Tomo I. Responsabilidad por daños Parte general. AUTOR: Mosset Iturraspe, Jorge/ Piedecasas, Miguel A.
PÁGINAS: 648 | EDICIÓN: 1ª | |
MATERIA: Daños | |
PUBLICADO: Enero 2016 | |
ISBN: 978-987-30-0633-3 | |
REFERENCIA: 2083 |
Introducción a la responsabilidad civil. La acción. La antijuridicidad. Los daños en una economía de mercado. La imputabilidad: culpa o riesgo. El dolo. Inimputabilidad. Imputabilidad objetiva. La causalidad. La relación causal. El caso fortuito. El daño. El daño considerado en sí mismo. Daños a los derechos de la personalidad. El daño fundado en la dimensión del hombre en su concreta realidad. Daño al patrimonio. La sanción jurídica. El resarcimiento. La indemnización dineraria. La valoración en dinero de la vida humana. La acción resarcitoria. Ámbitos de la responsabilidad civil. Supuestos extracontractuales. Supuestos discutidos. La órbita excluyente. Opción excepcional en el Código de 1871.
- Prólogo a la nueva edición, pág. 9
- Prólogo a la primera edición, pág. 13
- CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD CIVIL
- 1. Las tres concepciones, pág. 17
- 2. Derecho Romano, pág. 22
- 3. Normas sobre responsabilidad entre los hebreos, pág. 27
- 4. Los tiempos modernos, pág. 28
- 5. Los tiempos actuales, pág. 39
- CAPÍTULO II - LA ACCIÓN
- 1. Noción, pág. 49
- 2. Formas de la acción, pág. 50
- 3. Requisitos, pág. 51
- 4. Acción y voluntad, pág. 52
- 5. Acción y actos involuntarios, pág. 56
- 6. Los actos involuntarios, el artículo 907 del Código Civil derogado y el nuevo texto del artículo 1750 del Código Civil y Comercial, pág. 58
- 7. El incumplimiento de la obligación, pág. 61
- 8. Hecho propio o ajeno, pág. 62
- 9. Autor anónimo, pág. 64
- CAPÍTULO III - LA ANTIJURIDICIDAD
- Sección I - Antijuridicidad
- 1. Preliminar, pág. 65
- 2. Noción, pág. 67
- 3. Antijuridicidad formal o material, pág. 70
- 4. Antijuridicidad objetiva o subjetiva, pág. 72
- 5. Antijuridicidad y actos involuntarios, pág. 73
- 6. La omisión antijurídica, pág. 74
- 7. Antijuridicidad y culpabilidad, pág. 79
- 8. Antijuridicidad y dañosidad, pág. 81
- 9. Nuestro concepto de antijuridicidad, pág. 84
- 10. Causas de justificación, pág. 85
- a) Obediencia debida, pág. 87
- b) Legítima defensa, pág. 89
- c) Estado de necesidad, pág. 93
- d) Autoayuda, pág. 98
- e) Autorización del perjudicado, pág. 100
- 11. Responsabilidad sin antijuridicidad, pág. 104
- 12. Los daños causados por el obrar lícito del Estado, pág. 106
- 13. La interpretación económica de la responsabilidad por daños, pág. 109
- Sección II - Los daños en una economía de mercado
- 1. Aproximación al tema. El antecedente de los Ferrocarriles Argentinos. Los beneficios de la velocidad en el tráfico, pág. 112
- a) El "teorema de Coase", pág. 113
- b) El avance de la Economía de Derecho o interpretación económica del Derecho, pág. 113
- c) Idealistas y realistas, pág. 113
- d) La enseñanza de Calabressi, pág. 113
- 2. La cuestión avanza con la "Economía de Mercado" y la revolución neoconservadora. Algunas situaciones, pág. 114
- 3. Un antecedente en la historia del Derecho. La incorporación de la culpa como requisito sine qua non de la responsabilidad. La obra de Domat, pág. 115
- 4. El Derecho de Daños y las empresas. Un terreno sensible por pluralidad de razones, pág. 116
- 5. La interpretación económica como reacción ante los avances del Derecho de Daños, pág. 116
- 6. Argumentos con que los juristas apoyan los criterios economicistas, pág. 117
- 7. La función del instituto de la responsabilidad. Su cuestionamiento, pág. 118
- 8. La "socialización" de la responsabilidad. El seguro. La liberación del dañador. La justicia distributiva, pág. 119
- 9. Responsabilidad y Mercado. La "soberanía de las víctimas". La Economía desmiente al Derecho, pág. 120
- 10. La "decadencia de la responsabilidad". Su "estado lamentable". Los denominados "daños accidentales", pág. 120
- 11. El eco o resonancia social de los daños. La influencia de la carga indemnizatoria sobre la sociedad, pág. 121
- 12. Las contradicciones de la interpretación económica, pág. 121
- 13. El "maniqueísmo" y los daños. El abandono del Derecho y de sus valores. La necesaria complementación, pág. 122
- 14. El retorno de la culpabilidad. La presunción de inocencia. Las actividades permitidas, pág. 122
- 15. El retroceso de las fronteras. La concepción clásica sobre la carga de la prueba, pág. 123
- 16. La función del abogado. El rol de la justicia institucionalizada. Las críticas desde la "Economía de Mercado", pág. 123
- 17. La "extraña coincidencia «marxista-capitalista»", en la crítica al Derecho y a la Abogacía, pág. 124
- 18. La utilidad o satisfacción de una actividad. La función de bienestar. Los incentivos. La eficacia, pág. 125
- 19. El retroceso de la responsabilidad por daños. El "dejar hacer y dejar pasar", pág. 125
- 20. Las "recetas atractivas" de empresas y capitales. La lenidad frente a los daños, pág. 126
- 21. Las enseñanzas del análisis económico. Purezas e impurezas en el Derecho y la Economía. Cultura y valores, pág. 126
- CAPÍTULO IV - LA IMPUTABILIDAD: CULPA O RIESGO
- Sección I - La imputabilidad
- 1. Noción, pág. 129
- 2. Imputabilidad subjetiva, pág. 131
- 3. Las normas del Código Civil y Comercial y sus fundamentos, pág. 134
- 4. Imputabilidad por culpa, pág. 137
- 5. La culpa civil. Noción, pág. 138
- 6. La culpa en el Código argentino vigente, pág. 140
- 7. Concepto psicológico o normativo, pág. 143
- 8. Culpa en la acción y en la omisión, pág. 144
- 9. Culpa consciente y culpa inconsciente, pág. 146
- 10. Culpa real y culpa presunta, pág. 147
- 11. Formas de la culpa, pág. 151
- 12. Previsión objetiva o subjetiva, pág. 153
- 13. Graduación de la culpa, pág. 156
- 14. La culpa grave, pág. 158
- 15. Culpa en el incumplimiento de la obligación y en el acto ilícito, pág. 161
- 16. Culpa civil y culpa penal, pág. 165
- 17. Concurrencia de culpas, pág. 168
- 18. Culpa del dependiente, pág. 171
- 19. Dispensa de la culpa, pág. 176
- 20. El tema de la "no culpa", pág. 179
- Sección II - El dolo
- 1. Noción, pág. 181
- 2. El dolo y la previsibilidad, pág. 184
- 3. Especies de dolo, pág. 186
- 4. El dolo y la malicia, pág. 188
- 5. El dolo y el acto "ejecutado a sabiendas y con intención de dañar", pág. 191
- 6. Dolo del dependiente, pág. 192
- 7. Dispensa del dolo, pág. 193
- Sección III - Inimputabilidad
- 1. Inimputabilidad subjetiva, pág. 195
- 2. Menores de diez años, pág. 195
- 3. Dementes. Personas con incapacidad o capacidad restringida, pág. 197
- 4. Estado de inconsciencia en el Código de Vélez (1871), pág. 201
- 5. Error e ignorancia de hecho en el Código de Vélez, pág. 203
- 6. Fuerza o intimidación, pág. 205
- Sección IV - Imputabilidad objetiva
- 1. Preliminar: Las normas actuales y sus fundamentos, pág. 206
- 2. Imputabilidad por riesgo creado, pág. 208
- 3. La noción de riesgo creado, pág. 215
- 4. La responsabilidad por riesgo creado en el Código de Vélez, pág. 220
- 5. La responsabilidad por riesgo creado en la reforma (ley 17.711), pág. 222
- 6. La responsabilidad por riesgo creado en la doctrina nacional y comparada, pág. 226
- 7. Supuestos especiales de responsabilidad por riesgo, pág. 231
- 8. La limitación o tarifación, pág. 233
- 9. El factor objetivo garantía o seguridad, pág. 234
- 10. Las actividades riesgosas o peligrosas, pág. 235
- CAPÍTULO V - LA CAUSALIDAD
- Sección I - La relación causal
- 1. Noción, pág. 239
- 2. Causalidad y culpabilidad, pág. 242
- 3. Las normas actuales y su fundamento, pág. 243
- 4. La causalidad en el Código de Vélez, pág. 246
- a) Causalidad jurídica y deber de prudencia y conocimiento, pág. 247
- b) Causalidad jurídica y previsibilidad, pág. 248
- c) Causalidad jurídica y casualidad, pág. 250
- 5. La relación de causalidad y el Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil, pág. 250
- 6. La relación de causalidad y la ley 17.711, pág. 252
- 7. Causalidad e ilícitos por comisión y por omisión, pág. 255
- 8. La relación de causalidad y el daño, pág. 257
- a) Daño directo y daño indirecto, pág. 257
- b) Daño previsible y daño imprevisible, pág. 258
- 9. La relación de causalidad y la "concurrencia de causas", pág. 261
- 10. Interrupción del nexo causal, pág. 263
- Sección II - El caso fortuito
- 1. Noción, pág. 264
- 2. Caso fortuito previsible, pág. 265
- 3. Caso fortuito y responsabilidad civil, pág. 266
- 4. Caso fortuito e imputabilidad, pág. 267
- a) Caso fortuito y culpa, pág. 267
- b) Caso fortuito y riesgo creado, pág. 270
- 5. Caso fortuito y causa adecuada, pág. 274
- a) Caso fortuito y causa ignorada, pág. 275
- b) Omisión del caso fortuito como eximente, pág. 276
- 6. Caso fortuito como eximente de responsabilidad: excepciones, pág. 277
- a) Asunción del caso fortuito, pág. 277
- b) Caso fortuito originado en un hecho culpable, pág. 279
- c) Caso fortuito y mora del deudor, pág. 280
- 7. Caso fortuito: hechos naturales, del hombre y de terceros, pág. 280
- CAPÍTULO VI - EL DAÑO
- Sección I - El daño considerado en sí mismo
- 1. Concepto, pág. 283
- 2. Terminología, pág. 285
- 3. Noción, pág. 285
- 4. Normas básicas y fundamentos en el Código Civil y Comercial, pág. 287
- 5. El daño como lesión de un simple interés, pág. 289
- 6. El daño debe ser cierto, pág. 293
- 7. Especies de daño, pág. 294
- a) Daño actual, pág. 294
- b) Daño moral, pág. 296
- c) Daño futuro, pág. 299
- d) Daño contractual: compensatorio y moratorio, pág. 302
- e) Daño intrínseco y extrínseco, pág. 303
- f) Interés positivo o interés negativo, pág. 304
- Sección II - Daño a los derechos de la personalidad
- 1. Introducción, pág. 306
- 2. Oportunidad de su reconocimiento, pág. 309
- 3. Los derechos personalísimos y su reparación. Normas esenciales y fundamentos en el Código Civil y Comercial, pág. 310
- 4. Los derechos de la personalidad en el Código de 1871, pág. 315
- 5. La necesaria reforma al Código de 1871, pág. 318
- 6. El IV Congreso Nacional de Derecho Civil, pág. 319
- 7. El derecho al nombre, pág. 321
- 8. Daño a la persona. Derecho a la vida y a la integridad física, pág. 324
- 9. Derecho al honor, pág. 328
- 10. Derecho a la imagen y a la voz, pág. 330
- 11. Derecho a la intimidad de la vida privada, pág. 331
- 12. Derecho a la identidad, pág. 334
- 13. Derecho a la no discriminación, pág. 340
- 14. El daño genético, pág. 356
- Sección III - El daño fundado en la dimensión del hombre en su concreta realidad
- 1. La aparición del "daño a la persona" en sentido estricto, pág. 358
- 2. La "revolución" que significa, pág. 359
- 3. Del daño físico o corporal y del daño moral a las nuevas categorías, pág. 360
- 4. Las causas de aquellas limitaciones, pág. 361
- 5. Las razones de la actual frontera móvil, pág. 363
- 6. La evolución en Italia: del "daño biológico" al "derecho a la salud", pág. 364
- 7. La evolución en Francia: del "perjuicio o menoscabo del placer" al daño fisiológico, pág. 366
- 8. La situación en Alemania, pág. 368
- 9. La evolución en el common law, pág. 368
- 10. La evolución norteamericana, pág. 370
- 11. La evolución en el Derecho de Quebec (Canadá), pág. 370
- 12. La evolución en España, pág. 371
- 13. La situación en Latinoamérica: el "daño a la persona" en el Derecho peruano, pág. 371
- 14. La situación en Chile, pág. 373
- 15. La situación en el Paraguay, pág. 374
- 16. La situación en Bolivia, pág. 374
- 17. La situación en Colombia, pág. 374
- 18. La situación en Costa Rica, pág. 375
- 19. La situación en el Uruguay, pág. 376
- 20. La situación en Cuba, pág. 377
- 21. La situación en Brasil, pág. 378
- 22. Los avances logrados en el "subsistema argentino" de daños, pág. 378
- a) Las "recomendaciones" del II Congreso Internacional de Derecho de Daños, pág. 381
- b) La doctrina autoral, pág. 382
- c) La jurisprudencia, pág. 386
- 23. Conclusiones, pág. 388
- Sección IV - Daño al patrimonio
- 1. Noción, pág. 390
- 2. Daño a las relaciones jurídicas reales, pág. 391
- 3. Daño a las relaciones jurídicas creditorias, pág. 392
- 4. Daño a las relaciones jurídicas intelectuales, pág. 395
- CAPÍTULO VII - LA SANCIÓN JURÍDICA
- Sección I - El resarcimiento
- 1. Noción, pág. 403
- a) Especies de sanción, pág. 404
- b) Los deberes infringidos, pág. 406
- c) Finalidad, pág. 406
- 2. Normas principales en materia de resarcimiento en el Código Civil y Comercial y los fundamentos de las mismas, pág. 407
- 3. Diferencias y semejanzas, pág. 411
- a) Prevención y compensación, pág. 412
- b) Reparación y cesación del daño, pág. 413
- c) Reparación y multa civil, pág. 413
- d) Reparación y cláusula penal, pág. 414
- e) Reparación y señal o arras, pág. 415
- f) Reparación y astreintes, pág. 416
- g) Reparación y contempt of court, pág. 417
- 4. Resarcimiento, reparación, restitución e indemnización. Su admisión legal, pág. 418
- 5. La reparación de los daños en el Derecho Público y en el Derecho Privado, pág. 421
- 6. Análisis de la evolución doctrinaria y legal. Opinión sobre el tratamiento diferenciado, pág. 424
- 7. Especies de resarcimiento: específico y dinerario, pág. 434
- 8. El resarcimiento específico o in natura, pág. 436
- 9. Excepciones al resarcimiento específico, pág. 439
- Sección II - La indemnización dineraria
- 1. Introducción, pág. 443
- 2. Cuantía de la indemnización, pág. 444
- 3. Indemnización por hechos involuntarios (art. 1750), pág. 446
- 4. Indemnización por incumplimiento de la obligación, pág. 447
- 5. Indemnización por incumplimiento de la obligación dineraria, pág. 452
- 6. Indemnización por agravio moral, pág. 455
- 7. Indemnización por actos ilícitos y situación patrimonial del agente, pág. 461
- 8. La indemnización como deuda de valor, pág. 464
- a) La indemnización y la moneda, pág. 466
- b) Depreciación y ámbitos de responsabilidad civil, pág. 467
- c) Depreciación y daño moral, pág. 468
- d) Depreciación y deudas de dinero, pág. 469
- e) Oportunidad del planteamiento, pág. 470
- f) Reparaciones efectuadas por la víctima, pág. 471
- g) Depreciación posterior a la sentencia de primera instancia, pág. 472
- h) Depreciación e intereses, pág. 473
- i) Criterio para el reajuste por depreciación, pág. 474
- 9. Criterios objetivo y subjetivo de evaluación, pág. 475
- Sección III - La valoración en dinero de la vida humana
- 1. Líneas que se afirman en los últimos años, pág. 477
- 2. Distintas situaciones, pág. 479
- a) La indemnización sustitutiva. Criterios predominantes, pág. 479
- 1) El criterio de la prudencia judicial, pág. 480
- 2) El criterio de las pautas, parámetros o circunstancias particulares de cada caso, pág. 484
- 3) Las circunstancias particulares del agente o victimario, pág. 491
- 4) El criterio del piso o tope mínimo, pág. 492
- b) La indemnización por incapacidad sobreviniente: laboral y extralaboral, pág. 493
- 1) Prudencia judicial y pericias, pág. 497
- 2) El método o criterio matemático, pág. 499
- 3) El método del common law: multiplier approach, pág. 500
- 4) La "regla del zapatero" y el "valor de anticipo", pág. 501
- 5) Circunstancias particulares del caso, pág. 501
- 6) La nueva ocupación de la víctima, pág. 503
- 7) El valor de los precedentes judiciales, pág. 503
- 8) El calcul au point o cálculo según el valor del "punto de incapacidad", pág. 504
- 9) Seguridad jurídica y cuantificación igualitaria, pág. 504
- CAPÍTULO VIII - LA ACCIÓN RESARCITORIA
- 1. Introducción, pág. 505
- a) El resarcimiento como derecho subjetivo privado, pág. 507
- b) Sistema de separación y de la acumulación, pág. 508
- c) Competencia, pág. 511
- 2. Relación de prejudicialidad, pág. 511
- a) Prioridad de la jurisdicción penal, pág. 512
- b) Predominio de la decisión penal, pág. 515
- c) Sentido y alcance de la absolución, pág. 516
- d) Sentido y alcance de la condena, pág. 517
- e) Alcances de la cosa juzgada, pág. 518
- 3. Particularidades de la estructura del Código Civil y Comercial, pág. 520
- 4. Partes de la acción resarcitoria, pág. 521
- a) Sujeto activo, pág. 522
- b) Sujeto pasivo, pág. 531
- c) Sujeto pasivo distinto al autor del hecho, pág. 535
- d) Sujeto pasivo en relación al hecho de las cosas, pág. 539
- e) Sujeto pasivo en relación al hecho de los animales, pág. 542
- 5. La acción resarcitoria y el contrato de seguro, pág. 543
- 6. Prescripción de la acción resarcitoria, pág. 546
- 7. La prueba de la acción resarcitoria, pág. 548
- a) Acción u obrar antijurídicos, pág. 549
- b) Imputabilidad, pág. 550
- c) Daño, pág. 552
- d) Relación causal adecuada, pág. 553
- e) Infracción contractual o acto ilícito, pág. 553
- 8. La sentencia que acoge la acción resarcitoria, pág. 554
- CAPÍTULO IX - DE LA DIVERSIDAD A LA UNIDAD
- Sección I - Ámbitos de la responsabilidad civil
- 1. La preeminencia otorgada a los "tecnicismos" multiplicó las diferencias entre los ámbitos contractual y extracontractual, pág. 557
- 2. Un Derecho de Daños reformulado a partir del "daño injusto" sufrido por la víctima, borra las diferencias o las minimiza, pág. 562
- 3. El debate conceptualista sobre la mayor gravedad del obrar antijurídico: incumplir una obligación o violar el principio del "no dañar", pág. 563
- 4. La cuestión de la prueba: existencia o no de una relación preexistente y los deberes que ella crea, pág. 565
- 5. Otros temas: el tribunal competente. La prescripción, pág. 567
- 6. Nuestra conclusión, pág. 568
- Sección II - Supuestos extracontractuales
- Introducción, pág. 569
- a) La responsabilidad por el enriquecimiento sin causa, pág. 570
- b) La responsabilidad en la gestión de negocios ajenos, pág. 571
- c) La responsabilidad en la declaración unilateral de voluntad, pág. 571
- d) La responsabilidad en las obligaciones ex lege, pág. 572
- e) La responsabilidad por el acto abusivo, pág. 573
- Sección III - Supuestos discutidos
- Incumplimiento de las obligaciones convencionales, pág. 573
- a) Relaciones contractuales de hecho (o fácticas), pág. 576
- b) Transporte desinteresado, pág. 577
- c) Uso de ascensores o escaleras mecánicas, pág. 579
- d) Retención indebida de inmueble, pág. 580
- e) Guarda de vehículos: automóviles, lanchas, etcétera, pág. 581
- f) Servicio de confiterías, restaurantes, etcétera, pág. 583
- g) Espectáculos cinematográficos, teatrales, deportivos, etcétera, pág. 584
- h) Profesionales liberales: abogados, médicos, escribanos, etcétera, pág. 584
- Sección IV - La órbita excluyente
- 1. El artículo 1107 del Código derogado dejado de lado en el Código vigente, pág. 593
- 2. Derecho Comparado, pág. 596
- Sección V - Opción excepcional en el Código de 1871
- 1. Incumplimientos que degeneran en delitos del Derecho Criminal, pág. 600
- 2. Incumplimiento y delito penal en el Código de Vélez, pág. 603
- a) Desbaratamiento de derechos acordados, pág. 603
- b) Insolvencia fraudulenta, pág. 605
- c) Apropiación indebida, pág. 605
- d) Hurto impropio, pág. 606
- e) Administración fraudulenta, pág. 606
- f) Estelionato, pág. 607
- 3. Ejercicio de profesiones liberales y delitos penales, pág. 608
- a) Abogados, pág. 609
- b) Escribanos, pág. 609
- c) Médicos, pág. 610
- d) Constructores, arquitectos, ingenieros, etcétera, pág. 610
- Bibliografía, pág. 613