2. Hipótesis para la investigación y tesis a demostrar. . . . . . . . . . . . . . . 11 |
3. La investigación llevada a cabo y la evolución del desarrollo |
del pensamiento hacia la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 12 |
3.1. Los alcances del concepto “patrimonio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 |
3.2. La personalidad jurídica diferenciada |
en las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 |
3.3. La actuación societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 |
3.4. Sociedad y empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 |
3.5. La sociedad unipersonal en la tradición |
del Derecho Comercial argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 |
3.6. Las sociedades unipersonales en el Derecho Comparado . . . . . 21 |
3.7. Las sociedades unipersonales de Derecho |
Privado reguladas en el régimen legal argentino . . . . . . . . . . . . 21 |
3.8. Los desafíos interpretativos frente a las controversias que |
pueden presentarse en la faz dinámica de las sociedades |
unipersonales en razón de poseer un único socio . . . . . . . . . . . . 23 |
4. Evaluación del camino transitado desde la hipótesis |
de investigación hasta la formulación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . 24 |
5. Conclusiones y tesis doctoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 |
6. Agradecimiento a mi director de tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 |
7. Agradecimiento a las autoridades de la Facultad de |
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . 26 |
491 |
CAPÍTULO PRIMERO |
EL PATRIMONIO COMO PRENDA |
COMÚN DE LOS ACREEDORES |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 |
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 |
2. El patrimonio, ¿prenda común de los acreedores? . . . . . . . . . . . . . . . 31 |
3. ¿Unidad e indivisibilidad del patrimonio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 |
4. La cuestión del patrimonio como prenda |
común de los acreedores en el ámbito del |
Derecho Comercial o Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 |
5. Los bienes y el patrimonio en el nuevo |
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 |
5.1. El mantenimiento positivo del principio |
jurídico que considera al patrimonio |
como prenda común de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 |
5.2. Las excepciones al régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 |
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 |
CAPÍTULO SEGUNDO |
EL FENÓMENO SOCIETARIO Y |
LA PERSONALIDAD JURÍDICA |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 |
1. Las sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 |
1.1. El régimen asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 |
1.2. Affectio societatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 |
2. La personalidad jurídica de las sociedades comerciales . . . . . . . . . . . 74 |
3. Concepto de persona y de persona jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 |
4. La importancia del fenómeno en la economía global . . . . . . . . . . . . . 78 |
5. La personalidad jurídica y los entes ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 |
6. Las distintas teorías sobre la naturaleza |
de los entes de existencia ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 |
6.1. Teoría de la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 |
492 |
6.2. Teoría de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 |
6.2.1. Teoría del órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 |
6.2.2. Teoría de la institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 |
6.2.3. Teoría del concepto técnico-jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 89 |
6.2.4. La teoría de Ascarelli sobre la realidad jurídica . . . . . . 90 |
6.3. Teorías negatorias de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 |
6.4. La evolución conceptual del instituto |
de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 |
7. La personalidad jurídica de las sociedades en la ley 19.550. . . . . . . . 94 |
8. Atributos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 |
9. Personalidad jurídica y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 |
10. Limitaciones en materia de capacidad o legitimación |
para actuar. El principio de especialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 |
11. La personalidad jurídica y la capacidad de las personas |
jurídicas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . 103 |
11.1. El principio de “especialidad” y el Anteproyecto |
de Reformas al Código Civil y Comercial |
de la Nación elaborado por la Comisión |
creada por decreto 182/2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 |
12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 |
CAPÍTULO TERCERO |
LA ACTUACIÓN DE LAS SOCIEDADES |
COMO SUJETOS DE DERECHO |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 |
1. La actuación de las sociedades como personas jurídicas . . . . . . . . . . 114 |
1.1. La administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 |
1.2. La representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 |
2. Límites a la legitimación para actuar |
por parte de los representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 |
3. La teoría del órgano y la responsabilidad |
de los administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 |
4. Infracción al régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 |
4.1. Títulos valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 |
493 |
4.2. Contratos entre ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 |
4.3. Contratos de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 |
4.4. Contratos bajo formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 |
5. Conocimiento por parte del tercero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 |
6. El régimen de responsabilidad de administradores |
conforme al artículo 58 de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 |
6.1. Responsabilidad por haber realizado actos |
notoriamente extraños al objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 |
6.2. Responsabilidad por haber realizado actos extraños |
al objeto social, pero no “notoriamente” extraños . . . . . . . . . . . 137 |
6.3. Violación del régimen de representación plural . . . . . . . . . . . . . 138 |
6.4. Actos cumplidos con conocimiento efectivo |
del tercero respecto de la infracción cometida |
por los administradores en relación con |
la representación plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 |
7. El problema de la delegación general de la |
representación y administración societaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 |
8. La teoría de la representación en el nuevo Código |
Civil y Comercial de la Nación y la representación |
orgánica en las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 |
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 |
CAPÍTULO CUARTO |
LÍMITES VINCULADOS CON LA ACTUACIÓN |
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES |
COMO SUJETOS DE DERECHO DESDE |
EL PUNTO DE VISTA EXTERNO |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 |
1. La teoría de la inoponibilidad de la |
personalidad jurídica en la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 |
2. Desestimación de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 |
3. Inoponibilidad de la personalidad jurídica propiamente dicha . . . . . . 156 |
4. La responsabilidad y la confusión respecto de su origen . . . . . . . . . . 164 |
5. El instituto de la inoponibilidad de la personalidad |
jurídica y la Inspección General de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 |
494 |
6. El instituto de la inoponibilidad de la |
personalidad jurídica en el nuevo |
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 |
7. La revisión del Anteproyecto por parte del |
Poder Ejecutivo y la sanción del nuevo |
Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 |
8. La versión definitiva del instituto en el Código |
Civil y Comercial de la Nación y en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . 177 |
9. ¿Cómo queda, entonces, el régimen de la |
inoponibilidad de la personalidad jurídica |
en el nuevo Código Civil y Comercial |
y en la ley 19.550?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 |
9.1. Personas de Derecho Privado |
que no son sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 |
9.1.1. Presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 |
9.1.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 |
9.1.3. Consecuencias de la aplicación del instituto. . . . . . . . . . 181 |
9.1.4. La cuestión del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 |
9.2. Sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 |
9.2.1. Presupuestos subjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 |
9.2.2. Presupuestos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 |
9.2.3. ¿Cómo opera la responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 |
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 |
CAPÍTULO QUINTO |
LA EMPRESA Y SU VINCULACIÓN CON |
EL DERECHO DE LAS SOCIEDADES |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 |
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 |
2. Hacia una moderna concepción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 |
2.1. La concepción sociológica de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 |
2.2. Contradicciones existentes en el seno de la empresa . . . . . . . . . 206 |
2.2.1. Disociación entre “poder” y “propiedad” . . . . . . . . . . . . 207 |
2.2.2. Conducción profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 |
495 |
2.2.3. Conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 |
2.2.4. Relación entre la empresa |
y su ámbito de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 |
3. La empresa: actividad y organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 |
3.1. Organización como sujeto y actividad como atributo . . . . . . . . 212 |
3.2. Relaciones organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 |
3.3. Realidad de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 |
3.4. Consecuencias derivadas de la concepción |
de la empresa como organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 |
3.5. La empresa en el mundo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 |
4. La empresa en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. . . . 219 |
5. El titular de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 |
6. La relación entre empresa y sociedad en la ley 26.994. . . . . . . . . . . . 221 |
7. La relación entre “empresa” y “sociedad” en la ley 27.349 . . . . . . . . 225 |
8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 |
CAPÍTULO SEXTO |
LA SOCIEDAD UNIPERSONAL |
Y EL DERECHO ARGENTINO |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 |
1. La sociedad unipersonal y su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 |
2. La sociedad unipersonal en la opinión de la doctrina nacional |
con anterioridad a la sanción de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 |
2.1. Rivarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 |
2.2. Orgaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 |
2.3. Yadarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 |
2.4. Arecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 |
2.5. Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 |
2.6. Aztiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 |
2.7. Satanowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 |
2.8. Perrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 |
2.9. Favier Dubois (pater) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 |
496 |
3. Las sociedades unipersonales y la opinión de buena parte |
de la doctrina nacional con posterioridad a la sanción de |
la ley 19.550 y con anterioridad a la sanción de la ley 26.994 . . . . . . 262 |
3.1. Le Pera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 |
3.2. Fargosi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 |
3.3. Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 |
3.4. Araya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 |
3.5. Richard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 |
3.6. Pérez Hualde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 |
3.7. Alegria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 |
3.8. Nissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 |
3.9. Piaggi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 |
4. El criterio interpretativo de la Inspección General |
de Justicia con anterioridad a que se admitieran |
legislativamente las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 |
4.1. La tolerancia de la administración |
y la doctrina de los actos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 |
4.2. La unipersonalidad en el criterio de la Inspección General |
de Justicia luego de la sanción de la ley 26.994 . . . . . . . . . . . . . 290 |
5. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto |
de Código Civil del año 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 |
6. La sociedad unipersonal en el anteproyecto |
de reforma elaborado por la Comisión |
creada por la resolución MJDH 112/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 |
7. La regulación de las sociedades anónimas unipersonales |
en la reforma a la Ley de Sociedades como consecuencia |
de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la |
Nación. Su evolución legislativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 |
7.1. Del “Anteproyecto” al “Proyecto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 |
7.2. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 |
7.3. La regulación definitiva aprobada por la ley 26.994 luego |
de las reformas introducidas por el Poder Ejecutivo . . . . . . . . . 300 |
8. La ley 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 |
9. Algunas cuestiones que deben destacarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 |
9.1. Error en el tipo escogido para la sociedad unipersonal . . . . . . . 304 |
9.2. El régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 |
9.3. La unipersonalidad derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 |
497 |
9.4. ¿Transformación de pleno derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 |
9.5. El problema de la “regularidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 |
9.6. La necesidad de restablecer la norma contenida |
en el artículo 164, párrafo 2º, de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . 308 |
9.7. Las sociedades unipersonales y la Sección IV |
del Capítulo I de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 |
10. Las sociedades unipersonales en el Proyecto |
Pinedo-Itúrrez de Capellini del año 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 |
11. La evolución de mi pensamiento en materia |
de sociedades unipersonales –originariamente |
adverso a su recepción legislativa– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 |
12. La modificación de mi posición doctrinal y la admisión |
respecto de la conveniencia de una recepción legislativa |
del instituto de las sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 |
13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 |
CAPÍTULO SÉPTIMO |
LAS SOCIEDADES UNIPERSONALES |
LEGISLADAS EN EL RÉGIMEN LEGAL |
ARGENTINO DE DERECHO PRIVADO |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 |
1. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 |
2. La sociedad anónima unipersonal legislada |
por la ley 19.550, a raíz de las reformas |
introducidas por las leyes 26.994 y 27.290 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 |
2.1. El Proyecto original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 |
2.2. La regulación de las sociedades unipersonales |
en la ley 19.550 con las modificaciones |
introducidas por la ley 26.994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 |
2.3. La baja recepción de la figura en la operatoria mercantil. . . . . . 338 |
3. La sociedad anónima derivada unipersonal |
en el decreto 677/2001 y la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 |
3.1. Ámbito de aplicación del régimen y |
concepto de accionista minoritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 |
498 |
3.2. Concepto de accionista controlante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 |
3.3. La comunicación de la situación de control . . . . . . . . . . . . . . . . 343 |
3.4. ¿Cuáles eran los procedimientos |
para que operara el sistema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 |
3.5. La transferencia de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 |
3.6. La Ley 26.831 de Mercado de Capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 |
3.7. Las reformas introducidas por la |
ley 27.440 a la ley 26.831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 |
4. La sociedad por acciones simplificada |
–SAS– regulada por la ley 27.349. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 |
4.1. La Sección IV del Capítulo I de la ley 19.550 |
como primera iniciativa desreguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 |
4.2. La iniciativa de legislar las sociedades anónimas |
simplificadas (SAS) en la República Argentina . . . . . . . . . . . . . 352 |
4.3. La SAS como un nuevo tipo social |
autónomo por fuera de la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 |
4.4. ¿Cómo se constituye una SAS en Argentina? . . . . . . . . . . . . . . 361 |
4.5. Las SAS unipersonales y las sociedades anónimas |
unipersonales del artículo 1º de la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . 363 |
4.6. Forma de constitución de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 |
4.7. Contenido del instrumento constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 |
4.7.1. Datos de los socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 |
4.7.2. Denominación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 |
4.7.3. Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 |
4.7.4. Objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 |
4.7.5. Plazo de duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 |
4.7.6. Capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 |
4.7.7. Régimen de administración y fiscalización. . . . . . . . . . 371 |
4.7.8. Participación en las ganancias |
y soportación de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 |
4.7.9. Derechos y obligaciones de los socios. . . . . . . . . . . . . . 372 |
4.7.10. Reglas de disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . 373 |
4.7.11. Fecha de cierre de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 |
4.7.12. Omisión de requisitos no tipificantes . . . . . . . . . . . . . . 374 |
4.7.13. Omisión de requisitos tipificantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 |
4.8. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 |
499 |
4.9. Inscripción registral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 |
4.10. Limitaciones para la permanencia bajo el régimen de SAS . . . 381 |
4.11. El capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 |
4.11.1. Las acciones en las SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 |
4.11.2. La suscripción e integración |
del capital social en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 |
4.11.3. Los aportes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 |
4.11.4. Las prestaciones accesorias en el régimen de SAS . . . 390 |
4.11.5. Aportes irrevocables a cuenta |
de futuros aumentos de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 |
4.11.6. Ausencia del régimen de cuotas |
suplementarias en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 |
4.11.7. Garantía de los socios por la |
integración de los aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 |
4.12. Los aportes a las SAS en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . 394 |
4.13. El aumento de capital en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 |
4.14. Las acciones en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 |
4.14.1. Las acciones en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 |
4.14.2. La representación de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . 400 |
4.14.3. Acciones escriturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 |
4.14.4. Derechos atribuibles a las acciones . . . . . . . . . . . . . . . 406 |
4.14.4.1. Restricciones al régimen de |
transferencia de las acciones |
representativas del capital |
social en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 |
4.15. Estructura orgánica de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 |
4.15.1. El órgano de administración |
y la representación de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 |
4.15.2. El órgano de gobierno en la SAS. . . . . . . . . . . . . . . . . 417 |
4.15.3. Disolución y liquidación de la SAS. . . . . . . . . . . . . . . 420 |
4.16. Régimen de resolución de conflictos en la SAS . . . . . . . . . . . . 425 |
4.17. Documentación y contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 |
4.18. Los poderes en la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 |
4.19. Las ventajas burocráticas de la SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 |
4.20. La SAS y las leyes laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 |
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 |
500 |
CAPÍTULO OCTAVO |
LOS DESAFÍOS OPERATIVOS Y LEGALES |
EN LA FAZ DINÁMICA DE LAS |
SOCIEDADES UNIPERSONALES |
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 |
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 |
2. La cuestión del interés social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 |
3. Diversos supuestos en los cuales existe controversia |
respecto del interés social en la ley 19.550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 |
3.1. El interés contrario del único socio o accionista. . . . . . . . . . . . . 445 |
3.1.1. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 |
3.2. El socio único integrante del |
directorio y el interés contrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 |
3.3. Los daños causados a la sociedad y la |
actividad en competencia del socio único |
–como socio– y como integrante del |
directorio o del órgano de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 |
3.3.1. Daños causados a la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 |
3.3.1.1. Sujetos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 |
3.3.1.2. Factores de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 |
3.3.1.3. ¿Puede el socio único compensar |
daños con beneficios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 |
3.3.1.4. Utilización de fondos para beneficio |
propio y actividad en competencia . . . . . . . . . . 462 |
3.3.2. La actividad en competencia del socio único |
como integrante del órgano de administración . . . . . . . . 464 |
3.3.3. Violación del régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 |
3.4. La contratación entre el socio único integrante del |
directorio o del órgano de administración y la sociedad . . . . . . 466 |
3.5. La aprobación de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 |
3.5.1. La tradición de las votaciones en |
sociedades cerradas o “de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 |
3.5.2. Violación del régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 |
3.6. Alcance y extensión de la responsabilidad |
del socio o accionista único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 |
501 |
4. El régimen del artículo 299 y la |
sociedad anónima unipersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 |
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 |
CAPÍTULO NOVENO |
TESIS |