Responsabilidad civil de los médicos 2 tomos. AUTOR: Lorenzetti, Ricardo Luis
Sin stock
TOMO 1
PÁGINAS: 624 | EDICIÓN: 2ª | |
MATERIA: Daños | |
PUBLICADO: Noviembre 2016 | |
ISBN: 978-987-30-0719-4 | |
REFERENCIA: 2169 |
- PRIMERA PARTE - LOS CAMBIOS
- CAPÍTULO I - LOS CAMBIOS EN LA MEDICINA Y EN LA RESPONSABILIDAD
- I. Introducción, pág. 11
- II. La medicina en una sociedad de personas, pág. 12
- 1. La práctica médica, pág. 12
- 2. Los valores en juego, pág. 14
- 3. La función normativa, pág. 15
- A) La preeminencia de deberes morales, pág. 15
- B) La influencia romanista, pág. 17
- C) La responsabilidad diluida, pág. 19
- D) La tecnología jurídica, pág. 20
- III. La medicina en una sociedad de masas, pág. 21
- 1. La práctica médica, pág. 21
- A) La fractura de la relación médico-paciente, pág. 21
- B) La macromedicina, pág. 22
- C) La especialización, pág. 25
- D) La industria del medicamento, pág. 26
- E) El médico en la sociedad, pág. 27
- F) La separación entre práctica y experimentación, pág. 28
- G) La situación del paciente, pág. 30
- 2. Los valores en juego, pág. 31
- 3. La función normativa, pág. 34
- A) El riesgo de ineficacia, pág. 34
- B) El consenso sobre la responsabilidad en la medicina curativa, pág. 35
- IV. Los nuevos temas de la responsabilidad profesional, pág. 36
- 1. La independencia de criterios, pág. 36
- 2. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 37
- 3. La fragmentación de las prácticas médicas, pág. 38
- 4. De la responsabilidad profesional a la de la empresa, pág. 39
- 5. Los derechos fundamentales como límite, pág. 39
- 6. La profesionalidad como orden público de protección, pág. 39
- 7. Los servicios profesionales, pág. 39
- 8. El rol preponderante de la prueba y la prescripción, pág. 40
- 9. La prevención y la tutela inhibitoria, pág. 40
- 10. Las redes contractuales, pág. 41
- 11. Publicidad: expectativas sobre la salud y consumo, pág. 42
- 12. El resurgimiento de la ética, pág. 42
- V. La situación en Brasil, pág. 43
- SEGUNDA PARTE - LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
- CAPÍTULO II - DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PACIENTE
- I. Los derechos fundamentales como límite, pág. 47
- II. Catálogo legal de los derechos de los pacientes en las distintas legislaciones, pág. 48
- 1. El Derecho Comparado, pág. 48
- 2. La situación en Brasil, pág. 51
- 3. La situación en Argentina, pág. 52
- III. Catálogo dogmático de los derechos, pág. 52
- IV. Catálogo legal de los derechos de los pacientes, pág. 54
- CAPÍTULO III - LA ESFERA ÍNTIMA DE LA PERSONA Y LA ACTIVIDAD MEDICAL
- Redefiniendo la persona: el derecho a la protección de la personalidad
- I. Introducción: redefiniendo la vida y la muerte, pág. 65
- 1. La regulación del Código, pág. 66
- 2. La impresión de lo absoluto: el problema de la colisión, pág. 67
- II. La regla de la autonomía, pág. 69
- 1. La esfera íntima de la persona como núcleo duro de protección, pág. 69
- 2. El surgimiento de la regla de la autonomía, pág. 71
- A) El rechazo de tratamientos médicos, pág. 72
- B) La disposición del cadáver, pág. 72
- C) La donación de órganos, pág. 74
- 3. La regla de colisión: in dubio pro nasciturus, pág. 74
- III. El derecho a la protección de la personalidad, pág. 75
- 1. El status jurídico de la personalidad, pág. 75
- 2. El derecho a la protección de la personalidad como posición jurídica, pág. 77
- IV. El comienzo de la vida, pág. 78
- 1. La calidad de sujeto comienza a partir del nacimiento, pág. 78
- 2. El criterio del nacimiento y la autonomía, pág. 79
- 3. El criterio del Código Civil y Comercial, pág. 80
- 4. Derecho al patrimonio genético, pág. 82
- 5. El derecho a vivir, pág. 83
- 6. La protección en la responsabilidad civil, pág. 83
- 7. El ejercicio de los derechos, pág. 84
- V. Casuística, pág. 85
- 1. El derecho a la vida desde la concepción, pág. 85
- CAPÍTULO IV - EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL DERECHO A RECHAZAR TRATAMIENTOS, pág. 89
- I. Introducción, pág. 90
- A) La regla general de la libertad, pág. 90
- B) La libertad del paciente psiquiátrico, pág. 91
- II. El derecho a rechazar tratamientos médicos, pág. 94
- Primera Parte - El conflicto, pág. 94
- A) Negativa del consentimiento: ¿derecho a morir?, pág. 94
- B) Problemas de la regla del consentimiento para actos médicos, pág. 97
- 1. Regla general, pág. 97
- 2. Problemas derivados de la expresión de voluntad, pág. 97
- 3. Problemas derivados del conflicto de valores, pág. 100
- a) ¿Cuándo está en juego la vida?, pág. 100
- b) El derecho a rechazar tratamientos, pág. 101
- b.1) Tratamientos que admiten terapias alternativas, pág. 101
- b.2) Tratamientos riesgosos, pág. 101
- b.3) Tratamientos de bajo riesgo y alto beneficio, pág. 101
- c) Distinción con el suicidio, pág. 102
- 4. Problemas por la afectación de terceros, pág. 102
- a) Los alimentados, pág. 102
- b) La ética de la profesión médica, pág. 102
- C) Los valores en juego, pág. 102
- 1. El conflicto entre vida y libertad, pág. 102
- 2. El derecho a vivir con dignidad, pág. 103
- D) La evolución de la doctrina, pág. 105
- 1. La protección de la vida, pág. 105
- 2. La protección de la libertad: "Vivir con dignidad", pág. 106
- E) La jurisprudencia argentina, pág. 107
- F) Interrogantes críticos, pág. 109
- 1. ¿Preeminencia absoluta de la vida?, pág. 109
- 2. ¿Deber de curarse o higiene social?, pág. 110
- 3. El análisis económico y las opciones difíciles, pág. 111
- 4. ¿Habrá una tendencia al descuido de la vida?, pág. 111
- Segunda Parte - Las reglas, pág. 112
- A) La regla de autodeterminación, pág. 112
- 1. Fundamentos jurisprudenciales, pág. 112
- 2. Fundamentos filosóficos y éticos, pág. 113
- B) Límites de la regla de autodeterminación, pág. 114
- 1. Supuestos de intervención coactiva, pág. 114
- a) Casos admitidos, pág. 114
- a.1) El sistema de imposición coactiva, pág. 114
- a.2) El sistema de las cargas, pág. 114
- a.3) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 115
- b) Casos dudosos, pág. 118
- b.1) El problema de los motivos y el trato discriminatorio, pág. 118
- b.2) El problema del suicidio, pág. 119
- b.3) Los tratamientos seguros y de bajo riesgo, pág. 120
- b.4) La distinción entre el tratamiento a comenzar y el ya iniciado, pág. 121
- C) La capacidad, pág. 121
- 1. En caso de duda, mantener el tratamiento, pág. 121
- 2. El comité de evaluación, pág. 122
- 3. El testamento de vida, pág. 122
- 4. Los parientes, pág. 124
- D) Problemas por la afectación de terceros, pág. 124
- 1. Los alimentados, pág. 125
- 2. La ética de la profesión médica, pág. 125
- 3. La responsabilidad del médico, pág. 125
- Tercera Parte - Conclusiones, pág. 126
- A) Conclusiones dogmáticas conforme a la situación argentina, pág. 126
- 1. La regla, pág. 126
- 2. Las excepciones, pág. 126
- 3. Los distingos, pág. 127
- 4. Los terceros, pág. 127
- 5. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 127
- B) La situación en Brasil, pág. 130
- Cuarta Parte - Casuística, pág. 131
- A) El ámbito de libertad personal, pág. 131
- 1. La esfera íntima de la persona, pág. 131
- 2. La protección de la privacidad, el bien común y el derecho de asociación, pág. 132
- B) ¿Existe un derecho a rechazar tratamientos?, pág. 134
- 1. La doctrina del caso "Bahamondez", pág. 134
- 2. La reiteración de la jurisprudencia y las directivas anticipadas, pág. 139
- C) ¿Quién es el titular?, pág. 142
- D) ¿Debe solicitarse autorización judicial?, pág. 143
- 1. La opinión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 143
- a) El fallo de la Cámara, pág. 145
- b) La pretensión deducida por el director del hospital, pág. 147
- c) Negación del hospital a realizar una operación de vasectomía, pág. 148
- d) Los padres no deben disponer por sus hijos, pág. 149
- 2. Las garantías mínimas, pág. 149
- 3. Los casos difíciles, pág. 150
- E) El caso de los hijos que solicitan autorización para los padres, pág. 152
- F) El caso de los padres que solicitan autorización por los hijos menores, pág. 152
- G) La prueba hematológica y la libertad, pág. 152
- H) La vacunación obligatoria que protege a los menores no es disponible por los padres, pág. 153
- I) Las directivas anticipadas y un importante precedente de la Suprema Corte de Buenos Aires, pág. 156
- J) La procedencia del testamento vital, pág. 158
- K) El beneficio de la ley 24.441 por la muerte del nieto por nacer, pág. 160
- L) Confidencialidad vs. interés público en denunciar la comisión de delitos, pág. 162
- 1. C. S. J. N., 12-8-97, "Zambrana Daza, Norma B.", pág. 162
- 2. C. S. J. N., 20-4-2010, "Baldivieso, César Alejandro", pág. 164
- M) El derecho a la autodeterminación y las pruebas compulsivas para conocer su identidad, pág. 166
- N) Límite a la injerencia del Estado en la autonomía personal. La tenencia de estupefacientes para uso personal, pág. 169
- Ñ) La cuestión devino abstracta por la sanción de la ley 26.862, pág. 173
- 1. Los casos, pág. 173
- O) Límite a las facultades del Incucai, pág. 175
- P) El trasplante de órganos de donantes vivos, pág. 178
- Q) Directivas anticipadas efectuadas por los representantes legales, pág. 179
- R) La declaración de incapacidad, pág. 180
- S) Las directivas anticipadas en el leading case de la Corte nacional, pág. 181
- Quinta Parte - Jurisprudencia extranjera, pág. 184
- CAPÍTULO V - DERECHO A LA VIDA, LA SALUD Y A LAS PRESTACIONES DE SALUD
- Primera Parte - El derecho a la vida y la salud, pág. 187
- I. Introducción: la calificación jurídica del derecho a la vida y la salud, pág. 187
- 1. La constitucionalización del derecho a la vida y la salud, pág. 187
- 2. Bien jurídico privado y público, pág. 189
- 3. Derecho a la salud y a las prestaciones de salud, pág. 189
- 4. La salud como principio jurídico, pág. 191
- II. La salud como principio jurídico, pág. 191
- 1. Los principios jurídicos, pág. 191
- 2. La salud como principio jurídico: efectos, pág. 193
- III. La salud como bien jurídico, pág. 194
- 1. Precisiones sobre la definición jurídica de salud, pág. 194
- 2. Definición descriptiva y normativa, pág. 195
- A) Los recursos disponibles, pág. 196
- B) La culpa por el "mal vivir", pág. 196
- C) La previsibilidad del dañador, pág. 197
- D) La previsibilidad de la víctima, pág. 197
- 3. Concepto médico y jurídico de salud, pág. 198
- 4. Concepto físico y psicofísico, pág. 198
- IV. El derecho a la salud. Tutela inhibitoria y resarcitoria, pág. 199
- 1. Tutela inhibitoria, amparo y prevención, pág. 199
- 2. Requisitos, pág. 200
- 3. Tutela definitiva y cautelar, pág. 201
- 4. Tipos de acciones: mandato de no hacer e innovativo, pág. 202
- 5. Tutela resarcitoria, pág. 203
- 6. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 203
- Segunda Parte - El derecho a las prestaciones de salud, pág. 206
- I. El derecho a las prestaciones médicas, pág. 206
- 1. Las prestaciones de salud como recurso escaso, pág. 206
- 2. El goce indirecto: la pretensión procedimental, pág. 207
- 3. Acción fáctica y jurídica, pág. 208
- 4. La garantía mínima de bienes, pág. 209
- 5. Los bienes fundamentales como mínimo social, pág. 210
- 6. El mínimo garantizado, pág. 212
- 7. El régimen legal de garantías mínimas de prestaciones de salud, pág. 212
- 8. El razonamiento jurídico en relación a las leyes de garantías, pág. 214
- 9. ¿Puede ser obligado el contratante a dar garantías transitorias?, pág. 214
- 10. La existencia de alternativas, pág. 215
- 11. La fijación de plazos, pág. 215
- 12. No desequilibrar la correspectividad sistemática de las prestaciones, pág. 216
- II. Igualdad y trato discriminatorio en las prestaciones de salud, pág. 216
- 1. El principio de la igualdad a las prestaciones de salud, pág. 216
- 2. El principio antidiscriminatorio, pág. 218
- 3. Desigualdad y trato discriminatorio, pág. 220
- 4. La discriminación en el acceso a la salud: problemas de justicia local, pág. 221
- Tercera Parte - La situación en Brasil, pág. 222
- Cuarta Parte - Casuística, pág. 224
- I. El derecho a las prestaciones de salud y la Corte nacional, pág. 224
- II. El derecho a la salud y el deber del Estado de proveer la medicación, pág. 230
- III. La obligación asumida de mantener el tratamiento, pág. 232
- IV. La discriminación por omitir la afiliación voluntaria del paciente, pág. 233
- V. La cobertura médica no prevista en el PMO y el grave riesgo a la vida, pág. 234
- VI. La cobertura de medicamento ante un tratamiento, pág. 235
- VII. La protección amplia del discapacitado, pág. 236
- VIII. La ausencia de legitimación activa para el ejercicio de acciones de clase en la cobertura médica, pág. 237
- IX. Las prestaciones son obligatorias legal o contractualmente, pág. 238
- X. La cobertura total de las prestaciones de salud de la anciana enferma, pág. 239
- XI. La prestación transitoria y el derecho de repetir, pág. 240
- XII. La cobertura integral: "prestación laboral, jornada doble", pág. 242
- XIII. El derecho a mantener la afiliación a la cobertura médica, pág. 242
- XIV. La legitimación colectiva de las asociaciones y la cobertura integral de las personas con discapacidad, pág. 243
- XV. El rechazo del amparo fundado en la existencia de alternativas, pág. 245
- XVI. Obras sociales: corte de servicios y amparo, pág. 246
- XVII. El derecho a las prestaciones de salud en las cárceles, pág. 247
- XVIII. Derecho al suministro de medicamentos en vías de experimentación, pág. 255
- CAPÍTULO VI - DERECHO A LA INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
- I. La información profesional, pág. 259
- 1. El saber, la producción y la profesión, pág. 259
- 2. El experto y el profano en la actividad médica, pág. 260
- 3. Críticas al consentimiento informado, pág. 262
- 4. La información pertinente y dinámica, pág. 265
- 5. La información deseable pública y privada, pág. 266
- 6. La información eficiente, pág. 267
- 7. Información y discriminación, pág. 268
- II. El derecho a la información, pág. 269
- 1. El derecho a una información adecuada en la Constitución Nacional, pág. 269
- 2. El derecho a informar y a estar informado, pág. 269
- 3. Consentimiento y asentimiento, pág. 271
- III. El deber de informar, pág. 274
- 1. Definición, pág. 274
- 2. Fundamentos constitucionales, legales y dogmáticos, pág. 276
- 3. La información como deber de conducta, pág. 279
- 4. Extensión, pág. 280
- 5. Forma y prueba, pág. 284
- 6. Límites, pág. 285
- 7. Interpretación, pág. 286
- 8. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 287
- IV. Responsabilidad por incumplimiento del deber de obtener el consentimiento informado, pág. 291
- 1. La omisión del consentimiento informado como lesión autónoma, pág. 292
- 2. La omisión del consentimiento y la negligencia en el tratamiento, pág. 292
- V. Supuestos especiales de consentimiento, pág. 294
- 1. Tratamientos médicos a los menores, pág. 294
- 2. Tratamientos a cónyuges con efectos matrimoniales, pág. 299
- 3. La información en casos de sida, pág. 299
- 4. Reenvíos, pág. 300
- VI. La situación en Brasil, pág. 300
- VII. Casuística, pág. 302
- 1. La intervención quirúrgica ilícita por falta de consentimiento, pág. 302
- 2. La información y la carga probatoria en la cirugía estética, pág. 304
- 3. La información a cargo de varios médicos en el cateterismo, pág. 306
- 4. El consentimiento en relación a análisis bioquímicos referidos al HIV, pág. 309
- 5. La ligadura de trompas y el derecho a la salud, pág. 310
- 6. La ligadura de trompas y la prescindencia de la autorización judicial, pág. 311
- 7. La falta de consentimiento informado en estudio de riesgo neurológico, pág. 312
- 8. El consentimiento informado y la ausencia de responsabilidad ante el fracaso de la terapéutica propuesta, pág. 313
- 9. La ligadura de trompas y la medida autosatisfactiva, pág. 313
- CAPÍTULO VII - PRIVACIDAD, CONFIDENCIALIDAD, SEGURIDAD EN LA RELACIÓN MEDICAL
- Primera Parte - El derecho a la privacidad, pág. 315
- I. Introducción. Secreto y confidencialidad en el contexto del control social. Los nuevos enfoques, pág. 315
- II. La protección de la privacidad, pág. 318
- 1. Concepto, pág. 318
- 2. Titulares, pág. 321
- 3. Contenido, pág. 322
- 4. El hecho antijurídico, pág. 322
- 5. Eximentes, pág. 323
- III. La privacidad en la actividad medical, pág. 325
- 1. El deber de secreto profesional. Fundamentos actuales, pág. 325
- 2. El derecho a la confidencialidad, pág. 326
- 3. Fuentes, pág. 327
- 4. La regla de la confidencialidad, pág. 327
- A) El dato debe ser obtenido con motivo del ejercicio profesional, pág. 328
- B) El dato personal, familiar, laboral, pág. 328
- C) El poder simbólico de la enfermedad, pág. 328
- D) La acción violatoria del secreto, pág. 329
- 5. Las excepciones, pág. 330
- 6. Efectos y responsabilidad, pág. 331
- 7. El deber de privacidad en casos de sida, pág. 332
- IV. La situación en Brasil, pág. 332
- V. Casuística, pág. 333
- 1. Responsabilidad por la publicación de retratos con fines científicos, pág. 333
- 2. El deber de secreto respecto de datos potencialmente dañosos, pág. 334
- 3. La difusión de la enfermedad en los medios de comunicación, pág. 334
- Segunda Parte - El derecho a la seguridad, pág. 335
- I. El derecho a la seguridad, pág. 335
- 1. La seguridad como predicción, pág. 336
- 2. La seguridad como protección, pág. 336
- II. La obligación de seguridad en el contrato médico, pág. 337
- III. La situación en Brasil, pág. 338
- IV. Casuística, pág. 338
- 1. La omisión de contratar por padecer de diabetes, pág. 338
- 2. El despido por ser portador del HIV y el secreto médico, pág. 339
- 3. El examen de HIV sin consentimiento del actor y la difusión de su resultado, pág. 340
- 4. Los datos de la historia clínica, pág. 341
- 5. La ingesta de cápsulas de cocaína, pág. 342
- 6. El certificado médico entregado a un tercero, pág. 344
- CAPÍTULO VIII - DERECHO A LA IDENTIDAD SEXUAL
- I. El derecho a ser diferente, pág. 347
- 1. Antijuridicidad, diferencia, discriminación y derechos individuales, pág. 347
- 2. El derecho a ser diferente, pág. 349
- II. El derecho a la identidad personal, pág. 349
- 1. La identificación de las personas, pág. 349
- 2. El derecho a la identidad personal, pág. 351
- A) La identidad estática, pág. 351
- B) La identidad dinámica, pág. 352
- 3. La lesión a la identidad personal: "la desfiguración", pág. 352
- III. Las operaciones de cambio de sexo, pág. 353
- IV. Casuística, pág. 358
- 1. La legitimidad del cambio de sexo, pág. 358
- 2. La autorización para la intervención quirúrgica femeneizante, pág. 361
- 3. La inscripción del cambio de sexo realizado en otro país, pág. 363
- 4. La disforia de género, pág. 364
- 5. La rectificación de nombre en caso de reasignación de sexo, pág. 367
- 6. Se denegó el cambio de sexo y se admitió el cambio de nombre, pág. 370
- 7. La autorización judicial para la operación de adecuación de sexo, pág. 373
- 8. La rectificación del sexo y el nuevo documento, pág. 374
- 9. La curadora no puede decidir la ligadura de las trompas, pág. 375
- CAPÍTULO IX - REGLAS DE SOLUCIÓN DE CASOS DIFÍCILES
- I. Introducción, pág. 377
- 1. Limitaciones metodológicas del Derecho Privado, pág. 378
- 2. El problema de la escasez: elecciones trágicas, pág. 379
- II. La solución de antinomias, pág. 380
- 1. La noción de antinomia, pág. 380
- 2. Antinomias en un sistema descodificado, pág. 381
- 3. La función de las normas fundamentales en la solución de antinomias, pág. 383
- III. La solución de conflictos entre principios y reglas, pág. 384
- 1. Colisión entre normas fundamentales, pág. 384
- 2. Colisión entre reglas, pág. 384
- 3. Colisión entre principios, pág. 385
- 4. El carácter prima facie o determinado de la norma, pág. 386
- 5. La solución de un conflicto basada en el criterio de adjudicación de bienes escasos, pág. 387
- IV. La solución de casos que involucran normas fundamentales, pág. 388
- 1. Los conflictos que involucran normas fundamentales, pág. 388
- 2. Formas de evitar el conflicto: la opción por la alternativa más económica, pág. 388
- 3. Casos con soluciones contradictorias, pág. 389
- A) El señalamiento de soluciones prohibidas, pág. 389
- B) Mandatos de optimización absoluta, pág. 390
- C) Solución aplicable, pág. 390
- 4. Casos con normas complementarias, pág. 391
- A) La regla de la solución más armónica, pág. 391
- B) Derechos en relación de necesariedad, pág. 392
- 5. Casos con normas competitivas, pág. 393
- A) Noción de normas competitivas, pág. 393
- B) La solución transaccional: solución óptima y juicio de ponderación, pág. 393
- C) Competitividad entre normas fundamentales de distinto rango, pág. 394
- D) La existencia de garantías que excluyen la competitividad, pág. 396
- V. La argumentación en casos con normas competitivas, pág. 396
- 1. La carga de argumentación a favor de los derechos, pág. 396
- 2. El principio favor libertatis y sus reglas derivadas, pág. 397
- A) In dubio pro libertate, pág. 397
- B) En favor de la permisión, pág. 397
- C) En caso de duda en favor de la autonomía, pág. 397
- D) El principio de la interpretación más favorable a la vigencia, pág. 397
- E) El principio pro homine, pág. 398
- F) En favor de la racionalidad, pág. 398
- 3. La argumentación a favor de la restricción de derechos: otros derechos y bienes públicos, pág. 398
- 4. Criterios de aplicación de los límites, pág. 400
- A) La máxima de la proporcionalidad, pág. 400
- B) La igualdad en el reparto de las cargas, pág. 401
- VI. La incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 401
- La constitucionalización del Derecho Privado, pág. 402
- Pluralidad de fuentes, pág. 402
- Reglas de interpretación, pág. 402
- Obligación del juez de decidir razonablemente, pág. 403
- VII. Casuística, pág. 403
- 1. La distribución de los riesgos y la imposición de cargas, pág. 403
- 2. La autodeterminación y la extracción compulsiva de muestras, pág. 422
- TERCERA PARTE - LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE EL MÉDICO Y EL PACIENTE
- CAPÍTULO X - EL PROFESIONAL
- I. Introducción. ¿Existe una responsabilidad profesional?, pág. 431
- 1. La falacia de la responsabilidad profesional, pág. 432
- 2. La contractualización de las relaciones profesionales, pág. 434
- 3. El surgimiento de la empresa profesional, pág. 434
- 4. El desnivel cognoscitivo, pág. 435
- 5. Conclusión, pág. 436
- II. El profesional, pág. 437
- 1. Características de una definición normativa del profesional, pág. 437
- 2. Concepción amplia de profesional, pág. 438
- 3. El profesional con título, pág. 438
- 4. Posición intermedia, pág. 440
- 5. El debate sobre la necesidad de habilitación, pág. 440
- 6. Conclusión, pág. 443
- III. El profesional médico, pág. 443
- 1. El título, pág. 443
- 2. La matrícula, pág. 444
- 3. Reglamentación y control, pág. 445
- 4. Autonomía técnica, pág. 446
- 5. Habitualidad y aseguramiento, pág. 446
- CAPÍTULO XI - CARACTERES DEL VÍNCULO MÉDICO-PACIENTE
- I. Diferentes supuestos de relaciones jurídicas derivadas de la actividad galénica, pág. 447
- 1. Introducción, pág. 447
- 2. Práctica médica y experimentación científica, pág. 448
- 3. Relaciones jurídicas con el paciente, pág. 449
- A) Médico-paciente, pág. 449
- B) Médico-clínica-paciente, pág. 449
- C) Médico-obra social-paciente, pág. 449
- D) Médico-empresa de medicina prepaga-paciente, pág. 450
- E) Médico-empresa-intermediarios-paciente, pág. 450
- F) Equipo médico-paciente, pág. 450
- G) Redes de prestadores y vínculos conexos, pág. 451
- 4. Relaciones del médico con la empresa, pág. 451
- II. Elementos y caracteres genéricos del contrato médico-paciente, pág. 452
- 1. El consentimiento como elemento estructural: la intención común y la integración, pág. 452
- 2. Objeto: curar, cuidar y modificar, pág. 456
- 3. Consensual, pág. 458
- 4. Bilateral, pág. 458
- 5. Conmutativo: la enfermedad como fenómeno aleatorio y el riesgo de la prestación, pág. 459
- 6. ¿Contrato oneroso o servicio público?, pág. 462
- 7. Ejecución sucesiva, pág. 465
- 8. Forma libre y creciente ritualismo, pág. 465
- 9. La confianza, pág. 466
- A) Diferencias entre el carácter intuitu personæ y confianza, pág. 466
- B) Confianza general y especial, pág. 467
- C) Confianza en el título y en la habilidad especial, pág. 468
- D) ¿Confianza especial en el médico o en la institución?, pág. 470
- E) Efectos de la confianza especial, pág. 470
- F) El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 470
- 10. Contrato por adhesión y de consumo, pág. 473
- III. Calificación del contrato médico-paciente, pág. 474
- 1. Introducción, pág. 474
- 2. Teoría del mandato, pág. 474
- 3. La teoría de la locación de servicios, pág. 476
- 4. La teoría de la locación de obra, pág. 477
- 5. La teoría del contrato atípico, pág. 479
- 6. La teoría del contrato multiforme, pág. 480
- 7. La teoría del contrato profesional, pág. 480
- IV. La situación en Brasil, pág. 481
- V. Casuística, pág. 482
- 1. Conducta del médico, pág. 482
- 2. Relación de dependencia, pág. 483
- 3. Necesidad de consentimiento informado en operaciones de riesgo, pág. 484
- 4. Las guardias pasivas y el Derecho Laboral, pág. 485
- CAPÍTULO XII - EL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES
- I. Insuficiencia de las regulaciones legales y enfoques doctrinarios, pág. 487
- 1. Las profesiones y la economía de servicios, pág. 487
- 2. Insuficiencia de las normas del Código Civil de Vélez Sársfield, pág. 489
- 3. Insuficiencia de los distingos doctrinarios, pág. 489
- A) La tesis tripartita: medios y resultados y servicios infravalorados, pág. 489
- B) La tesis bipartita: ¿dónde encuadran los servicios?, pág. 491
- C) La falsa asimilación entre locación de obra-obligación de resultado y locación de servicios-obligación de medios, pág. 492
- 4. La crisis, pág. 494
- II. El contrato médico-paciente como contrato de servicios, pág. 494
- 1. Los servicios como trabajo autónomo, pág. 494
- 2. El contrato de servicios como género, pág. 495
- 3. El distingo con los servicios dependientes: el contrato de trabajo, pág. 496
- 4. El problema de la colaboración autónoma y dependiente, pág. 500
- 5. Conclusión: el contrato profesional no es contrato de trabajo, pág. 501
- III. El objeto del contrato de servicios profesionales, pág. 503
- 1. El servicio es un hacer con un valor específico y no un dar, pág. 503
- 2. El servicio como actividad intangible, pág. 505
- 3. La noción de obra, pág. 505
- A) La noción de resultado como producto de la actividad, pág. 505
- B) La noción de obra como bien reproducible, pág. 506
- C) La noción de obra como resultado, pág. 507
- D) La noción de obra como ejecución técnica, pág. 508
- 4. Conclusión: el objeto del contrato de servicios, pág. 509
- IV. El régimen del Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 510
- V. Las obligaciones causadas por el contrato de servicios, pág. 515
- VI. Casuística, pág. 515
- 1. El leading case: El anestesista y su vínculo con la prestadora del servicio, pág. 515
- 2. La gasa olvidada, pág. 517
- 3. El profesional y el conocimiento científico, pág. 517
- CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO
- CAPÍTULO XIII - ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD
- I. Introducción. La unificación en el Código Civil y Comercial, pág. 521
- II. El régimen anterior, pág. 524
- 1. Hacia la regla contractual y la unificación, pág. 524
- 2. Desarrollo y justificación histórica de la teoría de la responsabilidad aquiliana, pág. 525
- 3. Responsabilidad extracontractual. Doctrina del alea y culpa especial, pág. 530
- III. Responsabilidad contractual o aquiliana, pág. 534
- 1. La tesis de responsabilidad aquiliana: la opinión del doctor Borda, pág. 534
- 2. La tesis contractualista, pág. 538
- A) La evolución hacia el contrato, pág. 538
- B) La posición mayoritaria, pág. 538
- C) La situación en Brasil, pág. 539
- D) El problema en relación a la empresa médica, pág. 540
- IV. Supuestos extracontractuales, pág. 540
- 1. Los casos mencionados por la doctrina, pág. 540
- 2. La situación en Brasil, pág. 542
- 3. Clasificación de los supuestos, pág. 543
- A) Vinculados a la posibilidad de existencia de un contrato, pág. 543
- B) Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 544
- C) Actos ilícitos delictuales, pág. 545
- D) La acción unilateral espontánea, pág. 545
- V. Fundamentos dados por la doctrina, pág. 546
- 1. Gestión de negocios, pág. 546
- 2. Estado de necesidad, pág. 548
- 3. Ilicitud objetiva, pág. 548
- 4. Críticas, pág. 549
- VI. Responsabilidad por omisión y obligación jurídica de obrar, pág. 551
- VII. Responsabilidad por acción unilateral espontánea: el médico caritativo y el cuasicontrato, pág. 553
- VIII. El problema de los encuentros circunstanciales, pág. 554
- 1. Undertaking theory, pág. 554
- 2. El contacto social mínimo, pág. 555
- 3. Llamadas telefónicas, pág. 557
- 4. Existencia de un contrato en el que la prestación médica es accesoria, pág. 558
- IX. Intervención de terceros, pág. 559
- X. Daños a terceros, pág. 559
- XI. El cobro de honorarios en ausencia de contrato, pág. 560
- XII. Casuística, pág. 561
- 1. Negativa de atención si no hay pago previo, pág. 561
- 2. Negativa de atención si no se presenta el carné, pág. 562
- 3. El encuentro circunstancial: médico que practica un examen, pág. 563
- 4. El abuso del derecho de no contratar, pág. 564
- a) El caso, pág. 564
- b) El fallo de la Cámara, pág. 564
- c) La falta de consentimiento en el traslado, pág. 566
- d) El abuso del derecho de no contratar, pág. 567
- e) Culpa por omisión, pág. 568
- f) El nexo causal, pág. 568
- CAPÍTULO XIV - LA CONDUCTA ANTIJURÍDICA
- I. La acción como presupuesto de la responsabilidad: nuestras observaciones, pág. 571
- II. Acción de la enfermedad y acción medical: el problema causal, pág. 572
- III. La acción del médico, pág. 575
- 1. Acción humana, cálculo, medios y resultados, pág. 575
- 2. Actos intencionales, instintivos, automáticos e involuntarios: el problema del error, pág. 579
- 3. Actos del dependiente, del sustituto, actos en equipo, pág. 581
- IV. La acción del médico y el hecho de las cosas, pág. 582
- V. La acción de las personas jurídicas, pág. 592
- VI. La incidencia del Código Civil y Comercial, pág. 593
- VII. Características del juicio de antijuridicidad, pág. 594
- VIII. ¿Existe una autorización para dañar?, pág. 596
- IX. Los límites del actuar galénico, pág. 598
TOMO 2
PÁGINAS: 648 | EDICIÓN: 2ª | |
MATERIA: Daños | |
PUBLICADO: Noviembre 2016 | |
ISBN: 978-987-30-0721-7 | |
REFERENCIA: 2170 |
- CUARTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO (Continuación)
- CAPÍTULO XV - LA CULPA MÉDICA
- I. La noción de imputabilidad, pág. 7
- II. El dolo, pág. 9
- 1. Noción de dolo, pág. 9
- 2. Diversas acepciones de dolo, pág. 10
- 3. Depuración del concepto de dolo, pág. 11
- A) Dolo y antijuridicidad, pág. 11
- B) Dolo y culpa grave, pág. 11
- C) Especies de dolo, pág. 11
- a) Dolo directo, de primer grado, pág. 12
- b) Dolo indirecto, de segundo grado, pág. 13
- c) Dolo eventual, pág. 13
- 4. Conclusión e importancia de estos distingos en el Derecho Civil, pág. 14
- 5. El dolo en la responsabilidad médica, pág. 14
- III. La culpa, pág. 15
- 1. La culpa como defecto de la conducta, pág. 15
- 2. Culpa grave, leve y levísima, pág. 19
- 3. Culpa medical leve, pág. 23
- 4. La referencia a un modelo o la apreciación concreta, pág. 28
- 5. Culpa profesional, pág. 32
- IV. El problema de las obligaciones de medio y de resultado, pág. 35
- 1. Ausencia de una teoría de las obligaciones de hacer, pág. 35
- 2. La tesis de la obligación de medios y de resultado, pág. 36
- A) Aceptación de la clasificación. Distintas posturas, pág. 36
- B) Negativa y superación de la clasificación, pág. 49
- V. La situación en Brasil, pág. 53
- VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 54
- VII. Casuismo, pág. 55
- 1. La omisión de practicar un estudio y el cambio de profesional, pág. 55
- 2. La obligación del patólogo es de resultado, pág. 56
- 3. La obligación del patólogo no es de resultado porque el caso es excepcional, pág. 57
- 4. La transfusión de sangre infectada, pág. 58
- 5. El diagnóstico tardío, pág. 59
- 6. La negligencia médica: omisión de requerir estudios previos, pág. 60
- 7. La falta de diagnóstico y el error inexcusable, pág. 62
- 8. Cuadro confuso, pág. 63
- 9. El bisturí y el deber de seguridad, pág. 64
- 10. El fundamento de la responsabilidad de la clínica, pág. 65
- 11. La infección intrahospitalaria, pág. 65
- CAPÍTULO XVI - LAS REGLAS DE CONDUCTA EN LA ACTIVIDAD MÉDICA: EL JUZGAMIENTO CONCRETO DE LA CULPA
- I. Las reglas de conducta, pág. 69
- 1. Obligación nuclear, deberes secundarios de conducta, obligación compleja, culpa, pág. 69
- 2. ¿Cómo se determinan los medios comprometidos?, pág. 70
- 3. La obligación de hacer del médico, pág. 73
- 4. El carácter intuitu personæ y la sustitución, pág. 73
- 5. Reglas de conducta: criterios de determinación, pág. 74
- 6. La obligación de prestar cuidados tendientes a la curación, pág. 76
- 7. Variación de los medios en relación al grado de afectación de los bienes comprometidos, pág. 77
- 8. La influencia de la especialidad y el grado de conocimiento, pág. 79
- 9. A mayores promesas, mayores exigencias, pág. 82
- 10. Los deberes ético-jurídicos, pág. 83
- 11. La costumbre y el modelo: la tesis del promedio. La costumbre deseable y la regla local, pág. 85
- 12. Hay libertad para optar entre métodos científicamente aprobados, pág. 89
- 13. Función pública y deberes hacia terceros, pág. 91
- 14. Conflictos con las directivas de la empresa sanatorial, pág. 91
- 15. Las circunstancias de tiempo: la urgencia, pág. 94
- 16. Las circunstancias de espacio: el médico rural, pág. 95
- II. Casuística: deberes concretos, pág. 96
- 1. Discrecionalidad técnica y consentimiento, pág. 96
- 2. Deber de revisar las pertenencias del enfermo, pág. 96
- 3. Deber de continuar el tratamiento hasta el final, pág. 97
- 4. Cantidad de visitas necesarias, pág. 97
- 5. Tratamientos demasiado extensos, pág. 97
- 6. Deber de efectuar pruebas, pág. 98
- 7. Deber de "poseer" medios técnicos, pág. 98
- 8. El deber de sospechar: el médico "Sherlock Holmes", pág. 98
- 9. Los resultados a perseguir en el parto, pág. 100
- 10. Omisión del examen preoperatorio, pág. 101
- 11. Obligación de conocer el contenido de los medicamentos que prescribe, pág. 101
- 12. El juzgamiento de acuerdo a la escuela profesional practicada, pág. 102
- 13. El deber del paciente de efectuarse los controles, pág. 102
- 14. El deber de actuar del médico, pág. 103
- 15. La discrecionalidad técnica, pág. 104
- CAPÍTULO XVII - LA CULPA, EL ERROR Y EL RIESGO DE LA PRESTACIÓN
- I. La enfermedad y el error como riesgos de la prestación, pág. 107
- II. Teoría de los riesgos de la prestación, pág. 109
- III. La enfermedad como riesgo de la prestación, pág. 113
- IV. El error culposo en el balance riesgo-beneficio, pág. 114
- V. El error técnico, pág. 114
- 1. El error "pequeño" y la culpa levísima, pág. 115
- 2. Error y discrecionalidad técnica, pág. 116
- 3. El juzgamiento del error, pág. 118
- 4. El error de diagnóstico, pág. 120
- 5. La prevención del error, pág. 122
- VI. El riesgo económico, pág. 123
- VII. Resumen de las reglas aplicables, pág. 123
- VIII. La situación en Brasil, pág. 124
- IX. Casuística, pág. 126
- 1. ¿Parto natural o cesárea?, pág. 126
- 2. Fallas habituales, pág. 126
- 3. Error en el diagnóstico del cáncer, pág. 127
- 4. Abdomen agudo y diagnóstico difícil, pág. 128
- 5. Infección oculta y error, pág. 128
- 6. El olvido quirúrgico como riesgo profesional, pág. 129
- 7. Error de diagnóstico por falta de estudios, pág. 132
- 8. Síntomas comunes a varias enfermedades, pág. 135
- 9. Error de diagnóstico y daño moral, pág. 136
- 10. Error de diagnóstico y tratamiento, pág. 137
- CAPÍTULO XVIII - LA CULPA Y LOS DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA
- I. Introducción, pág. 139
- II. Obligación de secreto y vida privada (remisión), pág. 140
- III. Deberes hacia terceros, pág. 140
- IV. Reenvío: la información, la seguridad y la protección contractual, pág. 144
- V. Casuística, pág. 144
- 1. Deberes secundarios de conducta: Deber de controlar, ¿familia vs. hospital?, pág. 144
- 2. Deber de previsión, pág. 145
- 3. Deberes de terceros, pág. 146
- CAPÍTULO XIX - LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
- I. Introducción, pág. 149
- 1. Caracteres de la imputación objetiva, pág. 149
- 2. Casos en los que media imputación objetiva en la actividad profesional, pág. 153
- II. Promesas de resultado, pág. 153
- 1. La regulación jurídica, pág. 153
- 2. La aplicación en la responsabilidad médica, pág. 153
- III. La obligación de seguridad, pág. 155
- IV. El riesgo o vicio de las cosas, pág. 158
- 1. El daño causado con las cosas y por las cosas, pág. 158
- 2. El hecho de la cosa, pág. 160
- 3. De la cosa a la actividad riesgosa, pág. 164
- 4. Los proyectos de reformas, pág. 166
- 5. Comprensión del hecho de las cosas, pág. 168
- 6. Las cosas en la actividad médica, pág. 169
- A) Ámbitos civil y penal, pág. 169
- B) Cosas calificadas como riesgosas en la actividad médica, pág. 170
- C) La actividad riesgosa en medicina, pág. 171
- D) El fundamento en el ámbito contractual y extracontractual, pág. 172
- E) El régimen actual, pág. 173
- V. Imputación por daños causados por productos elaborados, pág. 175
- 1. Introducción, pág. 175
- 2. Las nociones de bien, producto y cosa, pág. 175
- 3. Responsabilidad del médico por el uso de los productos elaborados, pág. 177
- A) La situación en el Derecho Comparado, pág. 177
- B) La situación en la Argentina, pág. 179
- VI. Responsabilidad colectiva, pág. 181
- 1. El significado de la responsabilidad colectiva, pág. 181
- 2. La acción causalmente colectiva, pág. 182
- 3. Distintos supuestos de responsabilidad colectiva, pág. 183
- 4. Eximentes, pág. 183
- 5. Solidaridad, pág. 184
- 6. La aplicación al equipo médico, pág. 184
- 7. El régimen actual, pág. 185
- VII. Los residuos peligrosos, pág. 185
- VIII. Casuística, pág. 187
- 1. ¿Los fórceps son cosas riesgosas?, pág. 187
- 2. Sida y actividad riesgosa, pág. 190
- 3. El contagio de HIV por su marido y el fallecimiento del hijo. Los riesgos de desarrollo, pág. 192
- 4. La responsabilidad del laboratorio por el efecto adverso del medicamento, pág. 194
- 5. Responsabilidad del médico por la utilización del bisturí, pág. 196
- CAPÍTULO XX - EL NEXO CAUSAL
- I. Introducción, pág. 199
- 1. La causalidad a nivel de autoría y de extensión del daño resarcible, pág. 199
- 2. Los enfoques actuales de la causalidad, pág. 200
- II. Causalidad a nivel de autoría, pág. 202
- 1. La causalidad física: de la inmediatez a la complejidad, pág. 202
- 2. La causalidad médica, pág. 205
- 3. Causalidad jurídica y médica: el abogado y el perito, pág. 206
- 4. La causalidad jurídica, pág. 209
- A) La causalidad adecuada, pág. 210
- B) La acción humana, pág. 212
- 5. Criterios jurídicos para juzgar la causalidad médica, pág. 213
- 6. La causación médica y la de la enfermedad, pág. 214
- 7. Causa, condición, ocasión, pág. 216
- 8. Discriminación de la contribución causal de la enfermedad y la acción medical. La conexidad causal, pág. 216
- 9. La reparación de las consecuencias mediatas previsibles, pág. 218
- 10. Agravación del curso causal por la conducta del paciente, pág. 219
- 11. La creación de una fuente de riesgo como elemento de prueba del nexo causal, pág. 219
- III. Causalidad a nivel de extensión del daño, pág. 221
- IV. La relación causal en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pág. 222
- V. Casuística, pág. 227
- 1. La opinión de la Corte en las causas "Ahuad" y "Abelenda", pág. 227
- 2. Causalidad en la infección hospitalaria, pág. 229
- 3. La relación entre la inyección y la afección al nervio ciático, pág. 231
- 4. Relación entre el suministro de anestesia y el paro cardíaco, pág. 232
- 5. Lesión del nervio ciático derivada de una artroplastia, pág. 232
- 6. Bradicardia, pág. 233
- 7. Recorrido por varios hospitales y causalidad acumulativa, pág. 233
- 8. Probabilidad causal: responsabilidad del urólogo en el posoperatorio de un paciente operado de un testículo, pág. 234
- 9. La improcedencia de causalidad virtual, pág. 236
- 10. La relación causal necesaria y la ausencia de prueba, pág. 238
- 11. La patología preexistente y las cargas probatorias dinámicas, pág. 239
- 12. Los problemas congénitos, pág. 240
- 13. La pérdida de chance de curación, pág. 240
- 14. El cirujano plástico y el catéter de drenaje y el neurólogo, pág. 242
- 15. El contagio de hepatitis por una transfusión y la concausa, pág. 242
- 16. El contagio de HIV, pág. 243
- 17. El daño neurológico, pág. 244
- 18. No hay relación causal, pág. 245
- 19. El abandono del tratamiento, pág. 245
- 20. Causa adecuada, pág. 246
- CAPÍTULO XXI - EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
- I. Introducción, pág. 249
- II. La falta de culpa, pág. 250
- III. El hecho de la víctima, pág. 251
- 1. La culpa o el hecho de la víctima, pág. 251
- 2. Requisitos para que se configure la eximente, pág. 252
- A) Causa adecuada del daño, pág. 253
- B) Conexidad causal, pág. 253
- C) No imputabilidad del responsable, pág. 253
- 3. La interpretación del hecho de la víctima como eximente: su asimilación al caso fortuito, pág. 254
- 4. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 255
- IV. Particularidades del hecho de la víctima en la responsabilidad médica, pág. 257
- 1. Las dificultades del hecho de la víctima en la actividad medical, pág. 257
- 2. Hechos previos al tratamiento: el deber de informar, pág. 259
- 3. Hechos concomitantes: el paciente con "malos hábitos" que no sigue el tratamiento, pág. 260
- 4. Hechos concomitantes: paciente sin voluntariedad. El suicidio del paciente psiquiátrico, pág. 263
- 5. Hechos posteriores al acto médico: obligación de disminuir el daño, pág. 265
- 6. La susceptibilidad particular de la víctima, pág. 266
- 7. La condición preexistente de la víctima, pág. 266
- 8. El abandono del tratamiento, pág. 266
- V. El caso fortuito, pág. 268
- 1. Imprevisible, pág. 269
- 2. Inevitable, pág. 270
- 3. Actual, pág. 271
- 4. Inimputable, pág. 271
- 5. La enfermedad como caso fortuito, pág. 274
- VI. Concurrencia de caso fortuito y riesgo, pág. 275
- VII. Concurrencia de caso fortuito y culpa, pág. 277
- VIII. La imposibilidad de cumplimiento, pág. 279
- IX. Casuística, pág. 279
- 1. El consentimiento tácito del paciente a través de una larga enfermedad, pág. 279
- 2. Renuencia del paciente, pág. 280
- 3. La realidad argentina, pág. 281
- 4. El tabaquismo de la madre embarazada, pág. 281
- 5. Falta de seguimiento de las instrucciones médicas, pág. 282
- 6. Los malos hábitos que causan la enfermedad, pág. 283
- 7. Incumplimiento del deber de información por parte del paciente, pág. 283
- 8. Los hechos del paciente psiquiátrico: fuga, autolesión, suicidio, pág. 285
- 9. El cardíaco que hace esfuerzos, pág. 291
- 10. El paciente que no dejó de fumar, pág. 292
- 11. Falta de culpa del médico y el curso de la enfermedad, pág. 292
- 12. Desidia de la paciente en el tratamiento, pág. 294
- 13. Negativa de la paciente a realizarse controles, pág. 295
- CAPÍTULO XXII - LA PRESCRIPCIÓN
- I. Concepto, pág. 299
- II. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 300
- III. Casuística, pág. 304
- CAPÍTULO XXIII - LA PRUEBA, pág. 311
- Primera Parte - Teoría general de distribución de la carga probatoria, pág. 312
- I. La carga de la prueba y de la teoría de los riesgos, pág. 312
- 1. Los riesgos en una relación jurídica, pág. 312
- 2. El riesgo probatorio, pág. 313
- A) Dificultades de acceso a la prueba, pág. 314
- B) La carga como incentivo, pág. 314
- C) Dificultades de producción, pág. 315
- D) La posición probatoria: el problema de la adjudicación eficiente, pág. 315
- E) La posición jurídica: reglas de acceso a la prueba, pág. 316
- F) Posición fáctica. Estrategia probatoria, pág. 316
- G) La previsibilidad de lo dinámico, pág. 318
- 3. Los riesgos de la prestación, pág. 319
- 4. Conclusión, pág. 320
- II. La carga de la prueba, pág. 322
- 1. Noción de carga, pág. 322
- 2. Noción de carga de la prueba, pág. 324
- III. Las reglas procesales de distribución de la carga probatoria, pág. 325
- 1. La regla que atiende a la posición de las partes en el proceso, pág. 325
- 2. La regla normativa: el puente con el Derecho sustantivo, pág. 327
- IV. Las reglas sustantivas de distribución de la carga probatoria, pág. 328
- 1. La regla de la normalidad, pág. 328
- 2. Reglas derivadas del principio protectorio, pág. 329
- A) El principio pro damnato, pág. 329
- B) El económicamente débil, pág. 331
- C) La profesionalidad, pág. 331
- D) La dificultad demostrativa, pág. 331
- 3. Reglas del contrato, pág. 332
- A) La prueba del incumplimiento presume la culpa, pág. 332
- B) Obligaciones de medios y de resultado, pág. 333
- 4. La influencia de los deberes secundarios de conducta, pág. 336
- A) Deber de información y distribución de la carga, pág. 336
- B) Deber de colaboración y distribución de la carga, pág. 337
- V. Reglas estáticas y dinámicas, pág. 338
- 1. La regla general, pág. 338
- 2. La flexibilización: teoría de las cargas dinámicas, pág. 338
- 3. Diferencias entre cargas dinámicas y mejores condiciones probatorias: roles y posiciones probatorias, pág. 339
- 4. La prueba prima facie o res ipsa loquitur, pág. 341
- A) El Derecho Comparado, pág. 341
- B) La adopción en la Argentina, pág. 344
- C) Caracteres y requisitos, pág. 345
- VI. Los proyectos de reformas del Código Civil, pág. 346
- 1. El Proyecto de 1987, pág. 346
- 2. El Proyecto de la Comisión Federal, pág. 347
- 3. El Proyecto del Poder Ejecutivo, pág. 348
- VII. Conclusión, pág. 349
- Segunda Parte - La regla de distribución de la carga de la prueba en la responsabilidad médica, pág. 350
- I. La prueba de la antijuridicidad, pág. 350
- II. El consentimiento para actos determinados, pág. 351
- III. La prueba de la culpa, pág. 355
- IV. La prueba del nexo causal, pág. 357
- V. La situación en Brasil, pág. 364
- VI. El régimen del Código Civil y Comercial, pág. 365
- Tercera Parte - Medios de prueba, pág. 373
- I. Historia clínica, pág. 373
- 1. Caracterización, pág. 373
- 2. Requisitos, pág. 374
- 3. Documento privado o público: consecuencias probatorias, pág. 376
- 4. La propiedad y el acceso a la historia clínica: el hábeas data, pág. 378
- 5. La descalificación por irregularidades, pág. 381
- 6. La omisión de datos como elemento de inversión de la carga probatoria, pág. 382
- 7. El problema de la definición de lo incompleto, pág. 384
- 8. El régimen actual, pág. 384
- II. Parte anestésico, pág. 389
- III. Conflictos entre documentos probatorios: primacía de los que salieron de la esfera de control, pág. 390
- IV. Pericial médica, pág. 390
- 1. Críticas a la labor pericial, pág. 390
- 2. Valor vinculante, pág. 391
- 3. Metodología, pág. 392
- V. Testigos médicos participantes del tratamiento, pág. 393
- Cuarta Parte - Casos, pág. 393
- I. La prueba del incumplimiento-culpa a cargo del paciente, pág. 393
- II. El médico debe probar que aportó los medios orientados a la curación, pág. 394
- III. El médico está en mejor posición probatoria, pág. 394
- IV. El accionante está en mejores condiciones de producir la autopsia, pág. 395
- V. La regla de la normalidad: el médico debe probar la necesidad de una cesárea, pág. 395
- VI. La regla del incumplimiento del deber de colaboración procesal, pág. 396
- VII. Resultado insólito o anormal, pág. 397
- VIII. El simplismo en la inversión de la carga probatoria: "entró bien, salió mal", pág. 398
- IX. El contagio de HIV y la presunción del nexo adecuado, pág. 401
- X. La creación de riesgo como base para la presunción causal, pág. 402
- XI. Historia clínica incompleta, pág. 403
- XII. Historia clínica: falta de anotación del sufrimiento fetal. Responsabilidad del obstetra, pág. 406
- XIII. El valor probatorio de la historia clínica, pág. 407
- XIV. Las omisiones en la historia clínica, pág. 408
- XV. La falsedad ideológica de la historia clínica, pág. 409
- XVI. ¿Sanción (daño punitivo) por violación del deber de custodia?, pág. 410
- XVII. La ausencia de conservación del video y la inversión probatoria, pág. 411
- XVIII. La historia clínica contrastada con otras pruebas, pág. 412
- XIX. Confección de historia clínica defectuosa, pág. 413
- XX. Las "fichas médicas" no prueban la negativa a operarse, pág. 414
- QUINTA PARTE - LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LAS ESPECIALIDADES
- CAPÍTULO XXIV - CASOS Y ESPECIALIDADES, pág. 419
- I. Introducción, pág. 420
- II. Anestesistas, pág. 421
- 1. La relación con el paciente, pág. 421
- 2. ¿Obligaciones de medios o de resultado?, pág. 422
- 3. Deberes colaterales: examen, información, seguridad, pág. 424
- 4. Eximentes, pág. 426
- 5. Carga probatoria, pág. 427
- 6. La anestesia como cosa, pág. 429
- 7. El anestesista en el equipo médico, pág. 429
- 8. Ausencia de responsabilidad por la mala actuación de equipos complejos, pág. 430
- 9. El cirujano no responde por el anestesista, pág. 432
- 10. Responde el hospital, y el director, no el anestesista, pág. 432
- 11. La responsabilidad del anestesista en el parto cesárea, pág. 434
- 12. Responsabilidad del anestesista y cirujano, pág. 435
- 13. Responsabilidad del anestesista y del titular del consultorio donde se realizó la práctica, pág. 436
- III. Cirujanos, pág. 438
- 1. La obligación, pág. 438
- 2. Intervención quirúrgica ampliatoria, pág. 443
- 3. Error, pág. 444
- 4. Riesgo quirúrgico, pág. 447
- 5. Olvido quirúrgico, pág. 448
- 6. Las infecciones en cirugía, pág. 449
- 7. Las infecciones hospitalarias: no se puede generalizar, pág. 450
- 8. El hospital público, pág. 453
- 9. Cuidados posoperatorios, pág. 453
- 10. El cirujano, la clínica y los servicios extramédicos, pág. 454
- 11. Responsabilidad penal del cirujano, pág. 456
- 12. Responsabilidad del cirujano, pág. 457
- 13. El jefe del equipo no responde por la falta de consentimiento informado no solicitado por el anestesista, pág. 459
- 14. El cirujano no es responsable, pág. 460
- 15. El cirujano responde por la vesícula que no extrajo, pág. 462
- 16. El clip no estaba olvidado, pág. 463
- 17. La cirugía, la incapacidad posterior y la muerte al año y medio, pág. 464
- 18. La tomografía no era errónea, pág. 465
- IV. La sangre, el hemoterapeuta, los bancos y la transmisión de enfermedades, pág. 466
- 1. La comercialización de la sangre, pág. 466
- 2. Carácter contractual del acto de donar. La relación médico-donante, pág. 466
- 3. Relación médico-receptor, pág. 469
- 4. ¿La sangre como cosa riesgosa? Productos hemoderivados, pág. 469
- 5. Imputabilidad subjetiva, pág. 470
- 6. Autonomía y autoría, pág. 471
- 7. Deber de colaboración y de información del donante, pág. 471
- 8. La responsabilidad, pág. 472
- 9. Responsabilidad por la transmisión de enfermedades, pág. 472
- 10. Derecho del paciente a acceder a la sangre, pág. 473
- 11. Los productos hemoderivados, pág. 473
- 12. El hematólogo y las transfusiones de sangre, pág. 474
- 13. El contagio en la transfusión, pág. 475
- 14. La operación no es la causa de la infección, pág. 476
- 15. Responsabilidad del médico hemoterapeuta y del médico de guardia, pág. 477
- V. Anatohemopatólogo, pág. 478
- 1. El error de diagnóstico del anatomopatólogo, pág. 479
- VI. Medicina alternativa, pág. 481
- VII. Responsabilidad de los peritos, pág. 483
- 1. El vínculo con el paciente, pág. 483
- 2. El vínculo con las partes. Obligaciones, pág. 483
- 3. Responsabilidad, pág. 484
- 4. El valor de la prueba pericial, pág. 485
- 5. Principio general, pág. 486
- VIII. El médico forense, pág. 487
- 1. Valoración del dictamen del cuerpo forense, pág. 487
- IX. El médico contratado para exámenes, pág. 488
- X. Otorrinolaringólogo, pág. 490
- XI. Oncólogo, pág. 492
- XII. Cardiólogo, pág. 492
- 1. El diagnóstico frente a la urgencia cardíaca, pág. 492
- 2. Tratamientos agresivos, pág. 494
- 3. Las cosas en la cirugía: instrumental, marcapasos, pág. 495
- 4. Las chances de curación, pág. 495
- XIII. Médico residente, pág. 496
- 1. La amputación del miembro inferior operado, pág. 496
- XIV. Médico de guardia, pág. 497
- 1. La problemática vinculada a los médicos de guardia abarca diversos aspectos, pág. 497
- 2. El médico de guardia actúa ante la emergencia, pág. 500
- 3. El médico de guardia consideró los síntomas actuales, pág. 501
- 4. Omisión del médico de efectuar los estudios necesarios, pág. 502
- XV. Urgencias médicas, pág. 503
- 1. El médico de emergencias no hace seguimiento, pág. 504
- 2. El enfermo coronario no debe caminar, pág. 505
- 3. La culpa no es del paciente porque medió error de diagnóstico, pág. 506
- 4. La demora en trasladar al paciente no fue la causa del fallecimiento pero sí del daño moral, pág. 507
- XVI. Director de clínica, pág. 509
- XVII. Enfermeras y ayudantes sanitarios, pág. 509
- XVIII. Radiólogo y técnico radiólogo, pág. 514
- 1. La culpa no es del radiólogo, pág. 516
- XIX. Pediatra, pág. 517
- 1. Culpa concurrente de los padres y de la médica pediatra, pág. 521
- XX. Ginecólogo, pág. 523
- 1. La obligación general, pág. 523
- 2. El control del embarazo, pág. 525
- 3. El parto, pág. 528
- 4. Infecciones, pág. 528
- 5. Riesgo quirúrgico, pág. 531
- 6. Las cosas riesgosas, pág. 533
- 7. La responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 533
- 8. La responsabilidad del ginecólogo ante posibles infecciones en la realización de estudios, pág. 533
- 9. El riesgo quirúrgico en la elección del parto, pág. 534
- 10. Embarazo gemelar de riesgo, pág. 535
- 11. Responsabilidad por la ausencia de otros profesionales, pág. 536
- 12. Responsabilidad médica ante un embarazo ectópico, pág. 538
- 13. La responsabilidad no es del médico sino del sistema, pág. 539
- XXI. Flebólogo, pág. 539
- XXII. Oftalmólogo, pág. 540
- 1. El oculista colocó una lente que no correspondía, pág. 543
- 2. La aplicación negligente de láser, pág. 545
- 3. La pérdida de visión durante la operación, pág. 546
- XXIII. Traumatólogo, pág. 547
- 1. Responsabilidad del médico traumatólogo ante prescripción de medicamentos, pág. 550
- 2. El clavo no se desplazó sino que se lo colocó mal, pág. 551
- 3. Responsabilidad médica por alta temprana, pág. 552
- SEXTA PARTE - LA MEDICINA MODIFICATIVA
- CAPÍTULO XXV - MEDICINA MODIFICATIVA: ESTÉTICA, CONDUCTUAL, GENÉTICA
- I. El problema del juzgamiento, pág. 557
- 1. El surgimiento de la medicina modificativa, pág. 557
- 2. El problema de la finalidad, pág. 559
- 3. Arte de cuidar, curar y modificar, pág. 559
- 4. La relación médico-paciente: la esfera de la individualidad personal, pág. 561
- 5. La esfera social: el paradigma del anclaje, pág. 562
- II. Hipótesis de medicina modificativa, pág. 563
- 1. Prácticas con finalidad curativa y no curativa, pág. 563
- 2. Prácticas modificativas, pág. 564
- 3. Los criterios de juzgamiento, pág. 565
- III. La cirugía estética, pág. 567
- 1. Las diferentes concepciones, pág. 567
- A) Evolución: hacia una obligación de resultado, pág. 567
- B) Criterios de tipificación de la cirugía estética, pág. 567
- 1) El criterio del alea, pág. 568
- 2) El criterio de la finalidad reparadora y estética, pág. 568
- 3) Ausencia de enfermedad y mera felicidad, pág. 569
- C) Consecuencias de la obligación de resultado, pág. 571
- D) La tesis de la cirugía estética como obligación de medios, pág. 573
- E) La tesis que prescinde del distingo, pág. 574
- F) La situación en Brasil, pág. 575
- 2. Algunas observaciones críticas, pág. 576
- A) La inseguridad jurídica, pág. 576
- B) La regla del mayor rigor y las confusiones, pág. 577
- C) Factor de atribución: conductas y cosas, pág. 578
- D) Problematicidad de las clases de cirugía estética, pág. 579
- E) El problema del resultado, pág. 580
- 3. El juzgamiento de la promesa de resultado modificativo, pág. 581
- A) El derecho a la finalidad estética y la oferta, pág. 581
- B) Quién decide si hay medios o resultados, pág. 582
- C) Debe analizarse la oferta medical, pág. 583
- 4. La cuestión en el Código Civil y Comercial, pág. 585
- IV. La esterilización, pág. 586
- V. Casuística, pág. 590
- 1. Cirugía estética: la inseguridad jurídica, pág. 590
- 2. La cirugía estética es una obligación de medios, pág. 592
- 3. La causa del fracaso no es imputable al médico, pág. 593
- 4. El cirujano estético asume una obligación de medios, pág. 594
- 5. La causa es el seroma, pág. 595
- 6. La obligación es de resultado, pág. 596
- 7. El impacto sobre el nervio ciático, pág. 597
- 8. Es responsable el dueño del consultorio, pág. 598
- 9. La obligación es de medios, pág. 598
- 10. La colocación indebida del gel de silicona, pág. 600
- Bibliografía, pág. 601