Tomo 1
PÁGINAS: 840 | EDICIÓN:   
MATERIA: Contratos / Consumidor / Civil General
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1488-8
REFERENCIA: 2386
TEORÍA GENERAL
EL ESTADO DE DERECHO EN TIEMPOS DE CRISIS
(UN ABORDAJE IUSFILOSÓFICO)
por Rodolfo L. Vigo
1. Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. El Estado de Derecho Constitucional (EDC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. La moral intrínseca al Derecho (una discusión
sobre el concepto de Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. División de los poderes del Estado (otra discusión
sobre el concepto del Derecho: Derecho y política) . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Las ramas del Derecho anquilosadas y el juridicismo
(el sustantivo Derecho, sus adjetivos y el saber jurídico). . . . . . . . . . . 23
6. Bien común y bien individual (el fin del Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Normas y/o principios jurídicos
(qué estructuras lógicas tiene el Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Soberanía y globalización (el poder jurígeno del Estado) . . . . . . . . . . 33
9. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
UNA DISCUSIÓN BIOÉTICA ANTE
LA PANDEMIA DEL COVID-19
por Armando S. Andruet (h)
I. Introducción. El cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
819
II. La biopolítica del cuerpo y de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
III. Biopolítica digital epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
LAS LIBERTADES INDIVIDUALES, PRINCIPIOS
Y VALORES EN TIEMPOS DE EMERGENCIA
por Silvana María Chiapero
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
II. Derechos humanos y derechos personalísimos. Persona
humana como eje central del ordenamiento privado . . . . . . . . . . . . 83
III. Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . 89
IV. Límites naturales a las libertades individuales.
La dimensión coexistencial de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
V. Límites legales a las libertades individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a) Ámbito patrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
b) Ámbito extrapatrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
VI. Límites a las libertades individuales
en tiempos de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
a) Derecho a la libre circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
b) Derecho a la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
c) Derecho a la privacidad y confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 117
c.1) Datos sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
c.2) Las aplicaciones móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
d) Libertad de prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
e) Derecho a la muerte digna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
f) Investigación en seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
VII. A modo de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
VIII. Autosuficiencia del ordenamiento privado argentino
para dar respuesta a las restricciones a las libertades
individuales provocadas por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
IX. Conclusión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Bibliografía especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Códigos comentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
820
DERECHO PRIVADO Y DERECHO
DEL CONSUMIDOR – 1
REINTERPRETACIÓN Y REVISIÓN DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN A LA LUZ DE UN NUEVO MODELO JURÍDICO
LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y LA INTERPELACIÓN
A LOS PRINCIPIOS, CONCEPTOS, VALORES Y
FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN VIGENTE
por Aldo Marcelo Azar
1. El modelo jurídico posmoderno, posindustrial,
pospositivista, globalizado o tecnológico ante la
pandemia del coronavirus o COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2. El modelo posmoderno y la definición
de los fenómenos jurídicos nacidos en
su ámbito y contexto sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3. El Título Preliminar del Código Civil
y Comercial de la Nación interpelado,
reinterpretado y revisado por la pandemia
y normativa dictada en consecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
a) Los “casos” del artículo 1º del CCCN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
b) Los principios, derechos y garantías de
los tratados internacionales de derechos
humanos y la aplicación e interpretación
de la ley de los artículos 1º y 2º del CCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
c) La interpretación de la ley: procedimientos
excluidos y admitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
d) Orden público, normas imperativas, principios
protectorios y disponibilidad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4. Hacia un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
EL COVID-19 ANTE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS
A LA INTEGRIDAD ESPIRITUAL
por Edgardo Ignacio Saux
1. Algunas reflexiones sobre la pandemia de COVID-19. . . . . . . . . . . . 191
821
2. Consideraciones generales sobre los derechos
subjetivos personalísimos a la integridad
espiritual, en particular alusión a la
intimidad personal y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3. COVID-19 y derechos personalísimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
LOS DERECHOS DE LA VEJEZ
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
por María Isolina Dabove
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
II. Envejecimiento global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. Perspectiva demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2. Consecuencias jurídicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
III. La peste: esa invisible y fina ironía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
1. La pandemia, esa gravosa
fuerza adjudicataria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
2. Interrogantes y desafíos de la realidad
jurídica de las personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
IV. Los derechos como base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
1. El entramado jurídico fundamento
del Derecho de la Vejez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
2. Los estándares específicos de
la Convención Interamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. Consecuencias normativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4. Legislación argentina sobre
emergencias y catástrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5. Normativas del Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
V. La completa humanidad como fin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. Criterios orientadores de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2. Humanismo y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3. “Nada de lo humano me puede ser ajeno”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
VI. Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
822
LA AUTONOMÍA EN JAQUE...
Y LA CONSTITUCIÓN TAMBIÉN
COMENTARIO AL FALLO “LANZIERI”
Y OTRAS CONSIDERACIONES
por Julio César Rivera
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
1. Método de esta exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
II. La resolución conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
1. Su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. Un fundamento curioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
III. El caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
1. Planteo de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2. La defensa de la Ciudad de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
IV. Juicio crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
1. El modelo constitucional argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. Reconocimiento de este modelo en la
jurisprudencia de la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3. Breve noticia acerca del liberalismo asumido por la
Constitución. Distinción con el “neoliberalismo”. . . . . . . . . . . . . 271
4. El principio de autonomía o autodeterminación . . . . . . . . . . . . . . 272
5. El principio de autonomía en el Derecho supranacional. . . . . . . . 275
6. El principio de autonomía en
el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
a) La exigencia del consentimiento
informado para actos médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
b) La capacidad de las personas menores de 18 años . . . . . . . . . 277
c) La capacidad de las personas que padecen
enfermedades mentales o adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
7. Conclusiones sobre el principio de autonomía . . . . . . . . . . . . . . . 279
8. ¿La limitación impuesta por la resolución
conjunta es irrazonable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
9. La igualdad. El liberalismo igualitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
a) La igualdad en el Derecho supralegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
b) La igualdad en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . 285
823
V. La emergencia no causa la suspensión de la Constitución . . . . . . . . . 287
1. Las emergencias en la jurisprudencia de la Corte Suprema . . . . . 287
VI. Conclusiones sobre la sentencia “Lanzieri” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
COVID-19 Y CRISIS EMPRESARIAS
por Daniel Roque Vítolo
I. El COVID-19 y el diluvio que no es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
II. El COVID-19 y su efecto en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
III. El largo camino recorrido para
superar la crisis del año 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
1. La Ley de Emergencia Pública 25.561 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
2. La ley 25.563. Emergencia productiva y crediticia. . . . . . . . . . . . 313
3. La ley 25.570 y la defensa del acervo cultural . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. La ley 25.589 y la contrarreforma del régimen . . . . . . . . . . . . . . . 318
4.1. Lo positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4.2. Lo negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
5. Otras reformas posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
5.1. La ley 26.086. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
5.2. La ley 26.684. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
5.3. La ley 27.170. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
IV. El mundo y la pandemia provocada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . 329
1. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
2. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
3. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
5. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
6. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
7. Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
8. Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
9. Otra mirada europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
V. La situación argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
1. La necesidad de innovar en materia de
instrumentos adecuados para superar las
crisis empresarias en tiempos de pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
824
2. Un plan “Marshall” de argentinos para la Argentina . . . . . . . . . . 391
2.1. Una moratoria generalizada con
reperfilamiento de la deuda empresaria . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.2. Una moratoria generalizada con
reperfilamiento de la deuda de las familias. . . . . . . . . . . . . . 398
2.3. El fomento a la reactivación productiva . . . . . . . . . . . . . . . . 401
2.4. Capitalización de créditos públicos
en empresas privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2.5. Repensar el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
VI. A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
LA PROTECCIÓN DEL BUEN DEUDOR Y EL BUEN
ACREEDOR EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA
por Federico A. Ossola
I. Marco contextual. Las emergencias
constantes y la nueva superemergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
II. El objeto de este trabajo. Plan de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
III. El punto de partida: la necesidad de una
visión sistémica. El diálogo de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
IV. El caso fortuito y la pandemia.
Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
1. Relevancia de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
3. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
a) Hecho imprevisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
b) Hecho inevitable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
c) Hecho ajeno o “extraño” a los involucrados. . . . . . . . . . . . . 420
d) Hecho “actual” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
e) Particularidades en materia obligacional . . . . . . . . . . . . . . . 421
4. Las notas especiales que presenta
la pandemia como caso fortuito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
a) Deben distinguirse la pandemia y las
restricciones impuestas por el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
b) Un “caso fortuito continuado y variable” . . . . . . . . . . . . . . . 424
825
5. El efecto fundamental del caso fortuito:
la ausencia de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
6. Las excepciones: existencia de responsabilidad
aun mediando caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
a) Asunción convencional del caso fortuito. . . . . . . . . . . . . . . . . 425
b) Imposición legal de asunción del caso fortuito . . . . . . . . . . . . 425
c) Mora del deudor. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
d) Culpa del deudor en la causación del caso fortuito . . . . . . . . . 426
e) Caso fortuito “interno” o “propio”
del riesgo de la cosa o actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
f) Obligación de restituir como
consecuencia de un hecho ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
V. Cumplimiento e incumplimiento obligacional.
Responsabilidad. Bases conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
1. Relevancia de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
2. El pago o cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3. El incumplimiento. La atribución de responsabilidad. . . . . . . . . . 429
VI. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional. El marco general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
1. La necesidad de establecer los grandes
lineamientos que rigen la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2. Criterios para abordar la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
a) Obligaciones nacidas antes y
después del 20 de marzo de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
b) Obligaciones netamente individuales
y obligaciones homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
c) Obligaciones emergentes de contratos y
obligaciones provenientes de otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . 436
3. El rol “definitorio” de los principios de buena fe
y ejercicio regular de los derechos, a la luz del
“contenido” de la relación de obligación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
a) La buena fe y el ejercicio regular de los derechos
en el epicentro de todas las relaciones jurídicas . . . . . . . . . . . 438
b) El instrumento que permite la efectiva aplicación
de los principios de buena fe y ejercicio
regular de los derechos: determinar el
contenido de la relación de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
826
c) La situación jurídica del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
d) La situación jurídica del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
4. La incidencia “en concreto” de la pandemia en
el cumplimiento obligacional: en la relación
de causalidad y en la antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
5. Irrelevancia del análisis de la naturaleza de
la obligación (si es de medios o de resultado) . . . . . . . . . . . . . . 451
6. La protección de los más vulnerables,
con independencia de su calidad
de acreedores o deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
VII. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
1. El caso fortuito no se identifica con
la imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
2. La imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
3. La pandemia y la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . 459
a) El momento del nacimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . 459
b) El “hecho” que origina la
imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
c) La mutabilidad del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
d) La “esencialidad” de la obligación
frustrada en el marco de un contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
e) Los cumplimientos parciales y defectuosos . . . . . . . . . . . . . 464
VIII. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). Las dificultades
y retrasos en el cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
1. Las dificultades de realización
material del plan prestacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
2. Los retrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
a) Los requisitos para el
ingreso al estado moratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
b) Mora del deudor y mora del acreedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
c) La situación de “demora” y la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . 469
IX. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La mayor onerosidad en el cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
827
X. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La impotencia económica del deudor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
1. Una situación que está aconteciendo y que
debe ser cuidadosamente deslindada de
las anteriormente consideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
2. La responsabilidad patrimonial del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3. Insolvencia y dificultades económicas
del deudor. Situaciones y remedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
4. Las medidas dictadas por las autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
5. La cuestión de su constitucionalidad y la
posibilidad de apartarse de estas nuevas reglas. . . . . . . . . . . . . . 481
6. Posibilidad de invocar el estado de necesidad como causa
de justificación del incumplimiento obligacional. Efectos . . . . . 482
XI. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). La carga y objeto de la prueba . . . . . . . . . . . . 486
1. Las reglas sobre carga de la prueba del cumplimiento
y las eximentes en el Derecho sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
2. La buena fe procesal y la enorme potenciación de
las cargas probatorias en cabeza de ambas partes. . . . . . . . . . . . 487
3. El objeto de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
XII. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). El rol de los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
XIII. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
¿Eventual responsabilidad del Estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
XIV. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
TEORÍA ÉTICA DEL CONTRATO E INEJECUCIÓN
DE OBLIGACIONES POR ESTADO DE PANDEMIA
por Arturo Caumont
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
828
CONTRATOS EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO.
LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS
por José Fernando Márquez
I. El aislamiento y el mundo digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
1. El mundo en la edad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
2. Aislamiento y comunicaciones digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
II. Los instrumentos digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
1. La regulación de la instrumentación digital.
La normativa argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
a) Las regulaciones en otros Derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
b) Los instrumentos digitales en el Derecho argentino . . . . . . . . 540
2. Tres principios que rigen la
instrumentación digital de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
a) Nuevos medios, mismas reglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
b) El principio de permanencia
del Derecho preexistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
c) El principio de equivalencia
funcional o no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
d) El principio de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
3. Instrumento escrito e instrumento digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
a) Igualdad de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
b) La Ley de Firma Digital argentina (LFD) . . . . . . . . . . . . . . . . 545
c) El Código Civil y Comercial argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
4. Firma manuscrita y firma digital.
Instrumentos firmados y no firmados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
a) El requisito de la firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
b) La Ley de Firma Digital argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.1) Firma manuscrita y firma digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.2) Firma electrónica y firma digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.3) Firma digital y firma electrónica
en la Ley de Firma Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
c) La firma en el Código Civil y Comercial.
Instrumentos particulares,
firmados y no firmados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
5. Instrumentos originales digitales y archivos digitales . . . . . . . . . . 555
829
III. Contratos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
1. El comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
2. Contrato electrónico. Régimen legal aplicable . . . . . . . . . . . . . . . 557
a) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
b) Los principios de la contratación electrónica. . . . . . . . . . . . . . 558
3. Contratos celebrados en entornos
cerrados y en entornos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
4. Firma digital y firma electrónica.
Contratos celebrados en instrumentos
particulares firmados y no firmados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
5. Momento de perfección del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
a) El problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
b) El sistema de la recepción del mensaje
de datos como principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
c) La Ley Modelo Uncitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
d) La aplicación al Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
6. El aviso de recibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
a) La necesidad de aviso de recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
b) La legislación que impone el aviso de recepción. . . . . . . . . . . 566
7. La confirmación del envío del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
EN TIEMPOS DE COVID-19
UNA RECTA COMPRENSIÓN DE LOS FUNDAMENTOS,
FINES ESPECIALES DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN EN EL CONTEXTO
EXTRAORDINARIO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
por Luciano José Martini
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
II. Las comunicaciones electrónicas interpretadas
como fenómenos comunicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
III. El coronavirus COVID-19 y su impacto
en las relaciones jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
830
IV. Internet. Su origen y evolución. La importancia
actual de las aplicaciones móviles como una
de las manifestaciones más avanzadas
de las comunicaciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1. Origen y concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
2. El desarrollo de Internet a través de las aplicaciones.
La noción de Internet conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
V. La importancia del contexto y los espacios de interacción
en las comunicaciones electrónicas. Las relaciones
en el entorno natural y telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
VI. La tecnología como acción transformadora
de relaciones y espacios de interacción.
Los escenarios de los entornos naturales
y artificiales. El rol del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
1. Las relaciones en el entorno natural y telemático . . . . . . . . . . . . 610
2. El entorno artificial de interacción y
comunicación. La tesis de Echeverría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
3. Las características que presenta la
comunicación electrónica en las relaciones
jurídicas del entorno telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
4. La influencia en el Derecho del escenario
comunicativo en el entorno de la
telecomunicación artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
a) La construcción del sujeto de la enunciación . . . . . . . . . . . . . 634
b) La virtualidad de la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
c) La interacción textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
VII. Las representaciones ambivalentes de las
comunicaciones electrónicas entendidas
como hechos derivados de la realidad
física o de la realidad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
1. La tesis del profesor Orin Kerr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
2. Las representaciones de las comunicaciones
electrónicas entendidas como hechos
derivados de la realidad virtual en
el Código Civil y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
a) El correo electrónico y la correspondencia. . . . . . . . . . . . . . . 648
a.1) El antecedente “Lanata” y “Grimberg” . . . . . . . . . . . . . 649
a.2) El Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . 651
831
VIII. Las valoraciones requeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
1. Valoración basada en las percepciones subjetivas . . . . . . . . . . . 654
2. Valoraciones basadas en la conducta
humana en el entorno virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
3. Respecto de la comprobación de las comunicaciones
electrónicas en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
a) La valoración de la comunicación electrónica como
una conducta comunicativa de hecho y no sólo
como una declaración escrita de la voluntad . . . . . . . . . . . . 668
b) Atribución objetiva de la comunicación electrónica . . . . . . 670
c) La indagación acerca de quién de los sujetos de
la relación jurídica ha establecido el canal de
telecomunicación electrónico. Inversión
de la carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
d) El principio favor consummatori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
e) Las declaraciones de testigos y los indicios . . . . . . . . . . . . . 672
f) Confiabilidad de los soportes y procedimientos
técnicos utilizados. La pericia informática . . . . . . . . . . . . . . 673
g) El cumplimiento del fin para el cual ha sido
estipulada la comunicación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . 674
IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
X. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
LAS RELACIONES CONTRACTUALES
EN LA HORA DE LA PANDEMIA
por Gonzalo Sozzo
Sección 1 – Estado de excepción por pandemia y su impacto
en los contratos (o la regulación de la emergencia
sanitaria con impacto en los contratos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
1. Reescribir las relaciones sociales en la pandemia . . . . . . . . . . . . . . 681
2. Las relaciones contractuales como relaciones sociales . . . . . . . . . . 682
3. El coronavirus como pandemia,
la pandemia como calamidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
4. Estado excepcional provocado por la pandemia
sin estado excepcional para los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
832
Sección 2 – La judicialización del impacto de la
pandemia sobre las relaciones contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
Primera parte – El argumento de la pandemia en el
Derecho de las Obligaciones y de los Contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
Segunda parte – La pandemia y la fuerza mayor, la emergencia
sanitaria y el hecho del príncipe (o las herramientas
para la gestión judicial de la pandemia – I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
1. El caso fortuito y la fuerza mayor en el Derecho Privado argentino . . . 693
2. El rol del casus en el sistema de responsabilidad
civil de la primera modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
3. El dispositivo de gobierno de los riesgos
desconocidos en el Derecho Privado moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
3.1. El casus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
3.2. Las distinciones dogmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
3.3. Lo inevitable: el paradigma de las fuerzas naturales . . . . . . . . . . 699
3.4. Lo imprevisible: el paradigma de lo desafortunado . . . . . . . . . . . 700
3.5. La progresiva homogeneización de la
categoría (1): imprevisibilidad e irresistibilidad. . . . . . . . . . . . . . 702
3.6. La progresiva homogeneización de la categoría (2):
la minimización del paradigma del azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
3.7. La progresiva homogeneización de la categoría (3):
la expansión de la exterioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
3.8. La progresiva homogeneización de la
categoría (4): el proceso de reducción
de la incalculabilidad por la vía científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
4. El COVID-19 y las medidas de emergencia sanitaria
bajo la perspectiva de la fuerza mayor y el caso fortuito . . . . . . . . . . . 713
Tercera parte – La pandemia y la crisis sanitaria como
“imposibilidad de cumplimiento” (o las herramientas
para la gestión judicial de la pandemia – II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
1. Las dos facetas de la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . 714
1.1. La unidad de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
2. La imposibilidad de cumplimiento como
medio de extinción de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
2.1. La evolución en los modelos regulatorios
de la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
833
2.2. Los escenarios de funcionamiento de la imposibilidad de
cumplimiento como medio de extinción de la obligación . . . . . . 718
2.3. Los requisitos para el funcionamiento de
la imposibilidad de cumplimiento como
medio de extinción de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
2.4. El efecto liberatorio y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
2.5. El efecto de eximición de la imposibilidad de cumplimiento . . . 724
3. La imposibilidad de cumplimiento como
eximente de responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
3.1. Los escenarios de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
3.2. Los matices propios de la imposibilidad
de cumplimiento como eximente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
Cuarta parte – El dispositivo de la teoría general del contrato
frente a la crisis originada por la pandemia (o las
herramientas para la gestión judicial de la pandemia – III) . . . . . . . . . 729
1. La tutela preventiva del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730
1.1. La tutela preventiva del contrato y
el principio de prevención del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
1.2. Ámbito y requisitos de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
1.3. Los problemas vinculados al
procedimiento de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
1.4. La posibilidad de renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
2. La frustración del fin del contrato y
la frustración del fin de la locación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
2.1. Requisitos para el funcionamiento de la frustración del fin. . . . . 735
2.2. Efectos de la frustración del fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
2.3. ¿Cuál es la relación de la frustración
del fin con la renegociación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
3. Excesiva onerosidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
3.1. Excesiva onerosidad sobreviniente y COVID-19 . . . . . . . . . . . . 742
3.2. La excesiva onerosidad como dificultad excesiva . . . . . . . . . . . . 744
3.3. La prueba de la incidencia sobre el valor de las prestaciones . . . 745
3.4. La falta de escalonamiento de los escenarios
de funcionamiento de la excesiva onerosidad . . . . . . . . . . . . . . . 746
3.5. La instrumentación de la instancia de
renegociación en el espacio institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
834
Sección 3 – La renegociación de los contratos
(o la autogestión del impacto de la pandemia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
Primera parte – La gestión del impacto
de la pandemia por las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
1. Las renegociaciones pactadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
2. Instancias de renegociación implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
3. Los casos de renegociación de fuente legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
4. La bifurcación de la renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
Segunda parte – La renegociación de los contratos paritarios. . . . . . . . . 753
1. La renegociación de los contratos “discontinuos” . . . . . . . . . . . . . . . . 754
1.1. Los contextos de la renegociación individual . . . . . . . . . . . . . . . 754
1.2. El problema de los procedimientos de renegociación . . . . . . . . . 755
1.3. Revisión por las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
1.4. La renegociación en la coyuntura
del estado de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
1.5. ¿El escenario del tribunal o el mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758
2. La renegociación de los “contratos de larga duración” . . . . . . . . . . . . 759
2.1. La larga duración como categoría de los contratos . . . . . . . . . . . 760
2.2. El nacimiento de la categoría
de contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
2.3. El paradigma de los contratos cautivos de larga duración . . . . . . 767
2.4. La vinculación entre el paradigma del contrato
relacional y los contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
2.5. Los contratos relacionales como
paradigma de la teoría contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
2.6. El paradigma del contrato relacional como neosolidarismo . . . . 770
2.7. El nivel descriptivo de la teoría relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
2.8. El nivel prescriptivo de la teoría relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
2.8.1. Las cláusulas abusivas y sorpresivas. . . . . . . . . . . . . . . . . 773
2.8.2. La proliferación de deberes anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
2.8.3. La extinción de los contratos de larga duración . . . . . . . . 774
2.8.4. La incompletitud del objeto:
la renegociación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
2.9. El modelo contractual reflexivo como
subproducto del contrato relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
835
2.10. El modelo contractual reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
2.11. Contratos relacionales reflexivos y la
experiencia de renegociación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 780
3. La renegociación como alternativa obligada a la rescisión . . . . . . . . . 781
3.1. El caso de la obligación de renegociar antes de la rescisión . . . 781
3.2. El procedimiento de renegociación en el artículo 1011 . . . . . . . 782
3.3. Los estándares con que debe renegociarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
3.4. La renegociación en los contratos de larga
duración como paradigma de la renegociación . . . . . . . . . . . . . 784
3.5. La renegociación colectiva de los
contratos celebrados por adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
Tercera parte – La renegociación de los contratos de consumo
(o la construcción de la dimensión colectiva de
la renegociación de los contratos de consumo
con motivo de la pandemia COVID-19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
1. La dimensión colectiva de la renegociación de los contratos
de consumo con motivo de la pandemia COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . 788
1.1. La renegociación en campos contractuales materializados . . . . 788
1.2. La renegociación como instancia no reindividualizadora . . . . . 790
1.3. La relevancia de los diseños institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2. Las hipótesis de renegociación en los contratos de consumo. . . . . . . . 792
2.1. La renegociación en la tutela preventiva
del contrato, la frustración del fin y la
excesiva onerosidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
2.2. La renegociación en los contratos
cautivos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
2.3. La renegociación de las situaciones
de sobreendeudamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
3. Diferenciar las renegociaciones de los contratos
individuales y los contratos basados en
intereses individuales homogéneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
3.1. El acceso a la justicia como argumento final . . . . . . . . . . . . . . . 799
3.2. Los argumentos contra los cuales
se construye el perfil “Halabi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
3.3. El diseño del círculo cerrado del pacto contractual . . . . . . . . . . 801
3.4. Abrir el pacto: la dimensión grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
836
4. La dimensión colectiva de la renegociación (el Derecho
Comparado como inspiración para el diseño institucional) . . . . . . . . . 803
4.1. Las transacciones en las acciones de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
4.2. El compromisso de ajustamento
(termo de ajustamento de conduta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
4.3. Contratos colectivos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
5. Cómo diseñar la renegociación de los
contratos de consumo pos COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
5.1. Lecciones para la renegociación
colectiva de los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
5.2. La renegociación de la situación de
los consumidores sobreendeudados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
5.3. La salida de la fase de medidas
de aislamiento y los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
Tomo 2. 
PÁGINAS: 824 | EDICIÓN:   
MATERIA: Contratos / Consumidor
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1489-5
DERECHO PRIVADO Y DERECHO
DEL CONSUMIDOR – 2
COVID-19 Y CONTRATO: HERRAMIENTAS
ORTODOXAS Y HETERODOXAS
por Maximiliano R. Calderón
I. Alcances de nuestro análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. El punto de partida: dos hechos fortuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
a) Primer hecho: la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
b) Segundo hecho: las medidas del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Su encuadramiento como caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
a) Sus características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
b) Su calificación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
c) Sus consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
III. Incidencia del caso fortuito en los distintos tipos de obligaciones . . . 17
1. Obligaciones de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
a) Supuestos de posibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . 17
b) Supuestos de imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . 18
c) La conducta del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
d) La situación inversa: obligación de prestar servicios. . . . . . . . 19
e) Obligaciones de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
803
2. Obligaciones de dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a) Obligaciones de dar cosas ciertas o cantidades de cosas . . . . . 21
b) Obligaciones de dar sumas de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
IV. Mecanismos aplicables de acuerdo
al impacto sobre el contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Existencia de reglas contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Suspensión de efectos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) El supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) Enfoque centrado en el deudor: imposibilidad
de cumplimiento temporario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
c) Enfoque centrado en el acreedor: frustración
de la finalidad temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
d) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. Extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a) El supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Enfoque centrado en el deudor: imposibilidad
de cumplimiento definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
c) Enfoque centrado en el acreedor:
pérdida definitiva del interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
d) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
e) La imposibilidad de cumplimiento parcial. . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. Revisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. La regulación especial en el contrato de locación . . . . . . . . . . . . . 33
a) La frustración de uso y goce en la locación . . . . . . . . . . . . . . . 33
b) La aplicación en la pandemia actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
c) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6. Insuficiencia de los mecanismos descriptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
a) Situaciones no regladas: pérdida
de capacidad de pago y contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) Situaciones regladas, con respuestas insatisfactorias. . . . . . . . 39
c) La necesidad de procurar soluciones heterodoxas . . . . . . . . . . 40
V. Herramientas jurídicas decisivas en el estado de emergencia. . . . . . . 40
1. Principios y criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
a) Los principios generales de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . 40
b) El interés del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
c) Ajustes en la justicia contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
804
2. Los instrumentos particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a) La autocomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
b) El esfuerzo compartido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
c) La modalización de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
VI. Apuntes sobre los contratos de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
VII. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
LA EMERGENCIA EN LOS
CONTRATOS DE LOCACIÓN
por Carlos A. Hernández
I. La emergencia desde la perspectiva
de la teoría general del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
II. La emergencia en el Derecho de
los Contratos constitucionalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Constitución, necesidad y emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Constitución y contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. La tradición jurídica nacional labrada a
consecuencia de los diferentes procesos de
emergencia contractual vividos en el pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2. Enunciación de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
a) Obras especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
b) El rol de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. . . . . . . . 70
c) La doctrina de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
d) Los antecedentes en su relación con la crisis actual. . . . . . . . 71
IV. Evolución del régimen locativo argentino
hasta la irrupción del coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
V. El decreto 320/2020: la emergencia sobre “alquileres” . . . . . . . . . . 77
1. La terminología empleada y sus proyecciones.
La perspectiva de género que resulta del
lenguaje utilizado en los fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. Las locaciones alcanzadas y su relación con
otras reglas vigentes. Criterios utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a) Criterio subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
b) Criterio objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
805
VI. El modelo revisor que expresa el decreto en estudio . . . . . . . . . . . . 81
1. El orden público y la autonomía de la
voluntad. Márgenes para la renegociación. . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Instrumentos esenciales de los que
se vale la emergencia locativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Prórroga legal del plazo pactado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Congelamiento de cánones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3. Las soluciones razonables que se adoptan
y que buscan evitar la afectación de la
sustancia de los derechos del locador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) Determinación de su alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
b) El resguardo de los intereses del locador . . . . . . . . . . . . . . . 87
c) La tutela del crédito del locador y el
agravamiento de la situación del fiador . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Implicancias sobre las acciones o los procesos judiciales . . . . . 92
VII. La emergencia locativa y el régimen del CCC. . . . . . . . . . . . . . . . . 93
VIII. Reflexión conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
EL DEBER DE CONSERVAR LA APTITUD DE LA
COSA LOCADA: ¿SE DEBEN LOS ALQUILERES
DE LOS INMUEBLES CERRADOS
DURANTE LA CUARENTENA?
por Martín Juárez Ferrer
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
A. Marco normativo de la cuarentena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. La normativa contractual aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
A. La distribución de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
B. Deber de buena fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
C. Teoría de la imprevisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
III. La normativa de emergencia aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A. Contratos incluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
B. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
C. Suspensión de desalojos y lanzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
806
D. Prórroga de contratos de locación vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . 110
E. Congelamiento de precios de alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
F. Deudas por falta de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
G. Análisis de las soluciones en materia de distribución
de riesgo de la normativa de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
IV. El deber de conservar la aptitud de la cosa locada . . . . . . . . . . . . . . . 112
A. Frustración del fin del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
B. Las obligaciones del locador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
C. El espectro de imposibilidades comprendido
en los artículos 1201, 1203 y 1204 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
D. La imposibilidad que tutela el artículo 1203 del CCC . . . . . . . . 119
E. Las soluciones del artículo 1203 del CCC . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
F. El artículo 1203 del CCC y el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
G. La reforma de la ley 27.551 al artículo 1203 . . . . . . . . . . . . . . . 127
H. Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Derecho norteamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
EN ÉPOCA DE PANDEMIA
por Carlos Gustavo Vallespinos
1. Los cuatro ejes del consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2. La relación médico-paciente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.1. El “chamán” y el enfermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.2. La Medicina científica. El paternalismo médico . . . . . . . . . . . . 140
2.3. La autonomía del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3. El proceso bidireccional de interacción
en la relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.1. El proceso bidireccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.1.1. La obligación de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
a) Generalidades. El proceso comunicacional. . . . . . . . 146
b) Los elementos del acto comunicacional . . . . . . . . . . 147
807
c) La información como principio
general del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
d) Conviene hacer hincapié en la
bilateralidad de la información. . . . . . . . . . . . . . . . 149
4. La información como deberes secundarios de conducta. . . . . . . . . . . 150
5. Los deberes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6. Las cargas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7. El cumplimiento de los deberes y cargas
de informar. Sus modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8. La obligación típica de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
9. La información a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
9.1. Fuentes de las cargas y deberes
de información del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
9.2. ¿Qué debe informar el paciente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
9.2.1. El contenido de la información
a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.2.2. La naturaleza jurídica de la
información a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.3. La información del paciente como carga . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.4. La información del paciente como deber . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10. La información en el consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10.1. La información a cargo del médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
10.1.1. Fuentes de los deberes y cargas de
información del profesional de la salud . . . . . . . . . . . . 162
10.1.2. El régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
11. La voluntad jurídica del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
11.1. Una cuestión de dos caras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
11.2. Las formas de la voluntad
jurídica del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
12. La autodeterminación del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12.2. La cuestión terminológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.3. Origen de la figura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.4. Positivización del derecho a la
autodeterminación del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
808
13. La carga de requerir el consentimiento informado
del paciente a determinada práctica sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
13.1. Caracterización. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
13.2. Obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
13.3. La información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
13.4. Contenido del acto médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.5. Sujeto que debe emitir el consentimiento informado . . . . . . . . 175
13.6. Carácter revocable del consentimiento informado . . . . . . . . . . 175
13.7. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
14. El consentimiento informado en
la investigación médica (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15. La pandemia del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15.1. La Historia y el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15.2. La peste Antonina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
15.3. La humanidad en peligro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
15.4. En búsqueda de solidaridad, fraternidad y empatía . . . . . . . . . 181
15.5. El Estado de Derecho de excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
15.6. El nuevo paradigma: el ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . . 187
16. La pandemia COVID-19 en el consentimiento informado . . . . . . . . . 188
16.1. El ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
16.2. La persona infectada. El ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . 188
16.3. El médico tratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
16.4. El rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
LA TUTELA PREVENTIVA CONTRACTUAL: SUSPENSIÓN
Y RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
por Jorge Mario Galdós
Primera Parte – La teoría general de la prevención del daño . . . . . . . . . 193
I. Introducción. Metodología. Nuestra propuesta.
Síntesis conclusiva anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
II. La tutela preventiva o anticipatoria
del daño. Nociones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
1. ¿Qué es la función preventiva de la responsabilidad civil?
Ámbito extracontractual y contractual. Fundamentos . . . . . . . 195
809
2. ¿Cuál es el aporte del Derecho Procesal? ¿Cuáles son
las principales diferencias entre las medidas cautelares
y las preventivas? Su incidencia práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3. La tutela preventiva procesal y la pretensión preventiva
sustancial. Clasificación. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Segunda Parte – La tutela preventiva contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
III. La tutela preventiva contractual. Las dos categorías.
Genérica o indeterminada y típica o específica.
Antecedentes jurisprudenciales (breves referencias) . . . . . . . . . . . . . 200
1. La prevención contractual específica. El artículo 1032
del CCCN y la suspensión provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1.1. Antecedentes del Derecho Comparado
y de los proyectos de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1.2. La cuestión en el Código Civil derogado . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. La tutela preventiva contractual típica (art. 1032, CCCN) . . . . . . 210
2.1. La tutela preventiva del crédito. Fundamentos
del instituto. Nuestra opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2.2. Otras normas de prevención en el Derecho argentino. . . . . . 215
3. Contratos comprendidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.1. ¿Quiénes son los contratantes legitimados
para solicitarla? Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4. Presupuestos para la procedencia de la tutela preventiva
suspensiva. Las fases de la tutela preventiva
contractual del artículo 1032 del CCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.1. Grave amenaza de daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4.1.1. Menoscabo significativo en la aptitud
para cumplir. La insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4.1.2. La cuestión en la ley concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.2. Factor de atribución y antijuridicidad. Nuestra opinión . . . . 226
4.3. Cómo se hace valer la tutela anticipada
contractual. La carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Tercera Parte – El deber de renegociación
y la adecuación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
IV. La renegociación. Nociones generales. Fundamentos . . . . . . . . . . . . 228
1. El deber legal de renegociar. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . 238
810
2. Las fases de la renegociación. Pautas
y parámetros para la renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3. El aporte de las reglas de los contratos de
larga duración y las tratativas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4. El resarcimiento de los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
V. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
LA PREVENCIÓN DEL DAÑO DE COVID-19.
LOS NUEVOS VULNERABLES
por Roberto Antonio Vázquez Ferreyra
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. Importancia y desarrollo de la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3. Formas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
4. La regulación en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5. El proceso preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
6. La sentencia preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
7. El principio de menor restricción
posible y la inseguridad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
8. Hipervulnerables y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
9. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
EL DEBER LEGAL DE PREVENCIÓN DE DAÑOS
ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y EFECTOS
JURÍDICOS DE SU INCUMPLIMIENTO
por Leonardo Marcellino
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
II. El deber de prevención y el principio alterum non lædere . . . . . . . . . 288
III. El deber jurídico de prevención de los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
IV. Situación de amenaza o peligro de daño (lesión)
o de agravamiento del ya producido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
V. Antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
VI. Previsibilidad o nexo causal adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
811
VII. Posibilidad fáctica o jurídica
de evitar o mitigar el daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
VIII. Factor de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
IX. Consecuencias resarcitorias derivadas
del incumplimiento al deber preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
X. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
RESPONSABILIDAD CIVIL POR
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
por Enrique Carlos Müller
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. Estado de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
3. Qué es el coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4. La responsabilidad civil y el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
5. La responsabilidad de los profesionales de la salud. . . . . . . . . . . . . 357
6. La expresa regulación de la responsabilidad de
los profesionales en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . 359
7. Responsabilidad por contagio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
8. Responsabilidad de los establecimientos
de salud y de los geriátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
“ANCLAO EN PARÍS”
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LOS DAÑOS
SUFRIDOS POR PERSONAS “VARADAS”
DENTRO Y FUERA DEL PAÍS
por Ramón Daniel Pizarro
I. Cadícamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
II. Un panorama complejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
III. Las restricciones para circular. El cierre de fronteras . . . . . . . . . . . 381
IV. La pandemia COVID-19. El caso
fortuito y la fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
812
V. La responsabilidad del Estado por daños causados a
personas varadas en el exterior. Primeras reflexiones. . . . . . . . . . . . 390
VI. La extensión del resarcimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
a) Daños causados por la actividad
o inactividad ilegítima del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
b) Daños causados por la actividad
o inactividad legítima del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
VII. Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL
CONSUMIDOR Y EL COVID-19
por Javier H. Wajntraub
I. Sistema de protección del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
II. La protección contractual del
consumidor en el Derecho argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
III. Prácticas comerciales abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
IV. Normas de fondo aplicables al
incumplimiento contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
1. Teoría de la imprevisión (art. 1091, CCCN) . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2. Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730, CCCN) . . . . . . . . . . . . 423
3. Frustración del fin del
contrato (art. 1090, CCCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
4. Imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 y 956, CCCN). . . . . . 427
5. Tutela preventiva (art. 1032, CCCN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
V. Soluciones de excepción para
ciertos contratos de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. Regulaciones en materia de arrendamientos urbanos . . . . . . . . . 429
2. Planes de ahorro para fines determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
3. Régimen de tarjetas de crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
4. Mutuos hipotecarios y prendarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
5. Servicios públicos domiciliarios y prestaciones esenciales. . . . . 433
VI. La necesaria perspectiva colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
1. La visión del Código Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . 436
2. Los procesos de incidencia colectiva
para la resolución de conflictos masivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
813
VII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
1. Herramientas interpretativas basadas
en la normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. La necesidad de reglas de interpretación
para la situación de excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
ACCESO AL CONSUMO Y CONTROL
DE PRECIOS EN LA EMERGENCIA
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
FRENTE AL CORONAVIRUS
por Gabriel Stiglitz
I. Derechos de los consumidores.
El acceso al consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
a) Enunciación tradicional de los
derechos de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
b) Ampliación de la enunciación tradicional de los
derechos de los consumidores. Acceso al consumo . . . . . . . . . . 448
II. El derecho a “precios justos” como
contenido del acceso al consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
III. Las normas de emergencia y el acceso al consumo . . . . . . . . . . . . . 452
a) Abstención de corte de servicios
en caso de mora o falta de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
b) Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. . . . . . . . . . . . 453
c) Hipotecas y alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
d) Planes de ahorro previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
IV. Las normas de emergencia y el control de precios . . . . . . . . . . . . . . 455
a) Régimen legal de abastecimiento y precios. . . . . . . . . . . . . . . . . 455
b) Normas de emergencia sobre control de precios . . . . . . . . . . . . . 456
c) Descentralización del control
de precios en la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
V. El acceso al consumo en el Proyecto de Código
de Defensa del Consumidor (2019), en trámite
parlamentario ante el Senado de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
a) Proyecto de Código de Defensa del Consumidor . . . . . . . . . . . . 460
b) Acceso al consumo en el Proyecto de Código. . . . . . . . . . . . . . . 461
814
VI. Perspectivas en la emergencia. Jerarquización
del diálogo de fuentes en el Derecho
del Consumidor argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
a) El diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor . . . . . . . . . . 462
b) El diálogo de fuentes conforme el Código Civil y Comercial. . . . 463
c) Perspectivas: marco general y normas de emergencia.
Diálogo de fuentes y Proyecto de Código
de Defensa del Consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LOS CONSUMIDORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS
por Walter F. Krieger
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
II. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
a) El principio protectorio en el Derecho del Consumidor . . . . . . . . 470
b) Diálogo de las fuentes. Metodología de
interpretación y aplicación de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
c) La conexidad contractual y la excepción
al principio relativo de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
d) Concepto de oferta en la Ley de Defensa del Consumidor.
Alcances y obligaciones. La ejecución de la oferta . . . . . . . . . . . . 475
e) Requisitos y efectos de la imposibilidad
de cumplimiento de la oferta. La función
compensatoria de la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
e.1) La imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
e.2) La extinción de las obligaciones por
“imposibilidad de cumplimiento”. Efectos . . . . . . . . . . . . . . 480
f) El deber de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
f.1) Incumplimiento del deber de información. . . . . . . . . . . . . . . 482
f.1.1) Incumplimiento en la etapa precontractual . . . . . . . . 483
f.1.2) Incumplimiento en la etapa
de ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
f.1.3) Incumplimiento en la etapa poscontractual . . . . . . . . 484
815
g) Las contrataciones de consumo a
distancia o fuera del establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
g.1) El derecho de revocación de la aceptación . . . . . . . . . . . . . . 486
g.1.1) Fundamentos y elementos
del derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
g.1.2) Obligaciones del proveedor con
relación al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
g.1.2.1) Deber de informar el
derecho de revocar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
g.1.2.2) Deber de restitución de todo aquello
que haya recibido del consumidor. . . . . . . . 490
g.1.2.3) Asunción de los gastos que
conlleva el derecho de revocar . . . . . . . . . . 490
g.1.3) Obligaciones del consumidor con
relación al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.1) Ejercicio del derecho dentro
del plazo estipulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.2) Notificación al proveedor
dentro del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.3) Puesta a disposición de
las cosas recibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
g.1.4) Excepciones al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . 493
III. Los contratos de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a) El transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a.1) La aplicación de las normas del Derecho
del Consumidor al transporte aéreo de
pasajeros. Situaciones comprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
a.1.1) Los daños punitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
a.1.2) Overbooking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
a.1.3) Oferta e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
a.1.3.1) Trato digno y equitativo . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2) Situaciones comprendidas
por la normativa específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2.1) Retardos y cancelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2.2) Daños al equipaje o retraso en la entrega. . . . . . . . . . 501
a.2.3) Daños corporales al pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
a.2.4) Cláusulas abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
816
b) El transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
c) El transporte fluvial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
IV. Los contratos de hospedaje y sus regulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 506
a) Hotelería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
b) Locación temporaria de inmuebles con fines turísticos . . . . . . . 507
V. La situación del agente de viajes y las plataformas online . . . . . . . 508
a) Regulaciones del agente de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
b) Las plataformas online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
b.1) La teoría de la conexidad contractual.
El fallo “Kosten” de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
b.2) La protección de la confianza del consumidor . . . . . . . . . 512
b.3) Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
VI. La problemática de los viajes estudiantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
VII. Competencia y ley aplicable en los
contratos internacionales de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
VIII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
PROPIEDAD HORIZONTAL: CUESTIONES EN
ÉPOCAS DE CORONAVIRUS Y CUARENTENA
por Claudio Kiper
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
II. Facultades de los propietarios sobre las partes propias . . . . . . . . . . 520
III. Facultades sobre las partes comunes. Prohibiciones . . . . . . . . . . . . 522
IV. La seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
V. Impacto del coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
1. Uso y goce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
2. Asambleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
a) Asamblea judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
b) Consejo de propietarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
3. Administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
4. El caso de los médicos y de los enfermos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
5. Expensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
817
6. Procedimiento en el caso de infracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
7. Encargado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
8. Facultades jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
9. Conjuntos inmobiliarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
IMPLICANCIAS SOCIETARIAS,
PRECONCURSALES Y CONCURSALES,
DE LA PANDEMIA POR COVID-19
por Ernesto Eduardo Martorell
I. El coronavirus y la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
II. Los países de Latinoamérica en general
y la República Argentina en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
1. Visión general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
2. Políticas de shock y posición de Zepeda Patterson
con respecto a los países de la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
III. La vida societaria y su funcionamiento durante la pandemia . . . . . . . 567
1. La situación actual de las sociedades
argentinas. Impacto del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
2. La regularidad orgánica de nuestras sociedades . . . . . . . . . . . . . . 571
3. El impacto de la crisis motivada por el
COVID-19 sobre los balances de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
IV. Las medidas societarias para paliar la crisis. Responsables . . . . . . . . 591
1. Los costos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
2. Costos de financiamiento u otros costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
V. La sociedad en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1. Introducción al tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
2. Peculiaridades del Derecho Concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
a) Universalidad de los procesos concursales.
Principios que los rigen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
b) Diferencias existentes entre el llamado
“derecho de la ejecución colectiva”
y el derecho de la ejecución individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
3. La insolvencia como quid de las figuras concursales . . . . . . . . . . 605
818
4. Presupuestos de operatividad de los mecanismos
concursales y paraconcursales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
a) El presupuesto objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
b) El presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
5. ¿Qué se busca con los procesos
concursales y paraconcursales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
VI. La empresa en crisis por el COVID-19
y el Derecho Concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
1. Virtualidad concursal del impacto de la pandemia. Efectos . . . . 615
2. Inminencia del dictado de nueva normativa emergencial . . . . . . 616
VII. El juzgamiento de los funcionarios societarios
por su conducta durante la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
2. Pautas de juzgamiento de los administradores sociales . . . . . . . . 622
EL CONTRATO DE SEGURO
Y LA FUERZA MAYOR
por Miguel A. Piedecasas
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
2. La pandemia y el aislamiento como supuestos
de fuerza mayor y/o caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
3. El contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
4. El Código Civil y Comercial y el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . 642
5. La calidad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
6. Reticencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
7. Cláusula de rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
8. Lugar de pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
9. Mora en el pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
10. Agravación del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
11. Denuncia del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
12. Mora en el pago del siniestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
13. Pronunciamiento del asegurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
14. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
15. Denuncia del siniestro en el seguro de la responsabilidad civil . . . . 670
819
16. Agravación del riesgo en el seguro de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
17. Seguros en dólares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
18. Seguro por riesgos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
19. Exclusión de cobertura en los seguros de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
20. Seguros de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
21. Seguro de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
22. Seguro de crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
23. Seguro de caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
24. Seguro automotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
25. Seguro de cancelación de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
26. La expresa cobertura del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
27. Institutos del Código Civil y Comercial
que pueden resultar aplicables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
28. El valor de los principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
FAMILIA Y CORONAVIRUS
por Graciela Medina
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
2. La violencia de género y la violencia doméstica.
El empeoramiento de la situación de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
a) Aumento de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
b) Prórroga de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
c) Flexibilización de las formas
para realizar las denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
d) ¿Pueden las víctimas de violencia doméstica
desplazarse para realizar una denuncia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
e) ¿Pueden las víctimas de violencia doméstica desplazarse
para hacer una denuncia, aunque se encuentren
habilitadas vías telemáticas para realizarlas?. . . . . . . . . . . . . . . . . 720
f) ¿Deben los juzgados habilitar las ferias judiciales en
caso de violencia de género o violencia doméstica? . . . . . . . . . . . 721
g) ¿Qué pasa con el violento?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
h) Resolución del Ministerio de las
Mujeres, Género y Diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
h.1) Resolución 15/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
820
3. El régimen de comunicación y los planes de parentalidad. . . . . . . . . . 724
a) Normativa de emergencia en orden al COVID-19
y el régimen de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
b) El efecto del DNU 297/2020 en el
régimen de cuidados parentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728
c) La resolución 132 de 2020 del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
d) Decisión Administrativa 703/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
e) Supuestos que se pueden presentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
f) Ambos titulares de la responsabilidad parental
se encuentran de acuerdo con trasladar al niño . . . . . . . . . . . . . . . 731
g) La comunicación entre padres e hijos supervisada
o realizada ante terceros en puntos de encuentro. . . . . . . . . . . . . . 732
h) Los titulares de la responsabilidad
parental no se encuentran de acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
i) Jurisprudencia de marzo de 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
i.1) San Isidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
i.2) Formosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
j) Jurisprudencia de abril de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
j.1) Coronel Pringles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
j.2) Declaración de inconstitucionalidad
de la resolución 132. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
k) Jurisprudencia de mayo de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
l) La obligación de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
m) ¿Qué pasa con los adultos mayores? Los abuelos
son grupo de riesgo. La importancia de las TIC . . . . . . . . . . . . . . 740
4. La vivienda familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
a) Supuesto de vivienda familiar alquilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
b) La protección a la vivienda familiar
por el congelamiento de los alquileres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
c) La protección de la vivienda familiar
motivada por la suspensión de los desalojos . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
d) Protección de la vivienda familiar por
la prórroga de contratos de locación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
e) Protección a la vivienda familiar
por la suspensión de los intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
821
f) Protección de la vivienda por la
continuación del contrato de fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
g) Protección de la vivienda familiar y la forma
de pago de las actualizaciones suspendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
h) Protección de la vivienda familiar en caso de teletrabajo . . . . . . . 750
i) Protección de la vivienda familiar en caso de herederos . . . . . . . . 751
j) La ocupación de la vivienda en forma
exclusiva por alguno de los coherederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
k) La protección de la vivienda
hipotecada. El DNU 319/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
l) La protección de la vivienda en las provincias . . . . . . . . . . . . . . . 754
5. Los alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
a) El efecto en los alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
b) Mantenimiento de los alimentos aun
cuando los ingresos han disminuido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
c) Los procesos de alimentos.
La habilitación de la feria judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
d) Mediaciones y conciliaciones a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
e) Notificación por WhatsApp de alimentos provisorios. . . . . . . . . . 761
f) Oficios y cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
g) Mujeres privadas de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
h) Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
i) Aumento de la cuota alimentaria durante el aislamiento. . . . . . . . 763
j) Conclusiones con respecto a alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
6. Adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
a) Comunicaciones remotas de actores de la
sociedad civil y organismos dependientes del
Poder Ejecutivo y Ministerio de la Defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
b) Declaración de adoptabilidad dictada a
distancia y proceso de vinculación presencial.
Excepción a la restricción de circulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
c) Proceso de vinculación presencial por
la escasa edad del futuro adoptado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
d) Proceso de vinculación presencial.
Autorización para circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
e) El problema de los niños, niñas
y adolescentes institucionalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
822
7. El matrimonio. Matrimonio a distancia. Matrimonio in
articulo mortis. La posibilidad de celebrar convenciones
y el cambio de régimen patrimonial matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . 771
8. El deber de asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
9. Los vulnerables adultos mayores y personas con discapacidad . . . . 774
PANDEMIA, PLANIFICACIÓN SUCESORIA
Y EFECTOS HEREDITARIOS
por Graciela Medina y Gabriel Rolleri
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
II. Planificación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
b) Planificación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
c) Planificación extrapatrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
d) Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
1) Testamento por acto público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
2) Testamento ológrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
III. Caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
a) Exclusión del indigno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
b) Derecho de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
c) Intimación a aceptar o renunciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
IV. Cesión de herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785
V. Administración de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
a) Administración extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
b) Administración judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
VI. Herencia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
VII. Contratos de locación. El DNU 320/2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
a) Patrimonio sucesorio con inmuebles alquilados . . . . . . . . . . . . . 792
b) Congelamiento de alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
c) Suspensión de desalojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
d) Prórroga de contratos de locación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
e) Suspensión de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
f) Continuidad del contrato de fianza del causante . . . . . . . . . . . . . 796
g) Pago de actualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
823
h) Causante locatario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
i) Inmuebles locados con fines comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
j) Contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
k) Ocupación de vivienda en forma
exclusiva por un heredero-locatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799
VIII. Contratos de hipoteca. El DNU 319/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
a) Congelamiento de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
b) Suspensión de ejecuciones hipotecarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
c) Suspensión de los plazos de prescripción y caducidad . . . . . . . 801
d) Diferencias de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
Tomo 3
PÁGINAS: en preparación  
MATERIA:
PUBLICADO: 0000
ISBN:
REFERENCIA: 2388

Efectos jurídicos de la pandemia. COVID-19 AUOTR: Pizarro Daniel - Vallespinos Carlos. Precio por tomo

Sin stock
Efectos jurídicos de la pandemia. COVID-19 AUOTR: Pizarro Daniel - Vallespinos Carlos. Precio por tomo
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Tomo 1
PÁGINAS: 840 | EDICIÓN:   
MATERIA: Contratos / Consumidor / Civil General
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1488-8
REFERENCIA: 2386
TEORÍA GENERAL
EL ESTADO DE DERECHO EN TIEMPOS DE CRISIS
(UN ABORDAJE IUSFILOSÓFICO)
por Rodolfo L. Vigo
1. Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. El Estado de Derecho Constitucional (EDC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. La moral intrínseca al Derecho (una discusión
sobre el concepto de Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. División de los poderes del Estado (otra discusión
sobre el concepto del Derecho: Derecho y política) . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Las ramas del Derecho anquilosadas y el juridicismo
(el sustantivo Derecho, sus adjetivos y el saber jurídico). . . . . . . . . . . 23
6. Bien común y bien individual (el fin del Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Normas y/o principios jurídicos
(qué estructuras lógicas tiene el Derecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Soberanía y globalización (el poder jurígeno del Estado) . . . . . . . . . . 33
9. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
UNA DISCUSIÓN BIOÉTICA ANTE
LA PANDEMIA DEL COVID-19
por Armando S. Andruet (h)
I. Introducción. El cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
819
II. La biopolítica del cuerpo y de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
III. Biopolítica digital epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
LAS LIBERTADES INDIVIDUALES, PRINCIPIOS
Y VALORES EN TIEMPOS DE EMERGENCIA
por Silvana María Chiapero
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
II. Derechos humanos y derechos personalísimos. Persona
humana como eje central del ordenamiento privado . . . . . . . . . . . . 83
III. Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . 89
IV. Límites naturales a las libertades individuales.
La dimensión coexistencial de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
V. Límites legales a las libertades individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a) Ámbito patrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
b) Ámbito extrapatrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
VI. Límites a las libertades individuales
en tiempos de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
a) Derecho a la libre circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
b) Derecho a la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
c) Derecho a la privacidad y confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 117
c.1) Datos sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
c.2) Las aplicaciones móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
d) Libertad de prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
e) Derecho a la muerte digna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
f) Investigación en seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
VII. A modo de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
VIII. Autosuficiencia del ordenamiento privado argentino
para dar respuesta a las restricciones a las libertades
individuales provocadas por el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
IX. Conclusión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Bibliografía especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Códigos comentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
820
DERECHO PRIVADO Y DERECHO
DEL CONSUMIDOR – 1
REINTERPRETACIÓN Y REVISIÓN DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN A LA LUZ DE UN NUEVO MODELO JURÍDICO
LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y LA INTERPELACIÓN
A LOS PRINCIPIOS, CONCEPTOS, VALORES Y
FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN VIGENTE
por Aldo Marcelo Azar
1. El modelo jurídico posmoderno, posindustrial,
pospositivista, globalizado o tecnológico ante la
pandemia del coronavirus o COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2. El modelo posmoderno y la definición
de los fenómenos jurídicos nacidos en
su ámbito y contexto sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3. El Título Preliminar del Código Civil
y Comercial de la Nación interpelado,
reinterpretado y revisado por la pandemia
y normativa dictada en consecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
a) Los “casos” del artículo 1º del CCCN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
b) Los principios, derechos y garantías de
los tratados internacionales de derechos
humanos y la aplicación e interpretación
de la ley de los artículos 1º y 2º del CCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
c) La interpretación de la ley: procedimientos
excluidos y admitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
d) Orden público, normas imperativas, principios
protectorios y disponibilidad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4. Hacia un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
EL COVID-19 ANTE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS
A LA INTEGRIDAD ESPIRITUAL
por Edgardo Ignacio Saux
1. Algunas reflexiones sobre la pandemia de COVID-19. . . . . . . . . . . . 191
821
2. Consideraciones generales sobre los derechos
subjetivos personalísimos a la integridad
espiritual, en particular alusión a la
intimidad personal y familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3. COVID-19 y derechos personalísimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
LOS DERECHOS DE LA VEJEZ
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
por María Isolina Dabove
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
II. Envejecimiento global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. Perspectiva demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2. Consecuencias jurídicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
III. La peste: esa invisible y fina ironía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
1. La pandemia, esa gravosa
fuerza adjudicataria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
2. Interrogantes y desafíos de la realidad
jurídica de las personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
IV. Los derechos como base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
1. El entramado jurídico fundamento
del Derecho de la Vejez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
2. Los estándares específicos de
la Convención Interamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. Consecuencias normativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4. Legislación argentina sobre
emergencias y catástrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5. Normativas del Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
V. La completa humanidad como fin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. Criterios orientadores de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2. Humanismo y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3. “Nada de lo humano me puede ser ajeno”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
VI. Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
822
LA AUTONOMÍA EN JAQUE...
Y LA CONSTITUCIÓN TAMBIÉN
COMENTARIO AL FALLO “LANZIERI”
Y OTRAS CONSIDERACIONES
por Julio César Rivera
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
1. Método de esta exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
II. La resolución conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
1. Su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. Un fundamento curioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
III. El caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
1. Planteo de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2. La defensa de la Ciudad de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
IV. Juicio crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
1. El modelo constitucional argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. Reconocimiento de este modelo en la
jurisprudencia de la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3. Breve noticia acerca del liberalismo asumido por la
Constitución. Distinción con el “neoliberalismo”. . . . . . . . . . . . . 271
4. El principio de autonomía o autodeterminación . . . . . . . . . . . . . . 272
5. El principio de autonomía en el Derecho supranacional. . . . . . . . 275
6. El principio de autonomía en
el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
a) La exigencia del consentimiento
informado para actos médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
b) La capacidad de las personas menores de 18 años . . . . . . . . . 277
c) La capacidad de las personas que padecen
enfermedades mentales o adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
7. Conclusiones sobre el principio de autonomía . . . . . . . . . . . . . . . 279
8. ¿La limitación impuesta por la resolución
conjunta es irrazonable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
9. La igualdad. El liberalismo igualitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
a) La igualdad en el Derecho supralegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
b) La igualdad en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . 285
823
V. La emergencia no causa la suspensión de la Constitución . . . . . . . . . 287
1. Las emergencias en la jurisprudencia de la Corte Suprema . . . . . 287
VI. Conclusiones sobre la sentencia “Lanzieri” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
COVID-19 Y CRISIS EMPRESARIAS
por Daniel Roque Vítolo
I. El COVID-19 y el diluvio que no es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
II. El COVID-19 y su efecto en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
III. El largo camino recorrido para
superar la crisis del año 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
1. La Ley de Emergencia Pública 25.561 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
2. La ley 25.563. Emergencia productiva y crediticia. . . . . . . . . . . . 313
3. La ley 25.570 y la defensa del acervo cultural . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. La ley 25.589 y la contrarreforma del régimen . . . . . . . . . . . . . . . 318
4.1. Lo positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4.2. Lo negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
5. Otras reformas posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
5.1. La ley 26.086. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
5.2. La ley 26.684. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
5.3. La ley 27.170. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
IV. El mundo y la pandemia provocada por el COVID-19. . . . . . . . . . . . 329
1. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
2. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
3. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
5. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
6. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
7. Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
8. Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
9. Otra mirada europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
V. La situación argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
1. La necesidad de innovar en materia de
instrumentos adecuados para superar las
crisis empresarias en tiempos de pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
824
2. Un plan “Marshall” de argentinos para la Argentina . . . . . . . . . . 391
2.1. Una moratoria generalizada con
reperfilamiento de la deuda empresaria . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.2. Una moratoria generalizada con
reperfilamiento de la deuda de las familias. . . . . . . . . . . . . . 398
2.3. El fomento a la reactivación productiva . . . . . . . . . . . . . . . . 401
2.4. Capitalización de créditos públicos
en empresas privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2.5. Repensar el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
VI. A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
LA PROTECCIÓN DEL BUEN DEUDOR Y EL BUEN
ACREEDOR EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA
por Federico A. Ossola
I. Marco contextual. Las emergencias
constantes y la nueva superemergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
II. El objeto de este trabajo. Plan de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
III. El punto de partida: la necesidad de una
visión sistémica. El diálogo de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
IV. El caso fortuito y la pandemia.
Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
1. Relevancia de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
3. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
a) Hecho imprevisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
b) Hecho inevitable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
c) Hecho ajeno o “extraño” a los involucrados. . . . . . . . . . . . . 420
d) Hecho “actual” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
e) Particularidades en materia obligacional . . . . . . . . . . . . . . . 421
4. Las notas especiales que presenta
la pandemia como caso fortuito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
a) Deben distinguirse la pandemia y las
restricciones impuestas por el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
b) Un “caso fortuito continuado y variable” . . . . . . . . . . . . . . . 424
825
5. El efecto fundamental del caso fortuito:
la ausencia de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
6. Las excepciones: existencia de responsabilidad
aun mediando caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
a) Asunción convencional del caso fortuito. . . . . . . . . . . . . . . . . 425
b) Imposición legal de asunción del caso fortuito . . . . . . . . . . . . 425
c) Mora del deudor. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
d) Culpa del deudor en la causación del caso fortuito . . . . . . . . . 426
e) Caso fortuito “interno” o “propio”
del riesgo de la cosa o actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
f) Obligación de restituir como
consecuencia de un hecho ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
V. Cumplimiento e incumplimiento obligacional.
Responsabilidad. Bases conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
1. Relevancia de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
2. El pago o cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3. El incumplimiento. La atribución de responsabilidad. . . . . . . . . . 429
VI. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional. El marco general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
1. La necesidad de establecer los grandes
lineamientos que rigen la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2. Criterios para abordar la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
a) Obligaciones nacidas antes y
después del 20 de marzo de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
b) Obligaciones netamente individuales
y obligaciones homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
c) Obligaciones emergentes de contratos y
obligaciones provenientes de otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . 436
3. El rol “definitorio” de los principios de buena fe
y ejercicio regular de los derechos, a la luz del
“contenido” de la relación de obligación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
a) La buena fe y el ejercicio regular de los derechos
en el epicentro de todas las relaciones jurídicas . . . . . . . . . . . 438
b) El instrumento que permite la efectiva aplicación
de los principios de buena fe y ejercicio
regular de los derechos: determinar el
contenido de la relación de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
826
c) La situación jurídica del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
d) La situación jurídica del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
4. La incidencia “en concreto” de la pandemia en
el cumplimiento obligacional: en la relación
de causalidad y en la antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
5. Irrelevancia del análisis de la naturaleza de
la obligación (si es de medios o de resultado) . . . . . . . . . . . . . . 451
6. La protección de los más vulnerables,
con independencia de su calidad
de acreedores o deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
VII. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
1. El caso fortuito no se identifica con
la imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
2. La imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
3. La pandemia y la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . 459
a) El momento del nacimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . 459
b) El “hecho” que origina la
imposibilidad de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
c) La mutabilidad del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
d) La “esencialidad” de la obligación
frustrada en el marco de un contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
e) Los cumplimientos parciales y defectuosos . . . . . . . . . . . . . 464
VIII. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). Las dificultades
y retrasos en el cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
1. Las dificultades de realización
material del plan prestacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
2. Los retrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
a) Los requisitos para el
ingreso al estado moratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
b) Mora del deudor y mora del acreedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
c) La situación de “demora” y la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . 469
IX. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La mayor onerosidad en el cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
827
X. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
La impotencia económica del deudor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
1. Una situación que está aconteciendo y que
debe ser cuidadosamente deslindada de
las anteriormente consideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
2. La responsabilidad patrimonial del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3. Insolvencia y dificultades económicas
del deudor. Situaciones y remedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
4. Las medidas dictadas por las autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
5. La cuestión de su constitucionalidad y la
posibilidad de apartarse de estas nuevas reglas. . . . . . . . . . . . . . 481
6. Posibilidad de invocar el estado de necesidad como causa
de justificación del incumplimiento obligacional. Efectos . . . . . 482
XI. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). La carga y objeto de la prueba . . . . . . . . . . . . 486
1. Las reglas sobre carga de la prueba del cumplimiento
y las eximentes en el Derecho sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
2. La buena fe procesal y la enorme potenciación de
las cargas probatorias en cabeza de ambas partes. . . . . . . . . . . . 487
3. El objeto de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
XII. El impacto de la pandemia en el cumplimiento
obligacional (cont.). El rol de los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
XIII. El impacto de la pandemia en el
cumplimiento obligacional (cont.).
¿Eventual responsabilidad del Estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
XIV. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
TEORÍA ÉTICA DEL CONTRATO E INEJECUCIÓN
DE OBLIGACIONES POR ESTADO DE PANDEMIA
por Arturo Caumont
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
828
CONTRATOS EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO.
LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS
por José Fernando Márquez
I. El aislamiento y el mundo digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
1. El mundo en la edad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
2. Aislamiento y comunicaciones digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
II. Los instrumentos digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
1. La regulación de la instrumentación digital.
La normativa argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
a) Las regulaciones en otros Derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
b) Los instrumentos digitales en el Derecho argentino . . . . . . . . 540
2. Tres principios que rigen la
instrumentación digital de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
a) Nuevos medios, mismas reglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
b) El principio de permanencia
del Derecho preexistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
c) El principio de equivalencia
funcional o no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
d) El principio de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
3. Instrumento escrito e instrumento digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
a) Igualdad de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
b) La Ley de Firma Digital argentina (LFD) . . . . . . . . . . . . . . . . 545
c) El Código Civil y Comercial argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
4. Firma manuscrita y firma digital.
Instrumentos firmados y no firmados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
a) El requisito de la firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
b) La Ley de Firma Digital argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.1) Firma manuscrita y firma digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.2) Firma electrónica y firma digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
b.3) Firma digital y firma electrónica
en la Ley de Firma Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
c) La firma en el Código Civil y Comercial.
Instrumentos particulares,
firmados y no firmados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
5. Instrumentos originales digitales y archivos digitales . . . . . . . . . . 555
829
III. Contratos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
1. El comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
2. Contrato electrónico. Régimen legal aplicable . . . . . . . . . . . . . . . 557
a) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
b) Los principios de la contratación electrónica. . . . . . . . . . . . . . 558
3. Contratos celebrados en entornos
cerrados y en entornos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
4. Firma digital y firma electrónica.
Contratos celebrados en instrumentos
particulares firmados y no firmados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
5. Momento de perfección del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
a) El problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
b) El sistema de la recepción del mensaje
de datos como principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
c) La Ley Modelo Uncitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
d) La aplicación al Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
6. El aviso de recibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
a) La necesidad de aviso de recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
b) La legislación que impone el aviso de recepción. . . . . . . . . . . 566
7. La confirmación del envío del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
EN TIEMPOS DE COVID-19
UNA RECTA COMPRENSIÓN DE LOS FUNDAMENTOS,
FINES ESPECIALES DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN EN EL CONTEXTO
EXTRAORDINARIO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
por Luciano José Martini
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
II. Las comunicaciones electrónicas interpretadas
como fenómenos comunicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
III. El coronavirus COVID-19 y su impacto
en las relaciones jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
830
IV. Internet. Su origen y evolución. La importancia
actual de las aplicaciones móviles como una
de las manifestaciones más avanzadas
de las comunicaciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
1. Origen y concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
2. El desarrollo de Internet a través de las aplicaciones.
La noción de Internet conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
V. La importancia del contexto y los espacios de interacción
en las comunicaciones electrónicas. Las relaciones
en el entorno natural y telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
VI. La tecnología como acción transformadora
de relaciones y espacios de interacción.
Los escenarios de los entornos naturales
y artificiales. El rol del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
1. Las relaciones en el entorno natural y telemático . . . . . . . . . . . . 610
2. El entorno artificial de interacción y
comunicación. La tesis de Echeverría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
3. Las características que presenta la
comunicación electrónica en las relaciones
jurídicas del entorno telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
4. La influencia en el Derecho del escenario
comunicativo en el entorno de la
telecomunicación artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
a) La construcción del sujeto de la enunciación . . . . . . . . . . . . . 634
b) La virtualidad de la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
c) La interacción textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
VII. Las representaciones ambivalentes de las
comunicaciones electrónicas entendidas
como hechos derivados de la realidad
física o de la realidad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
1. La tesis del profesor Orin Kerr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
2. Las representaciones de las comunicaciones
electrónicas entendidas como hechos
derivados de la realidad virtual en
el Código Civil y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
a) El correo electrónico y la correspondencia. . . . . . . . . . . . . . . 648
a.1) El antecedente “Lanata” y “Grimberg” . . . . . . . . . . . . . 649
a.2) El Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . 651
831
VIII. Las valoraciones requeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
1. Valoración basada en las percepciones subjetivas . . . . . . . . . . . 654
2. Valoraciones basadas en la conducta
humana en el entorno virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
3. Respecto de la comprobación de las comunicaciones
electrónicas en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
a) La valoración de la comunicación electrónica como
una conducta comunicativa de hecho y no sólo
como una declaración escrita de la voluntad . . . . . . . . . . . . 668
b) Atribución objetiva de la comunicación electrónica . . . . . . 670
c) La indagación acerca de quién de los sujetos de
la relación jurídica ha establecido el canal de
telecomunicación electrónico. Inversión
de la carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
d) El principio favor consummatori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
e) Las declaraciones de testigos y los indicios . . . . . . . . . . . . . 672
f) Confiabilidad de los soportes y procedimientos
técnicos utilizados. La pericia informática . . . . . . . . . . . . . . 673
g) El cumplimiento del fin para el cual ha sido
estipulada la comunicación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . 674
IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
X. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
LAS RELACIONES CONTRACTUALES
EN LA HORA DE LA PANDEMIA
por Gonzalo Sozzo
Sección 1 – Estado de excepción por pandemia y su impacto
en los contratos (o la regulación de la emergencia
sanitaria con impacto en los contratos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
1. Reescribir las relaciones sociales en la pandemia . . . . . . . . . . . . . . 681
2. Las relaciones contractuales como relaciones sociales . . . . . . . . . . 682
3. El coronavirus como pandemia,
la pandemia como calamidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
4. Estado excepcional provocado por la pandemia
sin estado excepcional para los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
832
Sección 2 – La judicialización del impacto de la
pandemia sobre las relaciones contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
Primera parte – El argumento de la pandemia en el
Derecho de las Obligaciones y de los Contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
Segunda parte – La pandemia y la fuerza mayor, la emergencia
sanitaria y el hecho del príncipe (o las herramientas
para la gestión judicial de la pandemia – I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
1. El caso fortuito y la fuerza mayor en el Derecho Privado argentino . . . 693
2. El rol del casus en el sistema de responsabilidad
civil de la primera modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
3. El dispositivo de gobierno de los riesgos
desconocidos en el Derecho Privado moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
3.1. El casus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
3.2. Las distinciones dogmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
3.3. Lo inevitable: el paradigma de las fuerzas naturales . . . . . . . . . . 699
3.4. Lo imprevisible: el paradigma de lo desafortunado . . . . . . . . . . . 700
3.5. La progresiva homogeneización de la
categoría (1): imprevisibilidad e irresistibilidad. . . . . . . . . . . . . . 702
3.6. La progresiva homogeneización de la categoría (2):
la minimización del paradigma del azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
3.7. La progresiva homogeneización de la categoría (3):
la expansión de la exterioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
3.8. La progresiva homogeneización de la
categoría (4): el proceso de reducción
de la incalculabilidad por la vía científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
4. El COVID-19 y las medidas de emergencia sanitaria
bajo la perspectiva de la fuerza mayor y el caso fortuito . . . . . . . . . . . 713
Tercera parte – La pandemia y la crisis sanitaria como
“imposibilidad de cumplimiento” (o las herramientas
para la gestión judicial de la pandemia – II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
1. Las dos facetas de la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . 714
1.1. La unidad de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
2. La imposibilidad de cumplimiento como
medio de extinción de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
2.1. La evolución en los modelos regulatorios
de la imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
833
2.2. Los escenarios de funcionamiento de la imposibilidad de
cumplimiento como medio de extinción de la obligación . . . . . . 718
2.3. Los requisitos para el funcionamiento de
la imposibilidad de cumplimiento como
medio de extinción de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
2.4. El efecto liberatorio y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
2.5. El efecto de eximición de la imposibilidad de cumplimiento . . . 724
3. La imposibilidad de cumplimiento como
eximente de responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
3.1. Los escenarios de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
3.2. Los matices propios de la imposibilidad
de cumplimiento como eximente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
Cuarta parte – El dispositivo de la teoría general del contrato
frente a la crisis originada por la pandemia (o las
herramientas para la gestión judicial de la pandemia – III) . . . . . . . . . 729
1. La tutela preventiva del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730
1.1. La tutela preventiva del contrato y
el principio de prevención del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
1.2. Ámbito y requisitos de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
1.3. Los problemas vinculados al
procedimiento de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
1.4. La posibilidad de renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
2. La frustración del fin del contrato y
la frustración del fin de la locación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
2.1. Requisitos para el funcionamiento de la frustración del fin. . . . . 735
2.2. Efectos de la frustración del fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
2.3. ¿Cuál es la relación de la frustración
del fin con la renegociación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
3. Excesiva onerosidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
3.1. Excesiva onerosidad sobreviniente y COVID-19 . . . . . . . . . . . . 742
3.2. La excesiva onerosidad como dificultad excesiva . . . . . . . . . . . . 744
3.3. La prueba de la incidencia sobre el valor de las prestaciones . . . 745
3.4. La falta de escalonamiento de los escenarios
de funcionamiento de la excesiva onerosidad . . . . . . . . . . . . . . . 746
3.5. La instrumentación de la instancia de
renegociación en el espacio institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
834
Sección 3 – La renegociación de los contratos
(o la autogestión del impacto de la pandemia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
Primera parte – La gestión del impacto
de la pandemia por las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
1. Las renegociaciones pactadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
2. Instancias de renegociación implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
3. Los casos de renegociación de fuente legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
4. La bifurcación de la renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
Segunda parte – La renegociación de los contratos paritarios. . . . . . . . . 753
1. La renegociación de los contratos “discontinuos” . . . . . . . . . . . . . . . . 754
1.1. Los contextos de la renegociación individual . . . . . . . . . . . . . . . 754
1.2. El problema de los procedimientos de renegociación . . . . . . . . . 755
1.3. Revisión por las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
1.4. La renegociación en la coyuntura
del estado de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
1.5. ¿El escenario del tribunal o el mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758
2. La renegociación de los “contratos de larga duración” . . . . . . . . . . . . 759
2.1. La larga duración como categoría de los contratos . . . . . . . . . . . 760
2.2. El nacimiento de la categoría
de contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
2.3. El paradigma de los contratos cautivos de larga duración . . . . . . 767
2.4. La vinculación entre el paradigma del contrato
relacional y los contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
2.5. Los contratos relacionales como
paradigma de la teoría contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
2.6. El paradigma del contrato relacional como neosolidarismo . . . . 770
2.7. El nivel descriptivo de la teoría relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
2.8. El nivel prescriptivo de la teoría relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
2.8.1. Las cláusulas abusivas y sorpresivas. . . . . . . . . . . . . . . . . 773
2.8.2. La proliferación de deberes anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
2.8.3. La extinción de los contratos de larga duración . . . . . . . . 774
2.8.4. La incompletitud del objeto:
la renegociación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
2.9. El modelo contractual reflexivo como
subproducto del contrato relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
835
2.10. El modelo contractual reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
2.11. Contratos relacionales reflexivos y la
experiencia de renegociación permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 780
3. La renegociación como alternativa obligada a la rescisión . . . . . . . . . 781
3.1. El caso de la obligación de renegociar antes de la rescisión . . . 781
3.2. El procedimiento de renegociación en el artículo 1011 . . . . . . . 782
3.3. Los estándares con que debe renegociarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
3.4. La renegociación en los contratos de larga
duración como paradigma de la renegociación . . . . . . . . . . . . . 784
3.5. La renegociación colectiva de los
contratos celebrados por adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
Tercera parte – La renegociación de los contratos de consumo
(o la construcción de la dimensión colectiva de
la renegociación de los contratos de consumo
con motivo de la pandemia COVID-19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
1. La dimensión colectiva de la renegociación de los contratos
de consumo con motivo de la pandemia COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . 788
1.1. La renegociación en campos contractuales materializados . . . . 788
1.2. La renegociación como instancia no reindividualizadora . . . . . 790
1.3. La relevancia de los diseños institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . 791
2. Las hipótesis de renegociación en los contratos de consumo. . . . . . . . 792
2.1. La renegociación en la tutela preventiva
del contrato, la frustración del fin y la
excesiva onerosidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
2.2. La renegociación en los contratos
cautivos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
2.3. La renegociación de las situaciones
de sobreendeudamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
3. Diferenciar las renegociaciones de los contratos
individuales y los contratos basados en
intereses individuales homogéneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
3.1. El acceso a la justicia como argumento final . . . . . . . . . . . . . . . 799
3.2. Los argumentos contra los cuales
se construye el perfil “Halabi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
3.3. El diseño del círculo cerrado del pacto contractual . . . . . . . . . . 801
3.4. Abrir el pacto: la dimensión grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
836
4. La dimensión colectiva de la renegociación (el Derecho
Comparado como inspiración para el diseño institucional) . . . . . . . . . 803
4.1. Las transacciones en las acciones de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804
4.2. El compromisso de ajustamento
(termo de ajustamento de conduta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
4.3. Contratos colectivos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
5. Cómo diseñar la renegociación de los
contratos de consumo pos COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
5.1. Lecciones para la renegociación
colectiva de los contratos de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
5.2. La renegociación de la situación de
los consumidores sobreendeudados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
5.3. La salida de la fase de medidas
de aislamiento y los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
Tomo 2. 
PÁGINAS: 824 | EDICIÓN:   
MATERIA: Contratos / Consumidor
PUBLICADO: Septiembre 2020
ISBN: 978-987-30-1489-5
DERECHO PRIVADO Y DERECHO
DEL CONSUMIDOR – 2
COVID-19 Y CONTRATO: HERRAMIENTAS
ORTODOXAS Y HETERODOXAS
por Maximiliano R. Calderón
I. Alcances de nuestro análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. El punto de partida: dos hechos fortuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
a) Primer hecho: la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
b) Segundo hecho: las medidas del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Su encuadramiento como caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
a) Sus características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
b) Su calificación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
c) Sus consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
III. Incidencia del caso fortuito en los distintos tipos de obligaciones . . . 17
1. Obligaciones de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
a) Supuestos de posibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . 17
b) Supuestos de imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . 18
c) La conducta del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
d) La situación inversa: obligación de prestar servicios. . . . . . . . 19
e) Obligaciones de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
803
2. Obligaciones de dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a) Obligaciones de dar cosas ciertas o cantidades de cosas . . . . . 21
b) Obligaciones de dar sumas de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
IV. Mecanismos aplicables de acuerdo
al impacto sobre el contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Existencia de reglas contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Suspensión de efectos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) El supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) Enfoque centrado en el deudor: imposibilidad
de cumplimiento temporario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
c) Enfoque centrado en el acreedor: frustración
de la finalidad temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
d) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. Extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a) El supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Enfoque centrado en el deudor: imposibilidad
de cumplimiento definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
c) Enfoque centrado en el acreedor:
pérdida definitiva del interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
d) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
e) La imposibilidad de cumplimiento parcial. . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. Revisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. La regulación especial en el contrato de locación . . . . . . . . . . . . . 33
a) La frustración de uso y goce en la locación . . . . . . . . . . . . . . . 33
b) La aplicación en la pandemia actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
c) Los efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6. Insuficiencia de los mecanismos descriptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
a) Situaciones no regladas: pérdida
de capacidad de pago y contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) Situaciones regladas, con respuestas insatisfactorias. . . . . . . . 39
c) La necesidad de procurar soluciones heterodoxas . . . . . . . . . . 40
V. Herramientas jurídicas decisivas en el estado de emergencia. . . . . . . 40
1. Principios y criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
a) Los principios generales de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . 40
b) El interés del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
c) Ajustes en la justicia contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
804
2. Los instrumentos particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a) La autocomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
b) El esfuerzo compartido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
c) La modalización de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
VI. Apuntes sobre los contratos de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
VII. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
LA EMERGENCIA EN LOS
CONTRATOS DE LOCACIÓN
por Carlos A. Hernández
I. La emergencia desde la perspectiva
de la teoría general del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
II. La emergencia en el Derecho de
los Contratos constitucionalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Constitución, necesidad y emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Constitución y contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. La tradición jurídica nacional labrada a
consecuencia de los diferentes procesos de
emergencia contractual vividos en el pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2. Enunciación de antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
a) Obras especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
b) El rol de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. . . . . . . . 70
c) La doctrina de la CSJN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
d) Los antecedentes en su relación con la crisis actual. . . . . . . . 71
IV. Evolución del régimen locativo argentino
hasta la irrupción del coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
V. El decreto 320/2020: la emergencia sobre “alquileres” . . . . . . . . . . 77
1. La terminología empleada y sus proyecciones.
La perspectiva de género que resulta del
lenguaje utilizado en los fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. Las locaciones alcanzadas y su relación con
otras reglas vigentes. Criterios utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a) Criterio subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
b) Criterio objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
805
VI. El modelo revisor que expresa el decreto en estudio . . . . . . . . . . . . 81
1. El orden público y la autonomía de la
voluntad. Márgenes para la renegociación. . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Instrumentos esenciales de los que
se vale la emergencia locativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Prórroga legal del plazo pactado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Congelamiento de cánones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3. Las soluciones razonables que se adoptan
y que buscan evitar la afectación de la
sustancia de los derechos del locador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
a) Determinación de su alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
b) El resguardo de los intereses del locador . . . . . . . . . . . . . . . 87
c) La tutela del crédito del locador y el
agravamiento de la situación del fiador . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Implicancias sobre las acciones o los procesos judiciales . . . . . 92
VII. La emergencia locativa y el régimen del CCC. . . . . . . . . . . . . . . . . 93
VIII. Reflexión conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
EL DEBER DE CONSERVAR LA APTITUD DE LA
COSA LOCADA: ¿SE DEBEN LOS ALQUILERES
DE LOS INMUEBLES CERRADOS
DURANTE LA CUARENTENA?
por Martín Juárez Ferrer
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
A. Marco normativo de la cuarentena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. La normativa contractual aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
A. La distribución de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
B. Deber de buena fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
C. Teoría de la imprevisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
III. La normativa de emergencia aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A. Contratos incluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
B. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
C. Suspensión de desalojos y lanzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
806
D. Prórroga de contratos de locación vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . 110
E. Congelamiento de precios de alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
F. Deudas por falta de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
G. Análisis de las soluciones en materia de distribución
de riesgo de la normativa de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
IV. El deber de conservar la aptitud de la cosa locada . . . . . . . . . . . . . . . 112
A. Frustración del fin del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
B. Las obligaciones del locador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
C. El espectro de imposibilidades comprendido
en los artículos 1201, 1203 y 1204 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
D. La imposibilidad que tutela el artículo 1203 del CCC . . . . . . . . 119
E. Las soluciones del artículo 1203 del CCC . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
F. El artículo 1203 del CCC y el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
G. La reforma de la ley 27.551 al artículo 1203 . . . . . . . . . . . . . . . 127
H. Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Derecho norteamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
EN ÉPOCA DE PANDEMIA
por Carlos Gustavo Vallespinos
1. Los cuatro ejes del consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2. La relación médico-paciente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.1. El “chamán” y el enfermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.2. La Medicina científica. El paternalismo médico . . . . . . . . . . . . 140
2.3. La autonomía del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3. El proceso bidireccional de interacción
en la relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.1. El proceso bidireccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.1.1. La obligación de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
a) Generalidades. El proceso comunicacional. . . . . . . . 146
b) Los elementos del acto comunicacional . . . . . . . . . . 147
807
c) La información como principio
general del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
d) Conviene hacer hincapié en la
bilateralidad de la información. . . . . . . . . . . . . . . . 149
4. La información como deberes secundarios de conducta. . . . . . . . . . . 150
5. Los deberes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6. Las cargas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7. El cumplimiento de los deberes y cargas
de informar. Sus modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8. La obligación típica de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
9. La información a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
9.1. Fuentes de las cargas y deberes
de información del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
9.2. ¿Qué debe informar el paciente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
9.2.1. El contenido de la información
a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.2.2. La naturaleza jurídica de la
información a cargo del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.3. La información del paciente como carga . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.4. La información del paciente como deber . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10. La información en el consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10.1. La información a cargo del médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
10.1.1. Fuentes de los deberes y cargas de
información del profesional de la salud . . . . . . . . . . . . 162
10.1.2. El régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
11. La voluntad jurídica del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
11.1. Una cuestión de dos caras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
11.2. Las formas de la voluntad
jurídica del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
12. La autodeterminación del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12.2. La cuestión terminológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.3. Origen de la figura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.4. Positivización del derecho a la
autodeterminación del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
808
13. La carga de requerir el consentimiento informado
del paciente a determinada práctica sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
13.1. Caracterización. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
13.2. Obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
13.3. La información previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
13.4. Contenido del acto médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.5. Sujeto que debe emitir el consentimiento informado . . . . . . . . 175
13.6. Carácter revocable del consentimiento informado . . . . . . . . . . 175
13.7. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
14. El consentimiento informado en
la investigación médica (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15. La pandemia del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15.1. La Historia y el COVID-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15.2. La peste Antonina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
15.3. La humanidad en peligro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
15.4. En búsqueda de solidaridad, fraternidad y empatía . . . . . . . . . 181
15.5. El Estado de Derecho de excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
15.6. El nuevo paradigma: el ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . . 187
16. La pandemia COVID-19 en el consentimiento informado . . . . . . . . . 188
16.1. El ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
16.2. La persona infectada. El ciudadano sanitario . . . . . . . . . . . . . . 188
16.3. El médico tratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
16.4. El rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
LA TUTELA PREVENTIVA CONTRACTUAL: SUSPENSIÓN
Y RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
por Jorge Mario Galdós
Primera Parte – La teoría general de la prevención del daño . . . . . . . . . 193
I. Introducción. Metodología. Nuestra propuesta.
Síntesis conclusiva anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
II. La tutela preventiva o anticipatoria
del daño. Nociones introductorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
1. ¿Qué es la función preventiva de la responsabilidad civil?
Ámbito extracontractual y contractual. Fundamentos . . . . . . . 195
809
2. ¿Cuál es el aporte del Derecho Procesal? ¿Cuáles son
las principales diferencias entre las medidas cautelares
y las preventivas? Su incidencia práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3. La tutela preventiva procesal y la pretensión preventiva
sustancial. Clasificación. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Segunda Parte – La tutela preventiva contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
III. La tutela preventiva contractual. Las dos categorías.
Genérica o indeterminada y típica o específica.
Antecedentes jurisprudenciales (breves referencias) . . . . . . . . . . . . . 200
1. La prevención contractual específica. El artículo 1032
del CCCN y la suspensión provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1.1. Antecedentes del Derecho Comparado
y de los proyectos de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1.2. La cuestión en el Código Civil derogado . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. La tutela preventiva contractual típica (art. 1032, CCCN) . . . . . . 210
2.1. La tutela preventiva del crédito. Fundamentos
del instituto. Nuestra opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2.2. Otras normas de prevención en el Derecho argentino. . . . . . 215
3. Contratos comprendidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.1. ¿Quiénes son los contratantes legitimados
para solicitarla? Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4. Presupuestos para la procedencia de la tutela preventiva
suspensiva. Las fases de la tutela preventiva
contractual del artículo 1032 del CCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.1. Grave amenaza de daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4.1.1. Menoscabo significativo en la aptitud
para cumplir. La insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4.1.2. La cuestión en la ley concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.2. Factor de atribución y antijuridicidad. Nuestra opinión . . . . 226
4.3. Cómo se hace valer la tutela anticipada
contractual. La carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Tercera Parte – El deber de renegociación
y la adecuación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
IV. La renegociación. Nociones generales. Fundamentos . . . . . . . . . . . . 228
1. El deber legal de renegociar. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . 238
810
2. Las fases de la renegociación. Pautas
y parámetros para la renegociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3. El aporte de las reglas de los contratos de
larga duración y las tratativas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4. El resarcimiento de los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
V. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
LA PREVENCIÓN DEL DAÑO DE COVID-19.
LOS NUEVOS VULNERABLES
por Roberto Antonio Vázquez Ferreyra
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. Importancia y desarrollo de la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3. Formas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
4. La regulación en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5. El proceso preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
6. La sentencia preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
7. El principio de menor restricción
posible y la inseguridad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
8. Hipervulnerables y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
9. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
EL DEBER LEGAL DE PREVENCIÓN DE DAÑOS
ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y EFECTOS
JURÍDICOS DE SU INCUMPLIMIENTO
por Leonardo Marcellino
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
II. El deber de prevención y el principio alterum non lædere . . . . . . . . . 288
III. El deber jurídico de prevención de los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
IV. Situación de amenaza o peligro de daño (lesión)
o de agravamiento del ya producido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
V. Antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
VI. Previsibilidad o nexo causal adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
811
VII. Posibilidad fáctica o jurídica
de evitar o mitigar el daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
VIII. Factor de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
IX. Consecuencias resarcitorias derivadas
del incumplimiento al deber preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
X. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
RESPONSABILIDAD CIVIL POR
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
por Enrique Carlos Müller
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. Estado de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
3. Qué es el coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4. La responsabilidad civil y el COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
5. La responsabilidad de los profesionales de la salud. . . . . . . . . . . . . 357
6. La expresa regulación de la responsabilidad de
los profesionales en el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . 359
7. Responsabilidad por contagio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
8. Responsabilidad de los establecimientos
de salud y de los geriátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
“ANCLAO EN PARÍS”
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LOS DAÑOS
SUFRIDOS POR PERSONAS “VARADAS”
DENTRO Y FUERA DEL PAÍS
por Ramón Daniel Pizarro
I. Cadícamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
II. Un panorama complejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
III. Las restricciones para circular. El cierre de fronteras . . . . . . . . . . . 381
IV. La pandemia COVID-19. El caso
fortuito y la fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
812
V. La responsabilidad del Estado por daños causados a
personas varadas en el exterior. Primeras reflexiones. . . . . . . . . . . . 390
VI. La extensión del resarcimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
a) Daños causados por la actividad
o inactividad ilegítima del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
b) Daños causados por la actividad
o inactividad legítima del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
VII. Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL
CONSUMIDOR Y EL COVID-19
por Javier H. Wajntraub
I. Sistema de protección del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
II. La protección contractual del
consumidor en el Derecho argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
III. Prácticas comerciales abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
IV. Normas de fondo aplicables al
incumplimiento contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
1. Teoría de la imprevisión (art. 1091, CCCN) . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2. Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730, CCCN) . . . . . . . . . . . . 423
3. Frustración del fin del
contrato (art. 1090, CCCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
4. Imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 y 956, CCCN). . . . . . 427
5. Tutela preventiva (art. 1032, CCCN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
V. Soluciones de excepción para
ciertos contratos de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. Regulaciones en materia de arrendamientos urbanos . . . . . . . . . 429
2. Planes de ahorro para fines determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
3. Régimen de tarjetas de crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
4. Mutuos hipotecarios y prendarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
5. Servicios públicos domiciliarios y prestaciones esenciales. . . . . 433
VI. La necesaria perspectiva colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
1. La visión del Código Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . 436
2. Los procesos de incidencia colectiva
para la resolución de conflictos masivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
813
VII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
1. Herramientas interpretativas basadas
en la normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. La necesidad de reglas de interpretación
para la situación de excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
ACCESO AL CONSUMO Y CONTROL
DE PRECIOS EN LA EMERGENCIA
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
FRENTE AL CORONAVIRUS
por Gabriel Stiglitz
I. Derechos de los consumidores.
El acceso al consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
a) Enunciación tradicional de los
derechos de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
b) Ampliación de la enunciación tradicional de los
derechos de los consumidores. Acceso al consumo . . . . . . . . . . 448
II. El derecho a “precios justos” como
contenido del acceso al consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
III. Las normas de emergencia y el acceso al consumo . . . . . . . . . . . . . 452
a) Abstención de corte de servicios
en caso de mora o falta de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
b) Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. . . . . . . . . . . . 453
c) Hipotecas y alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
d) Planes de ahorro previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
IV. Las normas de emergencia y el control de precios . . . . . . . . . . . . . . 455
a) Régimen legal de abastecimiento y precios. . . . . . . . . . . . . . . . . 455
b) Normas de emergencia sobre control de precios . . . . . . . . . . . . . 456
c) Descentralización del control
de precios en la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
V. El acceso al consumo en el Proyecto de Código
de Defensa del Consumidor (2019), en trámite
parlamentario ante el Senado de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
a) Proyecto de Código de Defensa del Consumidor . . . . . . . . . . . . 460
b) Acceso al consumo en el Proyecto de Código. . . . . . . . . . . . . . . 461
814
VI. Perspectivas en la emergencia. Jerarquización
del diálogo de fuentes en el Derecho
del Consumidor argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
a) El diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor . . . . . . . . . . 462
b) El diálogo de fuentes conforme el Código Civil y Comercial. . . . 463
c) Perspectivas: marco general y normas de emergencia.
Diálogo de fuentes y Proyecto de Código
de Defensa del Consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LOS CONSUMIDORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS
por Walter F. Krieger
I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
II. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
a) El principio protectorio en el Derecho del Consumidor . . . . . . . . 470
b) Diálogo de las fuentes. Metodología de
interpretación y aplicación de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
c) La conexidad contractual y la excepción
al principio relativo de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
d) Concepto de oferta en la Ley de Defensa del Consumidor.
Alcances y obligaciones. La ejecución de la oferta . . . . . . . . . . . . 475
e) Requisitos y efectos de la imposibilidad
de cumplimiento de la oferta. La función
compensatoria de la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
e.1) La imposibilidad de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
e.2) La extinción de las obligaciones por
“imposibilidad de cumplimiento”. Efectos . . . . . . . . . . . . . . 480
f) El deber de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
f.1) Incumplimiento del deber de información. . . . . . . . . . . . . . . 482
f.1.1) Incumplimiento en la etapa precontractual . . . . . . . . 483
f.1.2) Incumplimiento en la etapa
de ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
f.1.3) Incumplimiento en la etapa poscontractual . . . . . . . . 484
815
g) Las contrataciones de consumo a
distancia o fuera del establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
g.1) El derecho de revocación de la aceptación . . . . . . . . . . . . . . 486
g.1.1) Fundamentos y elementos
del derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
g.1.2) Obligaciones del proveedor con
relación al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
g.1.2.1) Deber de informar el
derecho de revocar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
g.1.2.2) Deber de restitución de todo aquello
que haya recibido del consumidor. . . . . . . . 490
g.1.2.3) Asunción de los gastos que
conlleva el derecho de revocar . . . . . . . . . . 490
g.1.3) Obligaciones del consumidor con
relación al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.1) Ejercicio del derecho dentro
del plazo estipulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.2) Notificación al proveedor
dentro del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
g.1.3.3) Puesta a disposición de
las cosas recibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
g.1.4) Excepciones al derecho de revocar . . . . . . . . . . . . . . 493
III. Los contratos de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a) El transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
a.1) La aplicación de las normas del Derecho
del Consumidor al transporte aéreo de
pasajeros. Situaciones comprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
a.1.1) Los daños punitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
a.1.2) Overbooking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
a.1.3) Oferta e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
a.1.3.1) Trato digno y equitativo . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2) Situaciones comprendidas
por la normativa específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2.1) Retardos y cancelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
a.2.2) Daños al equipaje o retraso en la entrega. . . . . . . . . . 501
a.2.3) Daños corporales al pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
a.2.4) Cláusulas abusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
816
b) El transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
c) El transporte fluvial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
IV. Los contratos de hospedaje y sus regulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 506
a) Hotelería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
b) Locación temporaria de inmuebles con fines turísticos . . . . . . . 507
V. La situación del agente de viajes y las plataformas online . . . . . . . 508
a) Regulaciones del agente de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
b) Las plataformas online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
b.1) La teoría de la conexidad contractual.
El fallo “Kosten” de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
b.2) La protección de la confianza del consumidor . . . . . . . . . 512
b.3) Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
VI. La problemática de los viajes estudiantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
VII. Competencia y ley aplicable en los
contratos internacionales de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
VIII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
PROPIEDAD HORIZONTAL: CUESTIONES EN
ÉPOCAS DE CORONAVIRUS Y CUARENTENA
por Claudio Kiper
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
II. Facultades de los propietarios sobre las partes propias . . . . . . . . . . 520
III. Facultades sobre las partes comunes. Prohibiciones . . . . . . . . . . . . 522
IV. La seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
V. Impacto del coronavirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
1. Uso y goce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
2. Asambleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
a) Asamblea judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
b) Consejo de propietarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
3. Administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
4. El caso de los médicos y de los enfermos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
5. Expensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
817
6. Procedimiento en el caso de infracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
7. Encargado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
8. Facultades jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
9. Conjuntos inmobiliarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
IMPLICANCIAS SOCIETARIAS,
PRECONCURSALES Y CONCURSALES,
DE LA PANDEMIA POR COVID-19
por Ernesto Eduardo Martorell
I. El coronavirus y la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
II. Los países de Latinoamérica en general
y la República Argentina en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
1. Visión general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
2. Políticas de shock y posición de Zepeda Patterson
con respecto a los países de la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
III. La vida societaria y su funcionamiento durante la pandemia . . . . . . . 567
1. La situación actual de las sociedades
argentinas. Impacto del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
2. La regularidad orgánica de nuestras sociedades . . . . . . . . . . . . . . 571
3. El impacto de la crisis motivada por el
COVID-19 sobre los balances de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
IV. Las medidas societarias para paliar la crisis. Responsables . . . . . . . . 591
1. Los costos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
2. Costos de financiamiento u otros costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
V. La sociedad en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
1. Introducción al tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
2. Peculiaridades del Derecho Concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
a) Universalidad de los procesos concursales.
Principios que los rigen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
b) Diferencias existentes entre el llamado
“derecho de la ejecución colectiva”
y el derecho de la ejecución individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
3. La insolvencia como quid de las figuras concursales . . . . . . . . . . 605
818
4. Presupuestos de operatividad de los mecanismos
concursales y paraconcursales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
a) El presupuesto objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
b) El presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
5. ¿Qué se busca con los procesos
concursales y paraconcursales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
VI. La empresa en crisis por el COVID-19
y el Derecho Concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
1. Virtualidad concursal del impacto de la pandemia. Efectos . . . . 615
2. Inminencia del dictado de nueva normativa emergencial . . . . . . 616
VII. El juzgamiento de los funcionarios societarios
por su conducta durante la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
2. Pautas de juzgamiento de los administradores sociales . . . . . . . . 622
EL CONTRATO DE SEGURO
Y LA FUERZA MAYOR
por Miguel A. Piedecasas
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
2. La pandemia y el aislamiento como supuestos
de fuerza mayor y/o caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
3. El contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
4. El Código Civil y Comercial y el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . 642
5. La calidad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
6. Reticencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
7. Cláusula de rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
8. Lugar de pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
9. Mora en el pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
10. Agravación del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
11. Denuncia del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
12. Mora en el pago del siniestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
13. Pronunciamiento del asegurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
14. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
15. Denuncia del siniestro en el seguro de la responsabilidad civil . . . . 670
819
16. Agravación del riesgo en el seguro de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
17. Seguros en dólares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
18. Seguro por riesgos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
19. Exclusión de cobertura en los seguros de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
20. Seguros de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
21. Seguro de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
22. Seguro de crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
23. Seguro de caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
24. Seguro automotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
25. Seguro de cancelación de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
26. La expresa cobertura del COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
27. Institutos del Código Civil y Comercial
que pueden resultar aplicables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
28. El valor de los principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
FAMILIA Y CORONAVIRUS
por Graciela Medina
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705
2. La violencia de género y la violencia doméstica.
El empeoramiento de la situación de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
a) Aumento de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
b) Prórroga de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
c) Flexibilización de las formas
para realizar las denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
d) ¿Pueden las víctimas de violencia doméstica
desplazarse para realizar una denuncia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
e) ¿Pueden las víctimas de violencia doméstica desplazarse
para hacer una denuncia, aunque se encuentren
habilitadas vías telemáticas para realizarlas?. . . . . . . . . . . . . . . . . 720
f) ¿Deben los juzgados habilitar las ferias judiciales en
caso de violencia de género o violencia doméstica? . . . . . . . . . . . 721
g) ¿Qué pasa con el violento?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
h) Resolución del Ministerio de las
Mujeres, Género y Diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
h.1) Resolución 15/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
820
3. El régimen de comunicación y los planes de parentalidad. . . . . . . . . . 724
a) Normativa de emergencia en orden al COVID-19
y el régimen de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
b) El efecto del DNU 297/2020 en el
régimen de cuidados parentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728
c) La resolución 132 de 2020 del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
d) Decisión Administrativa 703/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
e) Supuestos que se pueden presentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
f) Ambos titulares de la responsabilidad parental
se encuentran de acuerdo con trasladar al niño . . . . . . . . . . . . . . . 731
g) La comunicación entre padres e hijos supervisada
o realizada ante terceros en puntos de encuentro. . . . . . . . . . . . . . 732
h) Los titulares de la responsabilidad
parental no se encuentran de acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
i) Jurisprudencia de marzo de 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
i.1) San Isidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
i.2) Formosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
j) Jurisprudencia de abril de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
j.1) Coronel Pringles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
j.2) Declaración de inconstitucionalidad
de la resolución 132. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
k) Jurisprudencia de mayo de 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
l) La obligación de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
m) ¿Qué pasa con los adultos mayores? Los abuelos
son grupo de riesgo. La importancia de las TIC . . . . . . . . . . . . . . 740
4. La vivienda familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
a) Supuesto de vivienda familiar alquilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
b) La protección a la vivienda familiar
por el congelamiento de los alquileres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
c) La protección de la vivienda familiar
motivada por la suspensión de los desalojos . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
d) Protección de la vivienda familiar por
la prórroga de contratos de locación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
e) Protección a la vivienda familiar
por la suspensión de los intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
821
f) Protección de la vivienda por la
continuación del contrato de fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
g) Protección de la vivienda familiar y la forma
de pago de las actualizaciones suspendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
h) Protección de la vivienda familiar en caso de teletrabajo . . . . . . . 750
i) Protección de la vivienda familiar en caso de herederos . . . . . . . . 751
j) La ocupación de la vivienda en forma
exclusiva por alguno de los coherederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
k) La protección de la vivienda
hipotecada. El DNU 319/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
l) La protección de la vivienda en las provincias . . . . . . . . . . . . . . . 754
5. Los alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
a) El efecto en los alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
b) Mantenimiento de los alimentos aun
cuando los ingresos han disminuido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
c) Los procesos de alimentos.
La habilitación de la feria judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
d) Mediaciones y conciliaciones a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
e) Notificación por WhatsApp de alimentos provisorios. . . . . . . . . . 761
f) Oficios y cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
g) Mujeres privadas de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
h) Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
i) Aumento de la cuota alimentaria durante el aislamiento. . . . . . . . 763
j) Conclusiones con respecto a alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
6. Adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
a) Comunicaciones remotas de actores de la
sociedad civil y organismos dependientes del
Poder Ejecutivo y Ministerio de la Defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
b) Declaración de adoptabilidad dictada a
distancia y proceso de vinculación presencial.
Excepción a la restricción de circulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
c) Proceso de vinculación presencial por
la escasa edad del futuro adoptado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
d) Proceso de vinculación presencial.
Autorización para circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
e) El problema de los niños, niñas
y adolescentes institucionalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
822
7. El matrimonio. Matrimonio a distancia. Matrimonio in
articulo mortis. La posibilidad de celebrar convenciones
y el cambio de régimen patrimonial matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . 771
8. El deber de asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
9. Los vulnerables adultos mayores y personas con discapacidad . . . . 774
PANDEMIA, PLANIFICACIÓN SUCESORIA
Y EFECTOS HEREDITARIOS
por Graciela Medina y Gabriel Rolleri
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
II. Planificación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
b) Planificación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
c) Planificación extrapatrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
d) Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
1) Testamento por acto público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
2) Testamento ológrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
III. Caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
a) Exclusión del indigno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
b) Derecho de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
c) Intimación a aceptar o renunciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
IV. Cesión de herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785
V. Administración de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
a) Administración extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
b) Administración judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
VI. Herencia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
VII. Contratos de locación. El DNU 320/2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
a) Patrimonio sucesorio con inmuebles alquilados . . . . . . . . . . . . . 792
b) Congelamiento de alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
c) Suspensión de desalojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
d) Prórroga de contratos de locación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794
e) Suspensión de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
f) Continuidad del contrato de fianza del causante . . . . . . . . . . . . . 796
g) Pago de actualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
823
h) Causante locatario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
i) Inmuebles locados con fines comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
j) Contratos de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
k) Ocupación de vivienda en forma
exclusiva por un heredero-locatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799
VIII. Contratos de hipoteca. El DNU 319/2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
a) Congelamiento de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
b) Suspensión de ejecuciones hipotecarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
c) Suspensión de los plazos de prescripción y caducidad . . . . . . . 801
d) Diferencias de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801
Tomo 3
PÁGINAS: en preparación  
MATERIA:
PUBLICADO: 0000
ISBN:
REFERENCIA: 2388