censura previa” sólo comprende
a la prensa escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
2) La “no censura previa” comprende a todos los medios
posibles de difusión de ideas con la misma intensidad . . . 523
3) La “no censura previa” comprende a todos
los medios posibles de difusión de ideas
pero no con la misma intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
4) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
b) Excepciones a la “no censura previa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
1) Protección de la infancia y la adolescencia . . . . . . . . . . . . 528
2) Propaganda belicista y discriminatoria . . . . . . . . . . . . . . . 529
3) La “advertencia previa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
c) Destino del material secuestrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
2. Espectáculos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
A. Análisis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
a) Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
b) Vinculación entre la calificación municipal
de los espectáculos públicos y las efectuadas
por otras jurisdicciones territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
1) Posibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
2) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
c) Crítica de ciertas pautas de control
en materia de espectáculos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
1) La confusión entre “moral” y “sexo”. . . . . . . . . . . . . . . . . 538
2) La acentuación del aspecto prohibitivo
antes que el preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
3) La falta de contextualización temporal-espacial . . . . . . . . 542
B. Análisis particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
a) Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
1) Encuadramiento jurídico-constitucional del teatro . . . . . . 544
2) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
b) Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
1) La especificidad del medio fílmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
597
2) El debate sobre la censura previa
en materia cinematográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
3) Nuestra opinión sobre la
censura previa cinematográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
4) Las sanciones posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
CAPÍTULO XIV
MORALIDAD PÚBLICA. CORRUPCIÓN.
PROSTITUCIÓN. ESCÁNDALO PÚBLICO.
EMBRIAGUEZ. ADICCIÓN AL JUEGO. CRUELDAD
HACIA ANIMALES. ENGAÑO A LA BUENA FE
1. Manifestaciones comprendidas en el control de moralidad pública . . . . 557
A. Corrupción sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
a) Caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
b) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
B. Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
a) Caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
b) Alternativas “puras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
c) Alternativas “impuras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
C. Actos que provocan escándalo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
a) Exhibicionismo y desnudez en público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
b) Proferir palabras obscenas en público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
D. Embriaguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
E. Adicción al juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
a) La función del juego en la vida del hombre . . . . . . . . . . . . . . 573
1) El juego en el niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2) El juego en el adulto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
b) Clasificación de los juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
1) Juegos de azar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
2) Juegos de destreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
3) Juegos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
c) Pautas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
F. Manifestaciones de crueldad hacia los animales . . . . . . . . . . . . . . 580
G. Engaño a la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Tomo 2
PÁGINAS: 528 | EDICIÓN:   
MATERIA: Constitucional / Municipal / Administrativo
PUBLICADO: Noviembre 2020
ISBN: 978-987-30-1509-0

 

 

  • TERCERA PARTE - RECURSOS ECONÓMICOS
  • CAPÍTULO XV - ANÁLISIS GENERAL
  • 1. El derecho a los medios, pág. 9
  • 2. El presupuesto, pág. 10
  • A. Caracterización, pág. 10
  • B. Funciones, pág. 12
  • 3. Clasificación de los recursos económicos municipales, pág. 13
  • A. Según el régimen jurídico al que están sujetos, pág. 13
  • a) Recursos provenientes del Derecho Privado, pág. 13
  • b) Recursos provenientes del Derecho Público, pág. 14
  • B. Por su fundamento jurídico (ejercicio de potestades como ente público o por disposición de su patrimonio), pág. 14
  • a) Ingresos corrientes, pág. 14
  • b) Ingresos de capital, pág. 15
  • C. Por su incidencia (carácter en virtud del cual abona el contribuyente), pág. 15
  • a) Contribuciones de Derecho Público, pág. 15
  • b) Contribuciones provenientes de la economía privada municipal, pág. 15
  • c) Subvenciones del Estado, pág. 16
  • D. Por su jurisdiccionalidad (ámbito geográfico en el que se generan o desde el cual se remiten los fondos), pág. 16
  • a) De propia jurisdicción, pág. 16
  • b) De otras jurisdicciones, pág. 16
  • E. Criterios mixtos, pág. 17
  • a) Criterio de De Juano, pág. 17
  • b) Criterio de Trotabas, pág. 18
  • c) Criterio de Génova Galván, pág. 18
  • 4. Recursos tributarios, pág. 19
  • A. Límites constitucionales, pág. 19
  • a) Principio de "legalidad" (nullum tributum sine lege), pág. 20
  • b) Principio de "igualdad", pág. 22
  • c) Principio de "finalidad", pág. 23
  • d) Principio de "no confiscatoriedad", pág. 25
  • B. Embargabilidad de los recursos tributarios municipales, pág. 26
  • a) Criterios, pág. 26
  • 1) Tesis de la "embargabilidad", pág. 26
  • 2) Tesis de la "inembargabilidad", pág. 30
  • 3) Tesis "intermedia", pág. 31
  • b) Nuestra opinión, pág. 34
  • C. Exenciones, pág. 36
  • a) Caracterización, pág. 36
  • b) Clasificación, pág. 37
  • c) Sujeto habilitado para eximir, pág. 38
  • 1) Criterios, pág. 38
  • 2) Nuestra opinión, pág. 40
  • D. Prescripción, pág. 42
  • a) Planteo del tema, pág. 42
  • b) Jurisprudencia, pág. 44
  • 1) El criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 44
  • 2) Jurisprudencia local disidente, pág. 46
  • c) Nuestra opinión, pág. 47
  • CAPÍTULO XVI - RECURSOS ECONÓMICOS. RECURSOS TRIBUTARIOS, pág. 51
  • 1. Recursos tributarios de propia jurisdicción, pág. 52
  • A. El impuesto, pág. 52
  • a) Definición, pág. 52
  • b) Características, pág. 54
  • c) Naturaleza jurídica, pág. 55
  • d) Clasificación, pág. 55
  • 1) Por su regularidad, pág. 55
  • 2) Por su temporalidad, pág. 56
  • 3) Por su incidencia, pág. 56
  • 4) Por la materia imponible, pág. 56
  • 5) Por su alcance subjetivo, pág. 56
  • 6) Los impuestos directos e indirectos. Criterios clasificatorios, pág. 56
  • e) Los impuestos en el reparto de competencias dentro del Estado federal argentino conforme a la Constitución Nacional, pág. 58
  • 1) Facultades impositivas del gobierno federal, pág. 58
  • 2) Facultades impositivas de las provincias, pág. 58
  • f) Potestad impositiva de los municipios, pág. 59
  • g) El Derecho intrafederal tributario, pág. 63
  • B. La tasa, pág. 66
  • a) Definición, pág. 66
  • b) Caracteres, pág. 68
  • 1) Virtualmente indiscutibles en la doctrina y jurisprudencia, pág. 68
  • 2) Discutibles o dudosos, pág. 69
  • c) Monto, pág. 70
  • 1) Criterios de determinación, pág. 70
  • 2) Nuestra opinión, pág. 71
  • d) Las tasas en el régimen tributario municipal. Descripción sumaria de las tasas más usuales, pág. 73
  • 1) Tasa general de inmueble, pág. 73
  • 2) Tasa (o derecho) de registro e inspección, pág. 75
  • 3) Tasa (o derecho) de ocupación del dominio público, pág. 78
  • 4) Tasa (o derecho) de cementerio, pág. 79
  • 5) Tasa de actuaciones administrativas, pág. 79
  • 6) Tasa (o derecho) de publicidad y propaganda, pág. 79
  • C. La contribución de (o por) mejoras, pág. 83
  • a) Definición, pág. 83
  • b) Caracteres, pág. 85
  • c) El monto de la contribución, pág. 87
  • 2. La coparticipación impositiva, pág. 90
  • A. Consideraciones generales, pág. 90
  • a) Caracterización, pág. 90
  • b) Ventajas e inconvenientes, pág. 91
  • B. La coparticipación tributaria en la reforma constitucional de 1994, pág. 93
  • a) Naturaleza jurídica, pág. 93
  • b) Impuestos involucrados, pág. 93
  • c) Criterios de reparto, pág. 94
  • d) Autoridad de control y fiscalización, pág. 96
  • e) La disposición transitoria, pág. 97
  • C. Legislación nacional sobre coparticipación. Incidencia en los municipios, pág. 98
  • D. Coparticipación provincia-municipios, pág. 100
  • a) Distribución primaria, pág. 100
  • b) Distribución secundaria, pág. 101
  • c) Nuestra opinión, pág. 103
  • E. La coparticipación en la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 104
  • CAPÍTULO XVII - MULTA. EMPRÉSTITO. UTILIZACIÓN DE LOS BIENES DEL ESTADO. ACTIVIDAD EMPRESARIAL
  • 1. La multa, pág. 107
  • A. Definición, pág. 107
  • B. Clasificación, pág. 108
  • a) Criterio de Andreozzi, pág. 108
  • 1) Multas penales, pág. 108
  • 2) Multas no penales, pág. 108
  • b) Criterio de Villegas Basavilbaso, pág. 109
  • 1) De Derecho Público, pág. 109
  • 2) De Derecho Privado, pág. 110
  • C. El monto de las multas, pág. 111
  • 2. Recursos derivados del crédito público, pág. 111
  • A. El crédito público, pág. 111
  • B. El empréstito, pág. 112
  • a) Definición, pág. 112
  • b) Naturaleza jurídica, pág. 114
  • 1) El empréstito como "acto de soberanía", pág. 114
  • 2) El empréstito como "contrato", pág. 116
  • 3) Criterio ecléctico, pág. 119
  • c) Clasificación, pág. 120
  • 1) Según el grado de autonomía de decisión del prestamista, pág. 120
  • 2) Según el origen del capital requerido o el sujeto jurídico que presta, pág. 120
  • 3) Según la existencia de avales específicos que afiancen la operación, pág. 120
  • 4) Según el contenido de la prestación, pág. 121
  • 5) Según la extensión temporal de la relación, pág. 121
  • 6) Según las modalidades de restitución del capital, pág. 121
  • D. Procedimiento. Límites. Controles, pág. 121
  • a) El objeto del empréstito, pág. 122
  • b) El órgano autorizante o convalidante, pág. 123
  • c) La mayoría parlamentaria exigida, pág. 124
  • d) Límites del endeudamiento. Afectación presupuestaria, pág. 125
  • E. Distribución de la carga del empréstito en el tiempo, pág. 126
  • a) La generación como unidad temporal de análisis, pág. 126
  • b) La magnitud del sacrificio generacional, pág. 131
  • 3. Recursos derivados de la enajenación o administración de sus bienes, pág. 134
  • A. Bienes del Estado, pág. 134
  • a) Bienes del dominio público, pág. 135
  • 1) Caracterización, pág. 135
  • 2) Titularidad, pág. 136
  • 3) Debate en torno al rango jurídico de la normativa que debe determinar el listado de los bienes del dominio público, pág. 138
  • 4) Enumeración, pág. 139
  • 5) Caracteres jurídicos, pág. 141
  • b) Bienes del dominio privado del Estado, pág. 142
  • B. Aprovechamiento económico, pág. 143
  • a) Bienes del dominio público, pág. 143
  • b) Bienes del dominio privado, pág. 144
  • 4. Recursos derivados de la actividad empresarial del Estado, pág. 146

 
  • CUARTA PARTE - GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
  • SECCIÓN I - PRINCIPIOS GENERALES
  • CAPÍTULO XVIII - DEMOCRACIA, EFICACIA Y REPRESENTACIÓN LOCAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
  • 1. El municipio en la era de la globalización, pág. 151
  • A. Participación política y desarrollo humano en tres paradigmas de la cultura occidental, pág. 151
  • a) Paradigma de la antigüedad clásica, pág. 151
  • b) Paradigma de la modernidad, pág. 153
  • c) Paradigma de la posmodernidad, pág. 154
  • B. Aldea local y aldea global, pág. 155
  • C. El problema de las grandes ciudades. El municipio como comunidad y como sociedad, pág. 158
  • 2. Democracia y eficacia en el gobierno local, pág. 160
  • A. Democracia, pág. 161
  • a) Las respuestas incompletas, pág. 161
  • 1) La teoría de los valores, pág. 161
  • 2) La teoría de los procedimientos, pág. 163
  • b) Hacia una respuesta integradora, pág. 165
  • 1) "Procedimentalización" de los valores, pág. 166
  • 2) "Valiosidad" de los procedimientos, pág. 168
  • B. Eficacia, pág. 170
  • a) Caracterización, pág. 170
  • C. Nuestra opinión, pág. 173
  • 3. La representación política, pág. 174
  • A. La idoneidad de acceso, pág. 174
  • B. La idoneidad de ejercicio, pág. 178
  • CAPÍTULO XIX - SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL
  • 1. Descripción, pág. 183
  • A. Ejecutivismo, pág. 183
  • B. Parlamentarismo, pág. 185
  • C. Directorialismo, pág. 186
  • 2. El caso argentino, pág. 186
  • SECCIÓN II - ÓRGANOS DE GOBIERNO
  • CAPÍTULO XX - CONCEJO DELIBERANTE
  • 1. Estructura, pág. 189
  • 2. Funcionamiento, pág. 192
  • A. Clasificación de las funciones, pág. 192
  • a) Según su naturaleza a partir de la caracterización clásica, pág. 193
  • b) Según su naturaleza a partir de la clasificación de Karl Loewenstein, pág. 193
  • c) Nuestro criterio, pág. 194
  • B. Tipo de relaciones funcionales, pág. 195
  • C. Formas de expresar la voluntad, pág. 198
  • D. Sesiones, pág. 200
  • E. Procedimiento legislativo, pág. 202
  • 3. Los concejales, pág. 207
  • A. Elección. Control de los requisitos, pág. 207
  • B. Representatividad, pág. 209
  • C. Retribución, pág. 212
  • a) Sistemas de gratuidad, pág. 213
  • 1) Carga pública, pág. 213
  • 2) Cargo honorífico, pág. 214
  • b) Sistemas remuneratorios, pág. 215
  • 1) Indemnización, pág. 215
  • 2) Dieta, pág. 216
  • 3) El monto de la remuneración, pág. 216
  • D. Inmunidades, pág. 218
  • a) Inmunidad de opinión, pág. 220
  • b) Inmunidad de arresto, pág. 220
  • c) Desafuero, pág. 221
  • d) Juicio valorativo sobre las inmunidades parlamentarias en el ámbito municipal, pág. 222
  • CAPÍTULO XXI - DEPARTAMENTO EJECUTIVO
  • 1. Estructura, pág. 225
  • A. Intendente, pág. 225
  • a) Elección, pág. 226
  • b) Perfil, pág. 228
  • c) Incidencia partidaria, pág. 230
  • B. Viceintendente, pág. 230
  • C. Secretarios, pág. 231
  • 2. Funciones, pág. 232
  • 3. Formas de expresar la voluntad, pág. 234
  • A. El decreto, pág. 234
  • B. La resolución, pág. 235
  • C. El mensaje, pág. 236
  • 4. Responsabilidad, pág. 236
  • A. Tipos de responsabilidad, pág. 236
  • B. Responsabilidad política, pág. 237
  • a) Modalidades, pág. 237
  • b) Juicio político, pág. 238
  • CAPÍTULO XXII - JUSTICIA MUNICIPAL DE FALTAS
  • 1. Origen de los tribunales municipales de faltas, pág. 243
  • 2. El proceso en el marco de los tribunales municipales de faltas, pág. 245
  • A. Principios generales, pág. 245
  • B. Etapas del proceso, pág. 248
  • a) La registración, pág. 248
  • b) El emplazamiento. Problemática jurídica, pág. 250
  • c) La prueba, pág. 250
  • d) El fallo, pág. 253
  • e) Normas supletorias aplicables, pág. 256
  • 3. Las sanciones, pág. 257
  • A. Multa, pág. 257
  • B. Inhabilitación, pág. 258
  • C. Arresto, pág. 259
  • D. Concurrencia obligatoria a cursos de educación ciudadana, pág. 260
  • E. Comiso o decomiso, pág. 261
  • F. Clausura, pág. 262
  • SECCIÓN III - ÓRGANOS DE CONTROL
  • CAPÍTULO XXIII - TRIBUNAL DE CUENTAS. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
  • Tribunal de Cuentas
  • Introducción, pág. 263
  • 1. Tipos de control, pág. 264
  • 2. El control hacendal en el municipio, pág. 265
  • 3. El Tribunal de Cuentas, pág. 266
  • A. Caracterización, pág. 266
  • B. Modalidades de control, pág. 268
  • C. Atribuciones, pág. 269
  • a) La observación, pág. 269
  • b) Dictamen sobre la cuenta de inversión, pág. 270
  • c) Juicio de cuentas y juicio de responsabilidad, pág. 271
  • Defensoría del Pueblo
  • 1. Caracterización, pág. 272
  • 2. Inserción institucional, pág. 274
  • 3. Competencia, pág. 274
  • 4. Garantías de funcionamiento, pág. 276
  • 5. Legitimación procesal, pág. 276
  • SECCIÓN IV - PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • CAPÍTULO XXIV - PARTICIPACIÓN INSTITUTIVA, PROPOSITIVA, CONSULTIVA Y DESTITUTIVA
  • 1. Derecho a expresarse políticamente, pág. 279
  • 2. La participación institutiva, pág. 280
  • A. Sufragio y sufragio electoral, pág. 280
  • B. Sistemas electorales, pág. 282
  • C. La representación política como representación partidocrática, pág. 285
  • a) Relación del representante con los partidos, pág. 286
  • b) Relación del representante con el pueblo-elector, pág. 288
  • 3. La participación propositiva, consultiva y destitutiva, pág. 290
  • A. La participación propositiva: iniciativa legislativa popular, pág. 292
  • a) La ley como invención atemporal del legislador, pág. 292
  • b) La ley como respuesta concreta de la sociedad, pág. 293
  • c) Características de la iniciativa legislativa popular, pág. 294
  • B. La participación consultiva, pág. 297
  • a) La consulta popular por sufragio no electoral, pág. 297
  • b) La participación en la formulación del Plan Estratégico Municipal, pág. 301
  • c) La participación en la elaboración del presupuesto, pág. 302
  • d) La audiencia pública, pág. 303
  • C. La participación destitutiva, pág. 306
  • a) La revocatoria popular, pág. 306
  • 1) Soberanía popular y representación, pág. 306
  • 2) Características de la revocatoria popular de mandato, pág. 308
  • b) Derecho de resistencia a la opresión, pág. 310
  • 1) Caracterización, pág. 310
  • 2) Fundamento, pág. 311
  • 3) Reconocimiento constitucional, pág. 312
  • SECCIÓN V - LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
  • CAPÍTULO XXV - "STATUS" JURÍDICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
  • Introducción, pág. 315
  • 1. Lo que la Ciudad de Buenos Aires no es, pág. 317
  • A. Un municipio asimilable a los municipios de provincia, pág. 317
  • B. Una provincia, pág. 318
  • C. Una ciudad-Estado, pág. 320
  • 2. Lo que la Ciudad de Buenos Aires es. Ciudad constitucional federada, pág. 321
  • 3. Naturaleza jurídica de las restricciones jurídicas impuestas a la Ciudad de Buenos Aires derivadas de su carácter de Capital Federal, pág. 323
  • 4. Proyección del status de la ciudad constitucional federada de Buenos Aires sobre la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 325
  • 5. Estatuto o Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Introducción, pág. 328
  • A. Derechos y garantías, pág. 329
  • B. Las políticas especiales, pág. 330
  • C. Derechos políticos y de participación ciudadana, pág. 335
  • a) El sufragio, pág. 335
  • b) Los partidos políticos, pág. 336
  • c) Mecanismos de participación ciudadana, pág. 337
  • D. El sistema de gobierno. Introducción, pág. 338
  • a) Poder Legislativo, pág. 339
  • b) Poder Ejecutivo, pág. 343
  • c) Poder Judicial, pág. 345
  • E. El sistema de control, pág. 348
  • CAPÍTULO XXVI - ALGUNAS CUESTIONES CONFLICTIVAS
  • Introducción, pág. 351
  • 1. El dominio originario de los recursos naturales, pág. 353
  • A. Planteamiento del tema, pág. 353
  • B. Las respuestas posibles, pág. 354
  • a) La Constitución Nacional excluye a la Ciudad de Buenos Aires del dominio originario de los recursos naturales ubicados en su territorio, pág. 354
  • b) La Constitución Nacional no asume una definición respecto del dominio originario de los recursos naturales ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, pág. 355
  • c) La Constitución Nacional reconoce a la Ciudad de Buenos Aires el dominio originario de los recursos naturales ubicados en su territorio, pág. 356
  • C. Nuestra opinión, pág. 357
  • a) Sobre el reconocimiento del dominio originario, pág. 357
  • b) Sobre las consecuencias del reconocimiento del dominio originario, pág. 358
  • 2. El dominio sobre el puerto, pág. 358
  • 3. Los poderes delegados, pág. 361
  • 4. La justicia, pág. 363
  • A. Las posiciones en pugna, pág. 364
  • B. El debate en la jurisprudencia, pág. 365
  • a) Decisiones judiciales nacionales de cámara, pág. 366
  • b) Decisiones de la Corte, pág. 368
  • 1) Materia penal, pág. 368
  • 2) Materia laboral, pág. 369
  • 3) Materia civil y comercial, pág. 370
  • C. Nuestra opinión, pág. 373
  • 5. Los problemas de una metrópolis, pág. 374
  • A. Problemas socioculturales, pág. 374
  • B. Problemas demográficos y urbanos, pág. 375
  • C. Problemas político-institucionales, pág. 376
  • D. La búsqueda de la eficiencia en una metrópolis, pág. 377
  • E. El rescate de la identidad perdida, pág. 378
  • a) La descentralización, pág. 378
  • 1) Criterio histórico, pág. 379
  • 2) Criterio funcional, pág. 380
  • 3) Criterio poblacional, pág. 381
  • 4) Nuestra opinión, pág. 382
  • b) La promoción de la identidad, pág. 382
  • 1) Importancia del tema, pág. 382
  • 2) Rol del Estado, pág. 384
  • 3) El sistema de descentralización comunal en la Ciudad de Buenos Aires, pág. 385
  • SECCIÓN VI - EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE OTRAS INSTANCIAS DE DECISIÓN TERRITORIAL
  • CAPÍTULO XXVII - MUNICIPIO Y FEDERALISMO
  • 1. Caracterización del federalismo, pág. 389
  • A. La descentralización, pág. 390
  • B. El poder como contenido de la descentralización, pág. 391
  • C. El grado de descentralización propio del federalismo, pág. 393
  • 2. Federalismo y Confederación de Estados, pág. 395
  • A. Diferencias conceptuales, pág. 395
  • B. Nuestra opinión sobre el status preconstitucional patrio, pág. 397
  • 3. Génesis del federalismo, pág. 401
  • A. El federalismo como técnica, pág. 401
  • B. El federalismo como ideario, pág. 403
  • C. El federalismo: ¿Técnica o ideario?, pág. 404
  • D. Nuestra opinión sobre el federalismo argentino, pág. 406
  • 4. Causas del federalismo argentino, pág. 411
  • A. Interpretación materialista, pág. 411
  • B. Interpretación geográfica, pág. 412
  • C. Interpretación imitativa, pág. 412
  • D. Interpretación genética, pág. 413
  • E. Interpretación pluralista, pág. 414
  • F. Nuestra opinión, pág. 415
  • 5. Funcionamiento federal, pág. 415
  • A. El federalismo como sistema, pág. 415
  • B. El margen de apreciación local, pág. 419
  • a) Caracterización, pág. 419
  • b) Actividad, ¿qué es apreciar?, pág. 420
  • c) Materialidad, ¿qué es lo que se aprecia?, pág. 420
  • d) Titularidad, ¿quién aprecia?, pág. 422
  • e) Ejercicio, pág. 422
  • 6. Federalismo y municipio, pág. 423
  • CAPÍTULO XXVIII - MUNICIPIO Y REGIÓN
  • 1. La región, pág. 427
  • A. Caracterización, pág. 427
  • a) Criterio geográfico, pág. 428
  • b) Criterio económico, pág. 429
  • c) Criterio sociológico, pág. 430
  • d) Criterio jurídico, pág. 430
  • e) Valoración de los criterios, pág. 432
  • B. Status constitucional de la región en Argentina, pág. 434
  • C. Región intraestatal y región interestatal, pág. 440
  • 2. El municipio y la región, pág. 442
  • A. Incidencia de la región sobre el municipio. La "actividad regional preponderante", pág. 442
  • a) Incidencia funcional, pág. 442
  • b) Incidencia sociológica, pág. 442
  • B. Las "regiones intermunicipales", pág. 443
  • a) Las regiones intermunicipales asimétricas (regiones metropolitanas), pág. 443
  • b) Las regiones intermunicipales (relativamente) simétricas, pág. 448
  • c) El "asociativismo intermunicipal" y las "microrregiones", pág. 450