Delito de estafa. AUTOR: Righi, Esteban
Sin stock
Edición: 2ª edición Reimpresión: 1ª reimpresión Año: 2020 ISBN: 978-950-741-733-7
Capítulo I |
CUESTIONES PRELIMINARES |
§ 11. Antecedentes |
a) Derecho romano |
b) Francia |
c) Italia |
d) Alemania |
1. Código Penal bávaro de 1813 |
2. Evolución ulterior |
3. El derecho vigente |
e) España |
f) Antecedentes nacionales |
1. Proyecto Tejedor |
2. Proyecto Villegas - Ugarriza - García |
3. El Código de 1886 |
4. Conclusiones |
Capítulo II |
EL TIPO BÁSICO DE ESTAFA |
§ 12. La tipicidad |
a) El hecho punible |
b) Dificultades para la subsunción |
c) Métodos de interpretación |
d) Interpretación según “la voluntad de la ley” |
e) Los elementos de la estafa |
§ 13. Especificidad de la estafa |
a) ¿Defraudación ulterior o engaño? |
b) ¿Apropiación o engaño? |
c) ¿Intimidación o engaño? |
d) La contribución de la víctima en la estafa |
Capítulo III |
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO |
§ 14. El bien jurídico protegido por el tipo de estafa |
a) La estafa como delito contra el patrimonio |
b) Evolución del concepto de patrimonio |
§ 15. Distintas nociones de patrimonio |
a) Concepción jurídica |
b) Concepción económica |
c) Concepción jurídico-económica |
d) Concepto personal de patrimonio |
e) Crítica a la teoría personal |
f) La perspectiva funcional |
g) Consecuencias de la evolución del concepto de patrimonio |
§ 16. La estafa como delito patrimonial contra la libertad |
a) Delitos en los que la víctima realiza el acto de disposición |
b) El engaño como lesión a un derecho a la veracidad |
c) Objeciones |
§ 17. Posición de garante y deber de veracidad |
a) Sistematización de las posiciones de garante |
b) La libertad de organización |
c) Deberes institucionales |
§ 18. Principio de insignificancia |
§ 19. La descripción del tipo de estafa |
Capítulo IV |
EL TIPO OBJETIVO |
§ 10. Sujeto activo |
§ 11. Comportamiento del autor |
a) ¿Ardid o engaño? |
1. La doctrina de la mise en scène |
2. El engaño como falsa representación de la realidad |
b) Hechos y juicios de valor |
1. El engaño acotado a hechos |
2. Puntos de vista que incluyen juicios de valor |
3. La asimilación de juicios de valor a simples opiniones |
4. Juicios de valor que tienen una función informativa |
5. Manifestaciones susceptibles de ser verificadas |
c) Engaño en el marco de un negocio jurídico |
d) Idoneidad del engaño |
1. La exigencia de idoneidad |
2. ¿Idoneidad abstracta? |
3. ¿Criterios objetivos? |
4. Jurisprudencia sobre idoneidad del engaño |
5. La tesis negativa como criterio preferible |
e) El deber de informar la verdad |
1. Distinción entre simple mentira y engaño |
2. Pautas de imputación del engaño |
3. Sistematización de los deberes de veracidad |
f) Engaño mediante “actos concluyentes” |
1. “Petardismo” |
2. El acto concluyente que implica engaño típico |
g) Engaño por omisión |
1. El valor del silencio |
2. ¿Existe el deber de despejar el error? |
3. Jurisprudencia sobre silencio y omisión en la estafa |
4. Posición de garante y deber de veracidad |
5. Reglas para la imputación en la estafa omisiva |
6. ¿Estafa por omisión o incumplimiento contractual? |
7. El derecho a la verdad del sujeto pasivo |
h) Aprovechamiento de defectos de organización ajenos |
i) Modalidades de engaño mencionadas en el art. 172 del Código Penal |
1. Aclaración previa |
2. Nombre supuesto |
3. Calidad simulada |
4. Falsos títulos |
5. Influencia mentida |
6. Abuso de confianza |
7. Aparentar bienes, crédito, comisión, empresa o negociación |
§ 12. El error de la víctima |
a) Relación causal entre engaño y error |
b) Duda de la víctima |
c) Negligencia de la víctima |
1. Deber de autoprotección |
2. Competencia de la víctima |
d) Incapacidad de la víctima |
e) Ausencia de error en el sujeto pasivo |
§ 13. La disposición patrimonial |
a) Relación entre el error y el acto de disposición |
1. Modalidades del acto de disposición |
2. Requisitos |
3. Núcleos problemáticos |
b) Estafa en triángulo |
1. Concepto |
2. Facultades de la persona engañada |
3. Teorías que privilegian presupuestos fácticos |
4. Teorías que exigen presupuestos jurídicos |
5. La estafa en triángulo considerada desde la perspectiva de la |
autoría mediata |
c) Estafa procesal |
1. Ejemplos |
2. Concepto |
3. Derecho comparado |
4. Controversias en derecho argentino |
5. Objeciones y réplicas |
6. Autoría |
7. Pautas jurisprudenciales |
§ 14. El perjuicio |
a) Concepto |
1. Determinación del perjuicio |
2. El perjuicio como reducción de las posibilidades de autodeterminación |
b) ¿Cuándo debe manifestarse el perjuicio? |
c) El perjuicio como peligro de pérdida patrimonial |
1. Patrimonio expuesto a peligro |
2. Opinión dominante |
3. Peligro de pérdida de un objeto patrimonial |
4. Conclusión |
d) Pérdida de expectativas |
1. Concepto |
2. El precedente “Walter” |
e) Negocios con causa ilícita |
1. Negocios antijurídicos |
2. Negocios inmorales |
Capítulo V |
EL TIPO SUBJETIVO |
§ 15. Dolo |
a) Concepto |
1. Teoría de la voluntad |
2. Teoría de la representación |
3. El error de tipo |
b) El dolo en la estafa |
1. Concepto |
2. Error de tipo y de prohibición |
3. Error de tipo al revés: la tentativa |
§ 16. La doctrina dominante en el derecho argentino |
a) La exigencia de dolo directo en la doctrina argentina clásica |
b) Coincidencia de la doctrina contemporánea |
c) Incidencia de esa opinión en la jurisprudencia |
d) Ánimo de lucro |
§ 17. ¿Estafa con dolo eventual? |
a) Objeciones a la opinión dominante |
1. Según la teoría de la voluntad |
2. El ejemplo del marchand |
3. La perspectiva de la teoría de la representación |
b) Derecho comparado |
§ 18. ¿Son incompatibles el ánimo de lucro y el dolo eventual? |
a) El derecho español |
b) El derecho alemán |
c) Compatibilidad del dolo eventual con el propósito de lucro |
Capítulo VI |
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL |
§ 19. La estafa como delito de autolesión |
a) El comportamiento del autor |
b) La relación entre el autor y la víctima |
c) La estafa como inducción a la autolesión |
§ 20. La estafa como un caso de autoría mediata |
a) Los delitos de autoría mediata expresamente tipificada |
b) La autoría en la estafa y la extorsión |
c) Consecuencias |
§ 21. Coautoría y participación |
a) Coautoría |
b) Participación |
1. Instigadores y cómplices |
2. Precedentes que merecen objeciones |
Capítulo VII |
GRADOS DE REALIZACIÓN DEL TIPO |
§ 22. La consumación de la estafa |
§ 23. Tentativa |
a) El punto de partida |
b) Jurisprudencia |
c) Algunas precisiones |
1. El engaño como comienzo de ejecución |
2. La capacidad de reversión ulterior |
3. La actividad del sujeto pasivo |
d) Clases de tentativa |
§ 24. Consumación y tentativa en la estafa procesal |
a) El momento consumativo |
b) Tentativa |
c) Jurisprudencia |
Capítulo VIII |
PUNIBILIDAD |
§ 25. La excusa absolutoria |
a) La norma |
b) Aplicabilidad a la estafa |
Capítulo IX |
RELACIÓN CON OTROS DELITOS |
§ 26. Concurrencia de delitos |
a) Estafa y hurto |
1. Heterogeneidad entre estos tipos |
2. Conexiones clandestinas de Internet |
3. Apropiación de tarjeta para extraer dinero |
4. Maniobras sobre el medidor de gas |
5. Engaño mediante pedido telefónico |
6. Dificultad especial de la estafa en triángulo |
7. Unidad de resultado entre hurto y estafa procesal |
8. Concurso real entre hurto y estafa |
b) Estafa y libramiento de cheques |
1. El principio de subsidiariedad |
2. Precedentes jurisprudenciales |
c) Estafa y falsedad documental |
d) Estafa procesal y falsa denuncia |
e) Estafa y extorsión |
1. Semejanzas y diferencias |
2. Precedentes jurisprudenciales |
3. Secuestro virtual: ¿Estafa o extorsión? |
f) ¿La estafa como delito continuado? |
Capítulo X |
CASOS ESPECIALES |
DE ESTAFA |
§ 27. Tipos de estafa en el art. 173 del Código Penal |
a) Estafa y abuso de confianza |
b) La idea del legislador |
c) Problemas que genera el casuismo |
§ 28. Estafa en la entrega de cosas debidas (art. 173, inc. 1º, CP) |
a) El hecho punible |
b) El tipo objetivo |
c) Especificidad de la norma: ¿Idoneidad del ardid? |
d) El tipo subjetivo |
e) Un precedente: problemas de subsunción |
f) Consumación y tentativa |
§ 29. Estafa mediante la firma de documentos (art. 173, inc. 3º, CP) |
a) El hecho punible |
b) El tipo objetivo |
1. Discusión que gira en torno al momento consumativo |
2. El problema en la jurisprudencia |
3. Puntos de vista de la doctrina dominante |
4. Conclusión |
c) El tipo subjetivo |
§ 30. Abuso de firma en blanco (art. 173, inc. 4º, CP) |
a) El hecho punible |
b) ¿Estafa o abuso de confianza? |
1. La opinión de Soler |
2. ¿Estafa especializada? |
3. Algunas precisiones |
c) El tipo objetivo |
1. Sujeto activo |
2. Objeto |
d) Problemas de subsunción: concurrencia con otros delitos |
1. Abuso y falsedad documental |
2. Abuso y estafa procesal |
3. Abuso o retención indebida |
4. Hurto o retención indebida. Abuso |
e) El tipo subjetivo |
f) Consumación y tentativa |
1. La opinión dominante |
2. Jurisprudencia |
3. Tentativa |
4. Consumación y cómputo de la prescripción |
g) La prueba de testigos |
1. La controversia |
2. Precedentes de la jurisprudencia |
3. Fundamentos de la opinión dominante |
4. Réplica |
§ 31. Otorgamiento de contrato simulado o falsos recibos (art. 173, inc. 6º, CP) |
a) El hecho punible |
b) Finalidad perseguida por el legislador |
c) El ejemplo de Moreno (h) |
d) La opinión dominante |
e) El contrato simulado |
f) Otorgamiento de recibos falsos |
g) La autoría: codelincuencia |
h) El tipo subjetivo |
i) La consumación |
j) Fraude por simulación de contratos y administración desleal |
§ 32. Sustitución, ocultamiento o mutilación de proceso, expediente, documento u otro papel importante (art. 173, inc. 8º, CP) |
a) El hecho punible |
b) Antecedentes |
c) La opinión dominante |
d) Bien jurídico |
e) Relación con la estafa procesal |
f) El tipo objetivo |
1. Acciones típicas |
2. Objeto |
g) El tipo subjetivo |
h) La consumación |
i) Concurrencia de tipos |
§ 33. Estelionato (art. 173, inc. 9º, CP) |
a) El estelionato: un caso especial de estafa |
b) El tipo objetivo |
1. Acciones típicas |
2. Objeto |
3. Inmuebles |
4. Automotores |
5. Permuta |
6. Arrendamiento de un bien ajeno |
7. Bienes muebles gravados o embargados |
c) La controversia que gira en torno a la omisión |
d) ¿Comete estelionato el ladrón que luego vende la cosa? |
e) El tipo subjetivo |
f) La consumación |
g) Concurrencia con otros delitos |
1. Estelionato y desbaratamiento de derechos acordados |
2. Estelionato y administración desleal |
§ 34. Estafa mediante pretexto de remuneración (art. 173, inc. 10, CP) |
a) El hecho punible |
b) ¿Actos con finalidad ilícita como objeto de tutela? |
c) Un precedente controvertido |
d) El tipo objetivo |
e) El tipo subjetivo |
f) La consumación |
g) Competencia |
h) ¿Estafa, cohecho o extorsión? |
§ 35. Maniobras utilizando tarjetas magnéticas o sus datos (art. 173, inc. 15, CP) |
a) Modalidades de criminalidad mediante computadoras |
1. Manipulaciones |
2. Espionaje |
3. Sabotaje |
4. Hurto de tiempo |
b) Dificultades en el ámbito de los delitos patrimoniales |
1. Derecho comparado |
2. La controversia en el derecho argentino |
3. Núcleos problemáticos |
c) El uso abusivo de cheques y tarjetas de crédito en derecho alemán |
(§ 266b, StGB) |
1. La norma |
2. Bien jurídico protegido |
3. Tipo objetivo |
4. Autoría |
d) La norma vigente en derecho argentino |
e) Objeto de tutela |
f) El tipo objetivo: acciones previstas en la norma |
1. Maniobras con tarjetas auténticas |
2. Maniobras con tarjetas falsificadas o adulteradas |
3. Uso no autorizado de datos de una tarjeta |
4. Uso de tarjetas codificadas o instrumentos análogos que permiten |
obtener bienes o servicios mediante operaciones automáticas |
g) Cloning o Skimming bancario |
h) El caso del “pescador” |
1. El caso |
2. El precedente: la obstrucción de teléfonos públicos |
3. La obstrucción de cajeros automáticos |
i) Objeto de la acción |
j) El tipo subjetivo |
k) Tentativa y consumación |
§ 36. El fraude informático (art. 173, inc. 16, CP) |
a) Aclaración preliminar |
b) Problemas que genera el fraude informático |
1. Comportamientos |
2. Problemas específicos |
c) Derecho comparado |
1. Alemania |
2. Italia |
3. España |
d) El derecho argentino antes de la ley 26.388 |
1. Estado de la legislación |
2. Dificultades para la adecuación típica |
3. Jurisprudencia que descartó la estafa |
e) La reforma generada por ley 26.388 |
f) Bien jurídico protegido |
g) El tipo objetivo |
1. Acciones típicas |
2. El fraude informático: ¿Estafa o delito de apropiación? |
3. Objeciones sistemáticas y constitucionales |
h) El tipo subjetivo |
i) La consumación |
Capítulo XI |
ESTAFAS CALIFICADAS |
§ 37. Las agravantes (art. 174, CP) |
a) La escala de punibilidad |
b) Fundamentos |
§ 38. Estafa de seguros (art. 174, inc. 1º, CP) |
a) Descripción del tipo |
b) Fundamentos del aumento de punibilidad |
c) Derecho comparado |
1. Italia |
2. Alemania |
d) Bien jurídico protegido |
e) El tipo objetivo |
1. Presupuesto |
2. Acciones típicas |
3. Objetos |
f) El tipo subjetivo |
g) Consumación y tentativa |
1. La doctrina dominante |
2. Incriminación de actos preparatorios |
3. El tipo objetivo de estafa de seguros en el derecho argentino |
4. La estafa de seguros como delito mutilado en varios actos |
§ 39. Estafa por uso de pesas o medidas falsas (art. 174, inc. 3º, CP) |
a) Descripción del tipo |
b) Fundamento de la agravante |
c) El tipo objetivo |
d) El tipo subjetivo |
e) La consumación |
§ 40. Entrega fraudulenta de materiales de construcción (art. 174, inc. 4º, CP) |
a) Descripción del tipo |
b) ¿Estafa o abuso de confianza? |
1. La Exposición de Motivos del Proyecto de 1891 |
2. ¿Modalidad de estafa? |
3. ¿Abuso de confianza? |
c) El tipo objetivo |
1. Acciones típicas |
2. Bienes jurídicos protegidos |
3. Autoría |
d) El tipo subjetivo |
e) La consumación |
f) Concurrencia con delitos que se cometen con cheques |
§ 41. Fraude en perjuicio de una Administración Pública (art. 174, inc. 5º, CP) |
a) Bien jurídico protegido |
b) Tipos básicos involucrados |
c) La agravante cuando el tipo básico es una estafa |
d) Competencia |
1. Federal |
2. Ordinaria |
3. Territorial |
e) El tipo objetivo |
1. La acción |
2. Autoría y participación |
3. Objeto |
4. Sujeto pasivo |
5. Resultado |
f) Negligencia de la víctima cuando el sujeto pasivo es el Estado |
g) El tipo subjetivo |
1. El dolo |
2. Especial elemento subjetivo |
h) Consumación y tentativa |
i) Punibilidad |
j) Fraude en perjuicio del Banco Central de la República Argentina |
(BCRA) |
1. El caso del «Banco República» |
2. Significación jurídica del caso |
3. Idoneidad del engaño y «simple mentira» |
4. ¿Engaño del autor o negligencia de la víctima? |
5. Error y «duda» de la víctima |
6. La disposición patrimonial |
7. Relación de causalidad entre engaño y disposición patrimonial |
k) Fraudes en perjuicio del Banco de la Nación Argentina |
1. Fundamento de la agravante |
2. Modalidades de estafa calificada |
3. ¿Procede la agravante cuando el objeto son cuentas de particulares? |
l) El Banco Nacional de Desarrollo |
m) El Banco de la Ciudad de Buenos Aires |
n) Fraudes en perjuicio de ANSeS |
1. Percepción de jubilaciones por apoderado luego del fallecimiento |
2. Subsidios |
ñ) La Policía Federal |
1. Competencia |
2. Un caso de tentativa |
o) Ferrocarriles Argentinos |
p) Fuerzas Armadas |
q) Servicios prestados por una empresa del Estado |
Bibliografía general |