Índice general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 |
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 |
PARTE I - GÉNEROS Y FAMILIAS EN PLURAL |
UNA OBRA FUNDANTE DE LA CONSTITUVENCIONALIDAD por Andrés Gil Domínguez |
1. Introducción, pág. 17 |
2. La constituvencionalidad y el Derecho de Familia, pág. 18 |
3. El Código sólo como garantía razonable de la protección de la familia, pág. 20 |
4. A modo de cierre, pág. 24 |
RELACIONES FAMILIARES Y CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PENSAMIENTO Y EL LEGADO DE NORA LLOVERAS por Marcelo J. Salomón |
1. A modo de introducción, pág. 25 |
2. Constitución Nacional y relaciones familiares, pág. 27 |
3. Fundamentos constitucionales de las relaciones familiares, pág. 28 |
3.1. La verdad y las relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 |
3.2. Autonomía personal (proyecto de vida autorreferencial) y las relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 |
3.3. La igualdad y las relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 |
3.4. La solidaridad y las relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 |
4. Reflexiones finales, pág. 34 |
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES FAMILIARES. SU ANÁLISIS DESDE LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL por María Belén Mignon |
1. Introducción, pág. 37 |
2. Los derechos humanos y su impacto en la regulación actual, pág. 38 |
3. Los derechos humanos y las relaciones de familia e infancia, pág. 41 |
4. El Código Civil y Comercial. Los nuevos desafíos y el saldo de deudas pendientes, pág. 43 |
5. Algunas ideas finales, pág. 47 |
NUEVAS FORMAS DE FAMILIA A LA LUZ DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN por Daniel Arnaudo y Paula Andrea Diaz Fraccaro |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 |
2. Evolución del concepto de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 |
3. La familia ensamblada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 |
3.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 |
3.2. Régimen normativo aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 |
4. Familias monoparentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 |
5. La socioafectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 |
6. Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 |
6.1. Comentario del fallo dictado en autos "L., F. F. c/S., C. O. s/Filiación expte. 659/17" . . . . . . . . . . . . . . . 58 |
6.2. Comentario al fallo dictado en autos "F., F. C.; V., A. F.; F., C. A. Adopción" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 |
7. Nuestras conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 |
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO DE LAS FAMILIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL por Paola Dauria y Sabrina Kenis |
1. Nora viva. ¡Viva Nora! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 |
2. Antecedentes. Movimientos feministas y de la diversidad como promotores de cambios legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 |
3. El Derecho de las Familias desde la perspectiva de género en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 |
4. Los derechos sexuales y reproductivos. El comienzo de la existencia de la persona humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 |
5. El apellido en el matrimonio y en la descendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 |
6. Matrimonio y uniones convivenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 |
7. Responsabilidad parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 |
8. Nuestras conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 |
PLURALISMO IDENTITARIO: AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS PERSONAS NO BINARIAS por Marisa Herrera |
1. ¿Qué hubiera pensado Nora sobre el reconocimiento jurídico a las personas no binarias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 |
2. Texto y contexto del derecho a la identidad de género desde la experiencia argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 |
2.1. La ley de identidad de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 |
2.2. Una voz autorizada: la Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 |
2.3. Algunas interpelaciones jurídicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 |
3. La puesta en crisis del binarismo, ¿y del feminismo? . . . . . . . . . . . . . . . 108 |
4. Diversidad y pluralidad como cimientos para una relectura armonizadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 |
5. Breves palabras de cierre provisorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 |
IGUALDAD ANTE LA LEY/DESIGUALDAD EN LA REALIDAD. ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO por Alicia Beatriz Alcalá |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 |
2. Coincidencias y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 |
3. Niñas y adolescentes indígenas chaqueñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 |
4. Actividades del Ministerio Público de la Defensa de la Provincia del Chaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 |
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 |
PARTE II - PROCESOS DE FAMILIA DESDE UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA |
HABLAME CLARO. QUIERO ENTENDER. EL USO DEL LENGUAJE SENCILLO PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES por Mariana J. Rey Galindo |
Homenaje a Nora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 |
1. Introducción: uso de lenguaje jurídico claro como propuesta de valor diferenciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 |
¡Ay de la lengua de los abogados! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 |
2. Formulación judicial del derecho: ¿Cómo se conoce el derecho?. . . . . . 134 |
3. Lenguaje sencillo: entender y hacernos entender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 |
4. La propuesta concreta: modelos en los que se adecuara y adaptara el lenguaje para los niños que participaron en procesos judiciales. Hacia la efectividad de sus derechos . . . . . . . . . . . . 139 |
5. Palabras de cierre: el camino hacia la claridad. Los retos del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 |
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DE CARA AL FORMALISMO Y RITUALISMO PROCESAL EN LOS PROCESOS DE FAMILIA. |
ADMISIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN por Silvia Cristina Morcillo |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 |
2. Algunas precisiones necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 |
2.1. La cuestión de las formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 |
2.2. La admisibilidad de la pretensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 |
3. Interés superior del niño y la admisión de la pretensión . . . . . . . . . . . . . 153 |
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 |
MEDIACIÓN: MÉTODO EFICAZ DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. PERSPECTIVA ARGENTINA por Tamara Brunel y María Garzón Lascano |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 |
2. Nociones básicas de la mediación. Su regulación nacional con proyección provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 |
3. Aspectos valorativos y normativos que fundamentan la mediación como herramienta eficaz de solución de conflictos . . . . . . . . 165 |
4. Algunas reflexiones sobre el impacto de la mediación previa obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 |
5. Dos temas para pensar si son pasibles de ser sometidos a mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 |
¿QUÉ PASÓ CON LA MEDIACIÓN EN CUESTIONES DE FAMILIA DESDE LA DÉCADA PRECEDENTE? por Sonia Cristina Seba |
1. Legislación y práctica nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 |
2. Características propias de la mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 |
3. Temas relevantes y frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 |
4. Cuestiones sobre las que sigue el debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 |
5. Aportes prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 |
PARTE III - ASPECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LAS RELACIONES DE PAREJA HOY. |
LA UNIÓN CONVIVENCIAL Y EL IMPEDIMENTO DE LIGAMEN. SEGUIR REPENSANDO LOS LÍMITES/CONTORNOS DEL DERECHO DE LAS FAMILIAS por Natalia de la Torre |
1. Breves palabras de inicio, extensas emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 |
2. Impedimento de ligamen y el plazo mínimo de dos años de convivencia: ¿Cómo interpretar el cruce entre estos dos requisitos del artículo 510 del CCyCN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 |
2.1. Dialogando con Nora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 |
2.2. Dos precedentes jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 |
3. Convivencias de pareja con impedimento de ligamen no subsanado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 |
4. Breves palabras de cierre, extensas emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 |
UNIONES CONVIVENCIALES: ASPECTOS PATRIMONIALES por María Cristina Castillo y Teresita del Valle Oliva |
1. Nociones preliminares. Pactos convivenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 |
2. De los bienes adquiridos, antes y durante la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 |
3. La asistencia entre los convivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 |
4. Responsabilidad de las deudas frente a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 |
5. Protección de la vivienda familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 |
6. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 |
APUNTES SOBRE LA INEJECUTABILIDAD DE LA VIVIENDA FAMILIAR por Ana G. Peracca |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 |
2. Protección de la vivienda familiar en el 2º párrafo del artículo 456 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 |
2.1. Norma imperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 |
2.2. Alcance del concepto de vivienda familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 |
2.3. Aplicación de la norma en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 |
2.4. Inejecutabilidad e inembargabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 |
2.5. Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 |
2.6. Debate acerca de la aplicación del régimen general de protección de la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 |
2.7. Obligaciones amparadas y excluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 |
2.8. Separación de hecho, nulidad del matrimonio, divorcio y fallecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 |
2.9. Los acreedores alimentarios y laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 |
3. Concluyendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 |
LA ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL DEL ARTÍCULO 499 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN por Nicolás Giraudo Esquivo |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 |
2. Temporalidad del pedido de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 |
3. Aspectos de la atribución preferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 |
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 |
EL USO O ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR ANTE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA FIJACIÓN DE RENTA COMPENSATORIA por Olga Orlandi |
1. Derecho anterior. Evocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 |
2. El sistema tuitivo de la vivienda en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 |
3. Atribución de uso de la vivienda familiar ante la disolución del matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 |
4. La atribución de la vivienda matrimonial (art. 443, CCyC) . . . . . . . . . . 257 |
5. Efectos de la atribución de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 |
5.1. El establecimiento de una renta compensatoria por el uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 |
5.1.1. Estándares a valorar en la fijación de la renta . . . . . . . . . . . 266 |
5.1.2. Fecha en la cual se torna exigible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 |
5.1.3. Determinación del monto de la renta compensatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 |
PARTE IV - DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA |
LA DIGNIDAD, LA AUTONOMÍA PROGRESIVA Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES por Aída Kemelmajer de Carlucci |
1. Un recuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 |
2. Un concepto con consecuencias jurídicas relevantes, aunque no se cuente con una definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 |
3. La dignidad en el articulado del Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . 284 |
4. Dignidad y autonomía. La autonomía progresiva de los NNA. La seguridad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 |
5. Dignidad, autonomía progresiva e interés superior del niño . . . . . . . . . . 289 |
6. Algunas situaciones relativas a niñas y adolescentes (NNA) sobre el cuidado de su propio cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 |
7. Algunas conclusiones provisorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 |
LA OBLIGADA MIRADA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA RESPONSABILIDAD PARENTAL Y SU EJERCICIO por Julia Rossi |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 |
2. Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 |
2.1. Género y democratización de las relaciones familiares . . . . . . . . . . 296 |
3. Perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 |
3.1. El Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 |
4. Responsabilidad parental y perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 |
4.1. De la "patria potestad" a la "responsabilidad parental". . . . . . . . . . 302 |
4.2. El lenguaje en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 |
4.3. El ejercicio de la responsabilidad parental y la obligada mirada con perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 |
5. Juzgar con perspectiva de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 |
6. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 |
EL DERECHO DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL por María Mercedes Sosa |
1. Evocándola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 |
2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 |
3. Las enseñanzas del año 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 |
4. La sanción del Código Civil y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 |
5. La pandemia COVID-19 y el derecho de comunicación . . . . . . . . . . . . . 323 |
6. Breves palabras de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 |
ALIMENTOS A CARGO DE LOS ABUELOS por Juan Pablo Ríos |
1. A mi querida Nora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 |
2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 |
3. Los alimentos a cargo de los abuelos en el Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 |
3.1. Acción conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 |
3.2. Subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 |
3.3. Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 |
3.4. Extensión de la obligación alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 |
3.5. Sujetos vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 |
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 |
PADRES ADOLESCENTES A LA LUZ DE LA PERSPECTIVA HUMANA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN por María Pía Avellaneda y Julián Brusasca, pág. 341 |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 |
2. La constitucionalización del Derecho Privado. Interés superior del niño. Igualdad de los padres adolescentes casados y no casados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 |
3. Autonomía progresiva con criterio flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 |
4. Artículo 644 del CCCN. Regla general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 |
5. Rol complementario de los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 |
6. Caso de conflicto u oposición de una de las partes. Notificación extrajudicial y judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 |
7. Padre adolescente y padre mayor de edad. Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 |
8. Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 |
9. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 |
EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL DE LOS PROGENITORES ADOLESCENTES por Mariela González de Vicel y Federico Notrica |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 |
2. La inauguración de "otra" familia: la de los/as/es adolescentes . . . . . . . 359 |
3. El ejercicio de los derechos por las personas menores de edad. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 |
4. Los y las adolescentes ejerciendo su rol materno/paterno . . . . . . . . . . . . 365 |
PRIVACIÓN AUTOMÁTICA Y SUSPENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. DELITOS CONTRA LA VIDA, |
LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SEXUAL DE PROGENITORES E HIJOS por Carolina Duprat |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 |
2. Precisiones en torno a la privación de la responsabilidad parental en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 |
3. Las reformas incorporadas por la ley 27.363. Razones y fundamentos. . . . 379 |
3.1. Los nuevos supuestos de privación de la responsabilidad parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 |
3.2. Privación de pleno derecho. Deberes del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 |
3.3. Nuevo supuesto de suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental (art. 702, CCyC) . . . . . . . . . . . . . . . 387 |
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 |
PARTE V - DERECHO FILIAL PROFUNDIZADO |
LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD Y SU COMPLEJIDAD por Valeria Durán de Kaplan |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 |
2. La mirada de avanzada: la identidad como un derecho humano. . . . . . . 395 |
3. La carencia de moral en el ocultamiento de la verdad biológica . . . . . . 396 |
4. Los alcances de conocer el origen biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 |
5. Identidad y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 |
LA PRUEBA BIOLÓGICA Y LA NEGATIVA DEL DEMANDADO por Marcela Nicolino y Gabriel Maldonado |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 |
2. Las pruebas científicas genéticas: su importancia en los procesos filiatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 |
3. Las pruebas genéticas en el CCyC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 |
4. El valor de la negativa a someterse a las pruebas genéticas . . . . . . . . . . 409 |
4.1. Debate durante la vigencia del Código Civil derogado . . . . . . . . . . 409 |
4.1.1. La negativa como un indicio contrario al renuente . . . . . . . 409 |
4.1.2. La negativa como una presunción contraria al renuente . . . 410 |
4.1.3. Compulsividad u obligatoriedad de la prueba genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 |
4.2. Solución adoptada por el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 |
5. Sobre la toma compulsiva de muestras en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . 416 |
6. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 |
PLURIPARENTALIDADES Y REPRODUCCIONES CASERAS. POR LOS ANDARIVELES DE LA INCLUSIÓN Y LA PLURALIDAD por Mariana De Lorenzi |
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 |
1. El caso objeto de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 |
2. Un comentario "catalizador". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 |
2.1. La inseminación casera como TRHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 |
2.2. Revolucionando la filiación y convulsionando la sagrada familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 |
2.3. Derecho a la vida privada y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 |
3. La visión de altura del ordenamiento jurídico argentino . . . . . . . . . . . . . 432 |
4. A modo de cierre, mirando blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 |
GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN. DEBATES CON NORA LLOVERAS por Eleonora Lamm |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 |
2. Gestación por sustitución. ¿Amor o trabajo (de cuidado)?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 |
3. La judicialización previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 |
4. El derecho a la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 |
5. La ausencia de cosificación y explotación de la persona gestante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 |
6. Breves palabras de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 |
GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Y LOS PRINCIPIOS QUE OPERAN: UNA CUENTA TODAVÍA PENDIENTE por María Valentina Huais y Romina Tissera Costamagna |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 |
2. El derecho constitucional a formar una familia: la gestación por sustitución como mecanismo adecuado para su efectivización . . . . . . . . 451 |
3. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes: la voluntad procreacional y el ejercicio de los derechos y deberes de crianza . . . . . 455 |
4. El derecho a la identidad en la gestación por sustitución . . . . . . . . . . . . 457 |
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 |
4.2. La necesidad de inscripción inmediata tras el nacimiento como parte del derecho a la identidad. . . . . . . . . . . . . . 460 |
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 |
PARTE VI - DEBATES ACTUALES SOBRE LA FILIACIÓN ADOPTIVA |
EL PESO DEL VÍNCULO ENTRE HERMANOS. DIALOGANDO CON NORA LLOVERAS SOBRE UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN por Andrea S. Kowalenko |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 |
2. Las reflexiones de Lloveras respecto de la inseparabilidad de los hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 |
3. La preservación de los vínculos fraternos como principio que informa la adopción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 |
4. El derecho a la fraternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 |
5. La importancia de la inseparabilidad de los hermanos en la práctica judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 |
5.1. El vínculo entre hermanos durante la vigencia del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 |
5.2. El vínculo entre hermanos en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 |
5.3. El vínculo entre hermanos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 |
6. A modo de cierre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 |
PRESERVAR VÍNCULOS FRATERNOS EN MATERIA DE ADOPCIÓN: ¿OPCIÓN O DEBER INELUDIBLE? por Valeria Brand |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 |
2. Cambio de miradas: ¿Es siempre la adopción lo más conveniente a los intereses de los NNyA involucrados? . . . . . . . . . . . . . 482 |
3. Visión de la doctrina y la adaptación de los decisorios judiciales a esa visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 |
4. Agotamiento de las vías para la incorporación de hermanos a un grupo familiar único. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 |
5. Palabras de cierre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 |
LA ADOPCIÓN DE INTEGRACIÓN COMO FUENTE QUE HACE POSIBLE LA EFECTIVIDAD PLENA DEL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA por Adriana N. Krasnow |
1. A modo de inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 |
2. Una breve descripción de los hechos, el resuelvo en la doble instancia y el pensamiento expuesto por los autores . . . . . . . . . . . 495 |
3. Análisis de las contribuciones que subyacen del desarrollo. . . . . . . . . . . 496 |
3.1. Finalidad de la adopción de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 |
3.2. Efectos de la adopción de integración en relación con su alcance. Un estudio que integra el régimen en vinculación con el pensamiento de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . 497 |
3.2.1. La adopción de integración, su alcance y despliegue en el régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 |
3.2.2. La socioafectividad y el interés superior del joven como elementos que coadyuvan en la definición de la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 |
3.3. Exigencia de resolver cada caso en su contexto real, con el recurso al sistema vigente caracterizado por su flexibilidad y el respeto a la particularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 |
4. Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 |
ADOPCIÓN DE INTEGRACIÓN Y EXISTENCIA DE DOBLE VÍNCULO FILIAL por Alex David Marroquín Martínez |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 |
2. Ideas principales del texto y objeto de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 |
3. Régimen general de la adopción y autonomía de la adopción de integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 |
4. Responsabilidad parental: ejercicio y condiciones de su privación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 |
5. Adopción de integración y existencia de doble vínculo filial: supuestos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 |
PARTE VII - DE VIOLENCIA Y VIOLENCIAS |
VISIBILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. LAS CONQUISTAS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL por Nora A. Infante |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 |
2. El principio de igualdad y no discriminación. Los antecedentes del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 |
3. El CCyC y la perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 |
4. Lo que falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 |
5. La violencia familiar y de género en tiempos del COVID-19 . . . . . . . . 538 |
6. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540 |
EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL. UNA COMPARACIÓN PARA REPENSAR LAS PRÁCTICAS ARGENTINAS por Moira Revsin |
1. Homenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 |
2. El porqué del tema seleccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 |
3. El sistema español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 |
a) Lo observado en la práctica laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 |
b) Comparación con el Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552 |
4. Temas para seguir pensando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555 |
VIOLENCIA MEDIÁTICA Y SIMBÓLICA Y PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES |
EN LA REPRODUCCIÓN Y PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO por Silvia E. Fernández |
1. Preliminar: recordando a una gran persona, docente y amiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 |
2. Algunas muestras de violencia en los medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 |
3. Las redes sociales y algunos (no tan) recientes fenómenos: grooming, sexting, stalking, sextorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 |
4. El principio de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 |
4.1. El principio de prevención y el artículo 1710 del CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 |
4.2. La prevención en materia de violencias de género mediáticas, simbólicas e informáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 |
5. Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 |
PARTE VIII - CAPACIDAD Y SALUD MENTAL DESDE LOS DERECHOS HUMANOS |
TUTELAS ESPECIALES Y LAS RELACIONES DE FAMILIA, LOS POSTULADOS CONSTITUCIONALES REFERIDOS A LAS RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD por Isabel Lucía Alem de Muttoni |
1. Las tutelas especiales desde el lenguaje jurídico. La evolución de la jurisprudencia en materia de personas con discapacidad . . . . . . . . 579 |
2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 |
VIOLENCIA Y DAÑOS OCASIONADOS A PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA. LA NECESIDAD DE UNA REPARACIÓN INTEGRAL por Dolores Loyarte |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591 |
2. "Capacidad" como regla. Sus restricciones como excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 |
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 |
LA MEJORA ESTRICTA A FAVOR DEL LEGITIMARIO CON DISCAPACIDAD: LO CIRCUNSTANCIAL EN SU CONFIGURACIÓN DOGMÁTICA por Leonardo B. Pérez Gallardo |
1. Los elementos circunstanciales en el diseño de la mejora estricta a favor del legitimario con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 |
2. La situación de discapacidad como detonante de la protección por vía de mejora estricta: ¿Se justifica per se? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 |
2.1. Momento en que ha de apreciarse la discapacidad . . . . . . . . . . . . . 612 |
2.1.1. ¿Hay que acreditar documentalmente la situación de discapacidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 |
2.1.2. El control ex post del cumplimiento de la conditio iuris de la discapacidad para la atribución de la mejora estricta. |
La circunstancia de haberse superado la discapacidad al momento de la muerte del testador. Destino de los bienes atribuidos a título de mejora estricta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616 |
2.1.3. La muerte del legitimario con discapacidad mejorado con posterioridad al testador . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 |
2.2. La designación genérica del beneficiario de la mejora estricta. Posibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 |
3. Idea conclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 |
PARTE IX - RESPONSABILIDAD CIVIL Y RELACIONES DE FAMILIA |
REPARABILIDAD/IRREPARABILIDAD DEL DEBER DE FIDELIDAD EN EL MATRIMONIO por Gabriel Eugenio Tavip |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627 |
2. La base del análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 |
3. Un antecedente que puso una luz amarilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629 |
4. La posición de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 |
5. Fidelidad/antijuridicidad, ¿nociones enfrentadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 |
a) Presupuestos de la responsabilidad civil. La antijuridicidad como elemento relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 |
b) Los deberes matrimoniales y el divorcio incausado. . . . . . . . . . . . . 636 |
c) ¿Es resarcible el incumplimiento del deber moral de fidelidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 |
6. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640 |
DAÑOS POR OCULTAMIENTO DE LA IDENTIDAD por Sebastián Monjo y Mariangel Argañaraz |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 |
2. La identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 |
2.1. La verdad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 |
2.2. La verdad socioafectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646 |
3. El ocultamiento de la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 |
3.1. En la filiación biológica o por naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 |
3.2. En la filiación adoptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 |
3.3. En la fertilización asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 |
4. El Derecho de Daños por el ocultamiento de la identidad . . . . . . . . . . . 657 |
4.1. El principio de reparación plena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 |
4.2. Los elementos de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 |
4.2.1. Relación causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 |
4.2.2. Antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660 |
4.2.3. Factor de atribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 |
4.2.4. Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 |
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 |
DAÑOS CAUSADOS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES por María Natalia Oviedo |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 |
2. La responsabilidad parental y la responsabilidad de los padres por los daños que causen sus hijos menores de edad . . . . . . . . . . . . . . . 669 |
3. La responsabilidad de los padres es objetiva. Fundamento. El requisito de "convivencia" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672 |
4. La responsabilidad de los padres según la edad del niño, niña o adolescente. El carácter indirecto o reflejo de la responsabilidad. Acción recursoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675 |
5. Cesación de la responsabilidad de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 |
PARTE X - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO |
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: UN ENCUENTRO IMPOSTERGABLE por Adriana Dreyzin de Klor |
1. Un insuficiente homenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685 |
2. El Derecho Internacional Privado como marco de la perspectiva de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686 |
2.1. El interrogante nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 |
2.2. Contenido del DIPr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 |
2.3. Definiciones necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689 |
3. La perspectiva de género para la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691 |
3.1. El DIPr en acción frente a situaciones de desigualdad . . . . . . . . . . 692 |
3.2. El orden público como correctivo funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 |
4. Las tareas pendientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 |
LA NUEVA "GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS" PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 13.1.B -"EXCEPCIÓN DE GRAVE RIESGO"- |
DEL CONVENIO DE LA HAYA SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES DE EDAD por Nieve Rubaja |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 |
2. La excepción de grave riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703 |
3. Objetivos y propuestas de la Guía de Buenas Prácticas . . . . . . . . . . . . . 706 |
4. Estructura y contenido de la Guía de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . 709 |
4.1. Punto de partida y terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709 |
4.2. Los pasos para determinar la configuración de la excepción de grave riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710 |
4.3. Medidas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 |
4.4. Ejemplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 |
4.5. Identificación de buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714 |
5. Conclusiones para reflexionar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715 |
PARTE XI - ACTUALIDAD EN DERECHO SUCESORIO |
LA LEGÍTIMA HEREDITARIA VERSUS LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. LOS AVANCES CONCRETADOS POR EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Y LA |
NECESIDAD DE CONTINUAR EL CAMINO COMENZADO por Ana María Chechile |
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721 |
II. Antecedentes. Pars bonorum vs. pars hereditatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 |
III. Los tres ejes del CCyC en materia de mayor autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724 |
1. Ampliación de la porción disponible. La legítima y su compatibilización con la voluntad de disponer del causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725 |
2. La incorporación de la mejora en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 |
a) La incorporación de la mejora al CCyC. ¿Quiénes pueden ser beneficiados por la mejora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731 |
b) El tercio de mejora, ¿se encuentra condicionado a que se beneficie al mismo legitimario afectado con la porción de libre disposición?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 |
c) ¿Puede recibir la mejora un legitimario que no tiene vocación actual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734 |
d) Legitimarios excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 |
3. Posibilidad de oponer la prescripción adquisitiva de diez años frente a la acción de reducción, contados a partir del momento de la adquisición de la cosa donada . . . . . . . . . . . . . . 735 |
a) Protección de la legítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 |
b) Las donaciones, la reducción, los efectos reipersecutorios y la prescripción del artículo 2459 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736 |
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741 |
DERECHO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA Y SISTEMA SUCESORIO: EL PARTICULAR CASO DE LOS CONVIVIENTES por Mariel F. Molina de Juan |
1. Homenaje a una maestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745 |
2. Las uniones convivenciales, presente, pasado y futuro del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 |
3. Uniones convivenciales, una forma de vivir en familia protegida por el Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 |
4. Uniones convivenciales y Derecho Sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752 |
5. No hubo tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760 |
LA SEPARACIÓN DE HECHO Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO SUCESORIO por María Victoria Pellegrini |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 |
2. La separación de hecho en el contexto normativo vigente: las relaciones familiares y el Derecho Sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762 |
3. La separación de hecho en el ámbito sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766 |
4. La decisión judicial que implica cese de la convivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770 |
5. A modo de cierre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772 |
LA EXCLUSIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA ENTRE CÓNYUGES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN por Mónica Assandri, Alda Daniela Murúa y Fabian Faraón. . . . . . . .773 |
1. La exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge en el derogado Código Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774 |
1.1. Las causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge en el derogado Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775 |
2. La exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge en el Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778 |
2.1. Las causales de exclusión hereditaria del cónyuge supérstite en el Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779 |
2.1.1. Divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780 |
2.1.2. Separación de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780 |
2.1.3. La decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 |
3. El nuevo contexto de la exclusión de la vocación sucesoria del cónyuge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787 |
EL IMPACTO DE LA REGULACIÓN DE LA COLACIÓN DE DONACIONES Y COLACIÓN DE DEUDAS EN LA JURISPRUDENCIA |
POSTERIOR A LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN por Mariana B. Iglesias |
1. Reflexiones iniciales como punto de partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789 |
2. Ley aplicable al Derecho Sucesorio y en particular a la acción de colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790 |
3. Colación de donaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793 |
3.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793 |
3.2. Funcionamiento de la acción de colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794 |
3.3. Valores colacionables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796 |
3.4. Actos sujetos a colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 |
3.4.1. Donaciones. El caso de donación de dinero y de las donaciones inoficiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 |
3.4.2. Donaciones disimuladas. Colación y simulación. Problema de los diferentes plazos de prescripción de ambas acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 |
3.4.3. Beneficios hechos al heredero: actos de los que resulta una ventaja particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 |
3.4.4. Supuesto de la donación con dispensa de la colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 |
3.5. Caso de la colación por otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805 |
3.6. Prescripción liberatoria de la acción de colación . . . . . . . . . . . . . . . 806 |
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810 |
5. Palabras finales dedicadas a mi querida Nora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810 |
COLACIÓN DE DEUDAS por Graciela M. Moreno de Ugarte |
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811 |
2. Colación y colación de deudas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812 |
3. Argumentos a favor y en contra de la colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814 |
4. Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 |
4.1. Sujetos obligados a colacionar las deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 |
4.2. Deudas que se colacionan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 |
4.3. Intereses de las sumas colacionables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818 |
4.4. Modo de colacionar la deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818 |
4.5. Coheredero deudor y acreedor a la vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819 |
5. Fundamento de la colación de deudas: la igualdad de los legitimarios. |
¿Es un argumento válido para justificar la preferencia en el cobro del crédito otorgada a los coherederos acreedores? . . . . . . .. . . . 819 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822 |
CUESTIONES CONTROVERSIALES EN MATERIA DE CESIÓN DE HERENCIA por Carlos A. Arianna |
1. En recuerdo de Nora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825 |
2. El contrato de cesión de herencia luego de la reforma . . . . . . . . . . . . . . 826 |
3. ¿Es el cesionario sucesor universal o particular del cedente? Su legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827 |
4. Cesión de derechos hereditarios sobre bienes determinados . . . . . . . . . . 832 |
Validez y eficacia del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 |