Impugnaciones en el Proceso Penal. AUTOR: Ayán - Cafure - Jaime.
Sin stock
Impugnaciones en el Proceso Penal AUTOR: Ayán - Cafure - Jaime. Edición 2020 Páginas: 400
Detalles
Instancia de nulidad: ¿vía impugnativa a decisiones judiciales? (Marcelo Nicolás Jaime) El recurso como garantía de juzgamiento. Estándares mínimos (Ángela Ester Ledesma) El control impugnativo de las máximas de la experiencia. A propósito de los agravios basados en el sentido común. (Cristian Raniero Ayán) Breves notas sobre la práctica impugnativa (bitácora de un litigante) (Martín J. Cafure) La oposición como vía impugnativa (Eduardo Santiago Caeiro) Impugnaciones procesales: el recurso de casación en el proceso penal y su evolución jurisprudencial (Roberto Ignacio Cornejo) Nuevo régimen de la casación penal federal (Maximiliano Hairabedián) Algunas reflexiones acerca de los argumentos que el TSJ de Córdoba utiliza al analizar los recursos de casación que se interponen contra autos de elevación a juicio presentados por abogados imputados (Manuel Andrés Calderón Meynier) Derecho al recurso y sentencia de juicio abreviado. Análisis y crítica a los lineamientos jurisprudenciales del Tribunal Superior de Córdoba y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Gonzalo Hernán Perelló) Revisión de sentencias penales fi rmes en contra del acusado. Garantía del ne bis in idem y cosa juzgada írrita o fraudulenta en delitos de corrupción (Enrique R. Buteler) El recurso extraordinario: ¿es un efi caz mecanismo estabilizador de interpretaciones jurídicas? (A propósito del precedente “Loyo Fraire” en materia de prisión preventiva) (José I. Cafferata Nores y Valeria P. Rissi ) El recurso extraordinario federal: modulaciones en materia penal (Maximiliano Rafael Calderón y Eduardo Fabián Nazareno Perelli) ¿Es inevitable la interpretación de la ley? o acerca del totalitarismo interpretativo (Jorge Barbará)
INDICE GENERAL |
Prólogo ...........................................................................................7 |
Instancia de nulidad: ¿vía impugnativa a decisiones judiciales? |
Marcelo Nicolás Jaime |
I. Introducción .........................................................................9 |
II. Las formas procesales .........................................................11 |
III. Función de las formas procesales ......................................12 |
IV. Clasifi caciones de las formas procesales ...........................13 |
V. Respuesta jurídica al acto procesal irregular .....................15 |
VI. Nulidad ...............................................................................17 |
VII. Formas de conminación .....................................................18 |
VIII. Clases de nulidades ............................................................20 |
IX. Algunos fallos de la CSJN y del TSJ que receptan |
nulidades ............................................................................22 |
X. Tipos de nulidades .............................................................23 |
XI. Algunos fallos de la CSJN que receptan nulidades |
virtuales ..............................................................................24 |
XII. Efectos ...............................................................................25 |
XIII. Colofón ...............................................................................27 |
XIV. Bibliografía..........................................................................28 |
El recurso como garantía de juzgamiento. Estándares mínimos |
Ángela Ester Ledesma |
I. Introducción .......................................................................31 |
394 MAXIMILIANO R. CALDERÓN |
Cafure - Jaime - Ayán (Coordinadores) |
II. Reglas mínimas para hacer efectiva la garantía de |
acceso al recurso .................................................................34 |
III. ¿Cómo debe ser el recurso para hacer efectiva |
la garantía? .........................................................................36 |
1. ¿Cuáles son los estándares que debe respetar el |
recurso? .......................................................................38 |
2. Regla general ................................................................40 |
3. Margen de apreciación local .......................................42 |
IV. ¿Qué alcance le dio nuestra CSJN a la |
revisión integral? ...............................................................43 |
1. Los lineamientos generales dados por la |
CSJN en “Casal” ...........................................................43 |
2. ¿Qué debe revisar el tribunal del recurso? ................45 |
V. Concordancia del sistema interamericano ........................48 |
VI. Acentuación en el orden local ...........................................51 |
VII. La duda como estándar ......................................................53 |
VIII. Límites de la inmediación y problemas que plantea la |
primera condena por el tribunal del recurso .....................56 |
IX. Alcances reconocidos a la garantía en el juicio |
por jurados ..........................................................................62 |
1. Orden supranacional ...................................................63 |
2. Orden local ..................................................................68 |
3. A qué se denomina casación horizontal .....................69 |
X. A modo de refl exión fi nal...................................................73 |
El control impugnativo de las máximas de la experiencia. A propósito de los agravios basados en el sentido común. |
Cristian Raniero Ayán |
I. Introducción .......................................................................77 |
II. Delimitación del concepto de MdE y funciones ...............79 |
III. Problemas dogmáticos de las MdE ....................................86 |
IV. Las generalizaciones en la argumentación y |
en el razonamiento probatorio ...........................................87 |
V. Puntos de contacto .............................................................95 |
VI. Agravios posibles para discutir la |
aplicación de MdE ..............................................................98 |
VII. Conclusiones.....................................................................116 |
Bibliografía .............................................................................117 |
Breves notas sobre la práctica impugnativa |
(bitácora de un litigante) |
Martín J. Cafure |
I. Introducción .....................................................................121 |
II. Hitos procesales como marco de la litigación .................122 |
III. La litigación, la ley procesal y las prácticas forenses .....129 |
IV. La actividad impugnativa .................................................132 |
V. La impugnación como parte de algo |
superior: la estrategia .......................................................132 |
VI. La teoría del caso ..............................................................134 |
VII. La persona y la personalidad ...........................................140 |
VIII. Límites en el ejercicio de la defensa y estándar |
mínimo de calidad............................................................143 |
IX. Oralidad vs. escritura, argumentación, extensión y |
algunas normas de estilo ..................................................147 |
X. Conclusiones.....................................................................153 |
La oposición como vía impugnativa |
Eduardo Santiago Caeiro |
I. Introducción .....................................................................155 |
II. Control jurisdiccional .......................................................156 |
III. Identidad entre la oposición y la ocurrencia. Evolución |
doctrinaria y jurisprudencial ...........................................157 |
IV. Concepto y regulación legal .............................................159 |
V. Trámite .............................................................................159 |
VI. Impugnabilidad objetiva. Taxatividad .............................161 |
VII. Principios supletorios de los recursos en general ...........162 |
396 MAXIMILIANO R. CALDERÓN |
Cafure - Jaime - Ayán (Coordinadores) |
VIII. Oralización de la prisión preventiva ...............................162 |
IX. Conclusiones.....................................................................163 |
Impugnaciones procesales: el recurso de casación en el proceso |
penal y su evolución jurisprudencial |
Roberto Ignacio Cornejo |
I. A modo de introducción ..................................................165 |
II. Concepto y origen del recurso de casación .....................167 |
III. Impugnabilidad objetiva y subjetiva ................................173 |
IV. El fallo “Casal”..................................................................180 |
V. Concepción actual del recurso de casación .....................183 |
VI. Algunas cuestiones particulares ......................................190 |
VII. Addenda: sobre la posibilidad de recurrir las |
sentencias absolutorias dictadas por tribunales |
conformados con jurados populares ................................205 |
VIII. Palabras fi nales ..................................................................208 |
IX. Bibliografía........................................................................209 |
Nuevo régimen de la casación penal federal |
Maximiliano Hairabedián |
I. La metamorfosis de la casación .......................................211 |
II. La casación positiva .........................................................214 |
1. Los argumentos a favor ..............................................214 |
2. Crítica a la casación positiva .....................................219 |
III. El reenvío completo goza de buena salud .......................224 |
IV. El derecho al recurso contra la condena dictada |
por la Cámara de Casación ...............................................227 |
V. El procedimiento del recurso contra la condena dictada |
por la Cámara de Casación ...............................................230 |
VI. El nuevo Código Procesal Penal Federal .........................233 |
VII. Conclusiones.....................................................................234 |
Algunas refl exiones acerca de los argumentos que el TSJ de Córdoba utiliza al analizar los recursos de casación que se interponen contra autos de elevación a juicio presentados por abogados |
imputados |
Manuel Andrés Calderón Meynier |
Introducción .............................................................................238 |
I. El texto de la norma procesal y la evolución jurisprudencial de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba en relación con los recursos de casación |
interpuestos por abogados de la matrícula profesional |
imputados en causas penales, contra el Auto de la Cámara de Apelaciones que confi rma el requerimiento de |
elevación a juicio .............................................................238 |
II. ¿Ha decidido el TSJ asumir facultades que son propias |
del Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados?, |
¿Acaso no tornan abstracto el derecho a recurrir en |
casación algunos de los requisitos exigidos por nuestro |
máximo tribunal provincial? ..........................................247 |
III. ¿Se ha arrogado el TSJ facultades legislativas?, ¿Es posible, en términos de la doctrina de la CSJN, identifi car a |
partir de los argumentos la existencia de arbitrariedad |
al encontrarnos con la fi gura del juez como creador de la |
ley? Refl exiones sobre la doctrina de los fallos “Juárez”, |
“Mallía”, “Kammerath”, “Fraga”, “Dulce Villada” y los |
posteriores a éstos ............................................................251 |
IV. ¿Ha avanzado el TSJ sobre el ejercicio del derecho al |
recurso de casación de abogados imputados al punto |
de casi cancelarlo?, ¿Se ha apartado el TSJ de la doctrina de la Corte en relación a la noción de “gravamen |
irreparable” y del marco de amplitud del recurso de |
casación? .........................................................................258 |
398 MAXIMILIANO R. CALDERÓN |
Cafure - Jaime - Ayán (Coordinadores) |
Derecho al recurso y sentencia de juicio abreviado. Análisis y |
crítica a los lineamientos jurisprudenciales del Tribunal Superior de Córdoba y la Corte Suprema de Justicia de la Nación |
Gonzalo Hernán Perelló |
Introducción .............................................................................265 |
I. Punto de partida: las diferentes posturas que surgen a |
partir del fallo “Molina” del TSJ de la provincia de |
Córdoba .............................................................................268 |
II. El juicio abreviado, ¿exime al juez del deber de fundar |
la pena impuesta? ...........................................................270 |
III. Un breve recorrido por el derecho comparado ...............275 |
IV. El “acuerdo” entre partes a la hora de imponer la pena |
¿implica renunciar al derecho al recurso? ......................278 |
V. ¿Y la modalidad de ejecución forma parte |
del acuerdo? ......................................................................281 |
VI. El derecho al recurso, ¿admite limitación según el |
procedimiento? ................................................................284 |
VII. Posible superación de los problemas evidenciados ........288 |
Bibliografía .............................................................................291 |
Revisión de sentencias penales fi rmes en contra del acusado. |
Garantía del ne bis in idem y cosa juzgada írrita o fraudulenta |
en delitos de corrupción |
Enrique R. Buteler |
I. Introducción .....................................................................293 |
II. Cosa juzgada y revisión ....................................................300 |
III. Revisión de sentencias en contra del imputado y |
garantía del ne bis in idem (double jeopardy) .................305 |
IV. Revisión de sentencias fi rmes en contra de imputado |
por delitos de corrupción .................................................312 |
1. Efectos de la cosa juzgada írrita o fraudulenta en la |
operatividad de la garantía del ne bis in idem .........312 |
2. Requerimientos especiales de persecución penal |
efi caz en los delitos de corrupción ...........................318 |
2.a. Requerimientos constitucionales y |
convencionales clásicos ............................................320 |
2.b. Corrupción, crimen organizado, cooptación |
institucional y del Poder Judicial y grave afectación |
de derechos humanos ................................................322 |
V. Los problemas de la falta de regulación legal del instituto |
y del cómputo del término de prescripción |
en estos casos ....................................................................328 |
El recurso extraordinario: ¿es un efi caz mecanismo estabilizador |
de interpretaciones jurídicas? (A propósito del precedente “Loyo |
Fraire” en materia de prisión preventiva) |
José I. Cafferata Nores y Valeria P. Rissi ...................................335 |
El recurso extraordinario federal: modulaciones |
en materia penal |
Maximiliano Rafael Calderón y Eduardo Fabián Nazareno Perelli |
I. Aproximación al análisis .................................................355 |
a. Perfi l del recurso extraordinario federal ......................355 |
b. Recurso extraordinario federal y casos penales ..........358 |
II. Recurso extraordinario interpuesto in |
forma pauperis .................................................................358 |
a. Las excepciones a la aplicación de la |
Acordada 4/07 ...........................................................358 |
b. El recurso interpuesto in forma pauperis .................360 |
c. La idea general: el modo de manifestarse la defensa |
en materia penal ........................................................362 |
III. Recurso extraordinario y doble instancia ........................363 |
a. La doble instancia en materia penal .........................363 |
b. El caso “Mohamed” ...................................................368 |
c. Colisión entre doble instancia y |
recurso extraordinario ...............................................370 |
d. Las consecuencias de “Mohamed” respecto del |
recurso extraordinario federal ...................................372 |
400 MAXIMILIANO R. CALDERÓN |
Cafure - Jaime - Ayán (Coordinadores) |
e. Una solución parcial: la casación horizontal ..............373 |
IV. Refl exión fi nal ...................................................................374 |
¿Es inevitable la interpretación de la ley? o acerca |
del totalitarismo interpretativo |
Jorge Barbará |
I. Zona de frontera e interpretación de la ley .....................375 |
II. Interpretación y explicación ............................................377 |
III. Interpretación y argumentación sobre atribución |
de signifi cado ....................................................................378 |
IV. Interpretación y comprensión ..........................................380 |
V. Interpretación y signifi cado .............................................383 |
VI. Interpretación y decisión interpretativa ..........................384 |
VII. Interpretación y Estado de derecho .................................386 |
VIII. Interpretación y homonimia ............................................390 |
derecho penal, Derecho procesal penal