Año 2022

3 tomos encuadernación tapas duras

Incluye Ebook

TOMO I

INTRODUCCIÓN

Palabras preliminares

PRIMERA PARTE

VISIÓN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL

ALIMENTOS. CUESTIONES CONVENCIONALES Y CONSTITUCIONALES Por Carlos Antonio Romano

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por María Daniela Marino

I. Contexto histórico y evolución del reconocimiento internacional del derecho a la alimentación

II. El impacto del COVID en la alimentación en el orden internacional

III. El derecho a los alimentos en el derecho de familia y el orden internacional

IV. Conclusión

ALIMENTOS, GÉNERO Y VIOLENCIA ECONÓMICA Por Melanie Salcedo

I. Perspectiva de género. Su andamiaje constitucional-convencional

II. Feminismo y feminismos jurídicos

III. Sexo y género

IV. Los estereotipos de género

V. Interseccionalidad

VI. Corpus iuris y diálogo de fuentes

VII. Sistema internacional

VIII. Sistema regional

IX. Plano local

X. Violencia económica y patrimonial

XI. El juicio de alimentos y la violencia económica

11.1. El valor económico de las tareas de cuidado

11.2. El no pago de alimentos (NPA)

XII. Criterios jurisprudenciales en relación con el NPA

XIII. La interpretación dinámica y sistémica de la ley de fondo y de forma con perspectiva de género. Flexibilidad de las formas. Un caso de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

XIV. Conclusión

SEGUNDA PARTE

AMPLIANDO LA PERSPECTIVA: VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y RELACIONAL

LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS: UN REPASO DE SU HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

Por María Paula Cicogna

I. Introducción

II. La organización de las relaciones sociales

III. División de roles

IV. Parentesco y obligaciones en el entramado cultural

V. La obligación del Estado de garantizar el acceso a los alimentos

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

CONSIDERACIONES ANALÍTICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE FAMILIA. EL ABORDAJE DEL PROCESO DE ALIMENTOS DESDE LA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL Por Luciana B. Capria

I. Introducción

II. La noción de familia. Características y funciones

2.1. La familia ante los procesos de transformación social

III. Familia y acceso a la justicia

IV. Campo sociojurídico y construcción del asunto justiciable

4.1. Construcción del asunto justiciable

V. Proceso de alimentos desde una mirada social

5.1. Aspectos generales

5.2. El lugar del/a niño, niña y adolescente, en el proceso de alimentos

5.3. Deberes alimentarios a la luz de la perspectiva de género y la violencia económica

VI. Consideraciones finales

VII. Bibliografía

LOS ALIMENTOS. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Por Sonia Cesio

I. Las primeras huellas de la memoria. Desde el pecho materno indispensable, hasta la maduración emocional

II. Etimología

III. Trastornos psíquicos derivados del incumplimiento de la “cuota alimentaria”

3.1. Signos depresivos en los niños por incumplimiento de obligación alimentaria

3.2. Otros trastornos probables: conducta alimentaria: anorexia y bulimia

IV. Niñez y adolescencia: características propias. La salida al mundo adulto

V. Sobre la función paterna y su ausencia

VI. Sobre el dinero. Del imaginario infantil al manejo adulto del mismo

EL DERECHO-DEBER ALIMENTARIO DESDE EL ENFOQUE DEL DERECHO SISTÉMICO. PERSPECTIVA Y ABORDAJE SISTÉMICO DEL CONFLICTO EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. LAS CONSTELACIONES JURÍDICAS

Por Graciela M. Morgan y Julia A. Rujinsky

I. Introducción

II. Abordaje sistémico del derecho - deber alimentario: la relevancia de la aplicación de esta nueva mirada

2.1. Las constelaciones jurídicas. Su fundamento teórico-filosófico

2.1.1. Enfoque sistémico-fenomenológico

2.1.2. Las conciencias

2.1.3. Órdenes del amor - Principios sistémicos

2.1.4. Los órdenes de la ayuda

III. Normas que nos amparan en la aplicación de esta metodología de trabajo. Es más, nos impulsan a utilizarla

IV. Herramientas para la aplicación del derecho sistémico

V. El conflicto. Lo que muestra en la superficie y la “trama” que oculta en la profundidad

VI. Abordaje sistémico en la especificidad del derecho-deber alimentario

6.1. Teoría y práctica

6.2. Alimentos entre padres e hijos

6.2.1. Caso Anabel y Jorge (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) actuado por la Dra. Rujinsky como abogada de parte

6.2.2. Caso Guillermo y Patricia (los nombres y algunos detalles personales de las partes fueron modificados). Caso en la sala J (Dra. Morgan)

6.3. Alimentos en las familias ensambladas

6.3.1. Caso Irma y Salomón (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso actuado por la Dra. Rujinsky

6.3.2. Caso Isabel y Fernando (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso en la sala J (Dra. Morgan)

6.4. Alimentos a padres mayores o ancianos

6.4.1. Caso Ana y sus hijas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.5. Alimentos a hijos mayores discapacitados

6.5.1. Caso Marta y Beltrán (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.6. Alimentos entre cónyuges divorciados o convivientes separados

6.6.1. Caso Petronila y Jonas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.7. En síntesis

TERCERA PARTE

LO ALIMENTARIO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PRINCIPIOS, REGLAS Y FUNDAMENTO DE LOS ALIMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO Por Ursula C. Basset

I. El marco de la obligación alimentaria

II. Los elementos de la obligación alimentaria

III. Fundamento constitucional y convencional de la deuda alimentaria

IV. Los cuatro niveles de la fundamentación del derecho alimentario

V. Primer nivel de fundamentación: el derecho a la vida y sus derivados

5.1. Derecho de los alimentos y reconocimiento a la personalidad jurídica e integridad personal

5.1.1. Estado de familia, identidad estática y alimentos

5.1.2. Derecho de alimentos, reconocimiento de la personalidad jurídica y principio de coparentalidad

5.1.3. Derecho de alimentos y pérdida de aspectos derivados de efectos dinámicos del emplazamiento familiar: indignidad, ingratitud, daños y perjuicios y delito penal de incumplimiento de los deberes alimentarios

5.1.4. Recapitulación

5.2. Derechos económicos, sociales y culturales y derecho de alimentos

5.2.1. Los rubros que comprende la cuota alimentaria

5.2.2. Responsabilidad de la familia, responsabilidad del Estado

VI. Segundo nivel: derechos de naturaleza relacional y alimentos

6.1. El abordaje normativo del derecho a la alimentación: entre solidaridad privada y solidaridad pública

6.2. Tres tipos de normas: de responsabilidad directa privada, de responsabilidad directa e indirecta del Estado

6.3. El contexto teórico de la solidaridad en el marco de los derechos humanos

VII. Tercer nivel: igualdad y vulnerabilidad y su resguardo en la obligación alimentaria

VIII. Cuarto nivel de fundamentación: el principio de efectividad de la obligación alimentaria

IX. Palabras finales

ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO

Por María Luciana Pietra

I. Introducción. Concepto y fuentes

II. Características

III. Presupuestos de fijación y fundamentos de la obligación

IV. Alimentos como derecho humano fundamental

V. Legitimación activa y pasiva

VI. Contenido de la obligación alimentaria derivada del parentesco

VII. Determinación del monto

VIII. Cesación de la obligación alimentaria

IX. Algunas cuestiones procesales

9.1. Disposiciones generales

9.2. Competencia

9.3. Alimentos provisorios

9.4. Desde cuándo se deben los alimentos

9.5. Particularidades del proceso de alimentos

9.6. Medidas frente al incumplimiento

X. Situaciones especiales

10.1. Hijos mayores de edad

10.2. Parentesco generado por técnicas de reproducción humana asistida

10.3. Parentesco derivado de la adopción

10.4. Colaterales

10.5. Parientes por afinidad

10.6. Progenitor afín

10.7. Ascendientes

10.7.1. Subsidiariedad

10.7.2. Contenido de la obligación

10.7.3. Contra quién se dirige el reclamo

10.8. Socioafectividad

10.9. Adultos mayores

XI. Conclusión

XII. Bibliografía

EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES Y CONVIVIENTES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Por Guillermo Borda y Juan Manuel Lezcano

I. Introducción

II. Análisis de las distintas normas que se refieren a la obligación alimentaria entre cónyuges

III. El contenido de la obligación alimentaria y los distintos supuestos

IV. Cesación

V. Conclusiones

EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS PARA LOS/AS HIJOS/AS EN EL CÓD. CIV. Y COM. Por Gastón M. M. Argeri

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Normativa internacional y nacional sobre la obligación alimentaria

IV. Contenido de la obligación alimentaria

V. Legitimación activa para reclamar los alimentos

5.1. Supuestos que habilitan la legitimación activa en el marco del proceso judicial

5.1.1. El otro progenitor en representación del hijo

5.1.2. El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada

5.1.3. Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público

VI. Supuestos extraordinarios. Hijo/a en el extranjero, hijo/a mayores de edad de 21 años con discapacidad, hijo/a no reconocido/a

6.1. Hijo/a en el extranjero

6.2. Hijo/a no reconocido/a

6.3. Hijo/a mayor de 21 años de edad con discapacidad

VII. Medidas para el cumplimiento de la cuota alimentaría o su contracara, medidas ante el incumplimiento de la cuota alimentaria

VIII. Cese y reducción de cuota alimentaria

IX. Conclusión

LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DEL PROGENITOR AFÍN Por María Soledad Pennise Iantorno y Marcela Virginia Panatti

I. Introducción

II. Status de familia y ejercicio de roles familiares

III. La figura del progenitor afín

IV. Fuente de la obligación alimentaria del progenitor afín

V. Subsidiariedad de la obligación alimentaria: ¿cómo juega la subsidiariedad entre el progenitor afín y los demás sujetos obligados?

VI. El carácter transitorio de la obligación alimentaria del progenitor afín

VII. Pautas para la determinación del quantum y la extensión temporal de la obligación alimentaria del progenitor afín

VIII. La reciprocidad de la obligación entre padres e hijos afines

IX. Algunos casos jurisprudenciales

9.1. Transitoriedad de la obligación. Cese de una convivencia breve. Falta de reconocimiento padre biológico

9.2. Cese de la convivencia. Paradero desconocido del padre biológico. Madre sin recursos

9.3. Cese de la convivencia de la pareja. Padre biológico cumple con su obligación alimentaria. No se da el supuesto de subsidiariedad

9.4. Cuota alimentaria para hija afín adolescente. Interrupción de la convivencia con la menor, que vive con abuelos. Imposibilidad de cumplimiento por parte de la progenitora

X. Palabras de cierre

XI. Anexo Promueve demanda por alimentos (progenitor afín)

LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS. CÓMO MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE ADULTOS MAYORES

Por Tomás Matías Dillon y María Soledad Pennise Iantorno

I. Introducción

II. Marco normativo

III. La reciprocidad de la obligación alimentaria entre parientes

IV. Las tres “S” en la obligación alimentaria entre parientes (abuelos-nietos): Solidaridad, Subsidiariedad y Simultaneidad

4.1. La “S”olidaridad o la decisión de ayudarnos mutuamente

4.2. La “S”ubsiedariedad, característica o principio rector de la prestación alimentaria de los abuelos

4.3. La “S”imultaneidad o la primacía de los derechos y principios en juego

V. Legitimación pasiva. Algunas estrategias de defensa. La carga probatoria

5.1. Eximición total. Una vuelta a la subsidiariedad absoluta

5.2. Eximición total. La búsqueda de otro subsidiario

5.3. Eximición parcial. La participación como obligados coadyuvantes

5.4. Asunción de la obligación u obligado sustituto. “Me hago cargo”

VI. El “¿cómo, quién, cuánto y hasta cuándo?” del deber alimentario de los abuelos

6.1. ¿Cuál de los abuelos cubrirá?

6.2. El modo de cumplir

6.3. Necesidades a cubrir

6.4. Por cuánto tiempo cubrirán

VII. Un conflicto de derechos. La tensión entre el interés superior del niño y los derechos de los adultos mayores

VIII. Algunos casos jurisprudenciales controvertidos

8.1. Abuela de escasos recursos. Nieta mayor de edad con estudios terciarios

8.2. Demanda voluntaria de alimentos. Postura equilibrada. Progenitores jóvenes. Quantum de la cuota

8.3. Condena subsidiaria. Solidaridad Familiar. Predictibilidad. Simultaneidad. Exención de cuotas impagas por no participar del proceso

8.4. Flexibilización - Subsidiariedad relativa vs. subsidiariedad absoluta. “Mirada informal”

8.5. Subsidiariedad absoluta. Determinación de la cuota. Condiciones económicas. Equilibrar necesidades

IX. Palabras finales

ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO. DOS FALLOS QUE RENUEVAN EL DEBATE: LOS ARTS. 537 Y 538 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, ¿SON UN NUMERUS CLAUSUS? Por Marco Pedraza

I. Introito. Planteo del problema

II. Una observación preliminar. La utilización del adverbio “únicamente”

III. Caracterización de la obligación alimentaria de parientes no enumerados en la codificación civil y comercial conforme la clasificación tripartita de Manuel Atienza. Pluralidad y convergencia de fuentes. Normativa aplicable

IV. Propuesta de solución: el diálogo de fuentes. El cambio de paradigma

V. Otras fuentes a considerar: principios y valores jurídicos

5.1. Protección de la familia y solidaridad familiar

5.2. Interés superior del niño

5.3. Principio pro persona

5.4. La perspectiva de vulnerabilidad. La especial condición del sujeto activo de los alimentos entre parientes: vulnerable

VI. La incoherencia interna del Código Civil y Comercial. Las asimetrías normativas. El argumento apagógico

VII. Análisis de los fallos

7.1. Juzgado de Salta: la insuficiencia de la sola invocación de la solidaridad familiar como fundamento de la obligación alimentaria de los tíos y demás parientes no enumerados en el art. 537 del Código Civil y Comercial

7.2. El buen sendero: el fallo de la sala II de la Cámara de Apelaciones de Paraná

VIII. Cuestiones procesales de la obligación alimentaria entre parientes

IX. Palabras de cierre

LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA EN LA ÓRBITA TESTAMENTARIA: LEGADO DE ALIMENTOS Por Daiana Rama

I. Introducción

II. Legados en el derecho sucesorio. Aspectos generales

III. Antecedentes del legado de alimentos

IV. Legado de alimentos

4.1. Alcance de la norma que regula el legado de alimentos

4.2. Legado de educación

V. Las variantes del legado de alimentos

5.1. Legado de alimentos a persona mayor

VI. La necesidad del beneficiario como presupuesto de validez y subsistencia del legado de alimentos

VII. El monto y cuantía

7.1. El caso en que el testador haya omitido fijar un monto a la cuota

7.2. Actualización del monto por depreciación monetaria

VIII. Duración del legado de alimentos

IX. La relación directa con el art. 2510, Cód. Civ. y Com.

X. Legado de prestaciones periódicas. Concepto y naturaleza jurídica

10.1. Diferencias del legado del pago periódico con el pago de suma cierta

XI. Derechos de los legatarios

XII. Entrega del legado

12.1. El plazo, forma y lugar de entrega

XIII. El pago del legado de alimentos

XIV. Afectación de la legítima por el legado

XV. Conclusión

XVI. Bibliografía

DEBER ALIMENTARIO DEL PROGENITOR HACIA SUS HIJOS E HIJAS CON DISCAPACIDAD Por Luz María Pagano

I. Introducción

II. Discapacidad

III. Deber alimentario de los progenitores

3.1. Generalidades

3.2. Hijos/as menores de edad con discapacidad

3.3. Hijos/as mayores de edad con discapacidad

IV. Algunas consideraciones generales acerca del lenguaje

V. Obligados alimentarios. Imprescindible perspectiva de género

VI. Contenido de la prestación

VII. Legitimación activa

VIII. Apoyos

EL ROL DEL ESTADO Y LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Por Gabriel Hernán Quadri

I. Introducción

II. La socialización de las necesidades

III. Lo convencional

IV. El Estado y la cuestión alimentaria

4.1. Introducción

4.2. El Estado como garante del cumplimiento de las obligaciones alimentarias (tutela judicial efectiva)

4.3. La otra cara del asunto: el Estado solventando prestaciones alimentarias

V. Nuevos enfoques del tema

5.1. Un proyecto de ley a nivel nacional

5.2. Iniciativa en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

5.3. Una norma ya vigente

VI. A modo de cierre

TOMO II

CUARTA PARTE

ALIMENTOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Por Fernando Alfredo Sagarna

I. Introito

II. Evolución de la responsabilidad civil. La convivencia con los microsistemas

III. La responsabilidad civil en el Cód. Civ. y Com.

IV. Funciones de la responsabilidad civil: preventiva, resarcitoria y punitiva

V. Fundamento de la responsabilidad civil

VI. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil. La responsabilidad civil y sus clasificaciones

6.1. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil

6.2. La responsabilidad civil y sus clasificaciones

VII. El Cód. Civ. y Com. y la responsabilidad civil en el derecho de familia

VIII. Responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.1. La obligación alimentaria. Naturaleza: deuda de valor

8.1.1. Naturaleza de la obligación alimentaria

8.2. Medidas civiles para asegurar el cumplimiento de los alimentos

8.2.1. “Intereses” de la obligación alimentaria ante su incumplimiento

8.2.2. Fijación de “astreintes” ante el incumplimiento de la resolución judicial que ordena el cumplimiento de la obligación alimentaria

8.3. El incumplimiento de la obligación alimentaria como antecedente causal para la responsabilidad civil

8.3.1. Procedencia de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.1.1. Postura que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario

8.3.1.2. Postura intermedia que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario pero que la reconoce ante supuestos específicos (“dolo en el incumplimiento”)

8.3.1.3. Postura que recepta la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario

8.3.1.4. Nuestra posición

8.3.2. Naturaleza de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.2.1. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad extracontractual

8.3.2.2. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad obligacional o contractual

8.3.2.3. Nuestra posición

8.3.3. Factor de atribución de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.3.1. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de imputación subjetivo

8.3.3.2. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de atribución objetivo

8.3.3.3. Nuestra posición

8.3.4. Relación causal de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.5. Extensión de los daños comprendidos en la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.5.1. Daño a las consecuencias extrapatrimoniales

8.3.5.2. Daño patrimonial

IX. Prescripción de la acción en responsabilidad civil

QUINTA PARTE

RECLAMOS ALIMENTARIOS Y MEDIACIÓN LA MEDIACIÓN, LA FAMILIA Y LOS RECLAMOS ALIMENTARIOS Por Silvana Greco y María Elena Caram

I. La mediación como política pública de acceso a justicia. Algunos resultados en reclamos de familia

II. Las normativas para reclamos familiares en la Ley de Mediación y el Cód. Civ. y Com.

III. El dispositivo jurídico y el de mediación. Diferencias substanciales

IV. El acceso a la instancia de mediación para atender los reclamos de alimentos

V. La familia, el reclamo de alimentos. Qué y cómo se escucha en mediación. Algunas técnicas básicas

5.1. El dinero no es solo dinero

5.2. Momentos distributivos y momentos integrativos

5.3. La agenda de mediación más allá de la técnica

5.4. Entender el conflicto como un proceso

5.5. Clarificar el hoy

5.6. Algo de información sobre lo demás

5.7. Las pautas legales y la jurisprudencia en la mesa de mediación. Construyendo el consentimiento informado

VI. Los alimentos como tema único o como un tema más de la agenda

6.1. Los alimentos, el cuidado parental y el régimen de comunicación

VII. Los alimentos y la disolución de la comunidad o su conexión con otros bienes

VIII. Los hijos crecen

IX. Los abuelos

X. A modo de cierre

SEXTA PARTE

LO PROCESAL

LA REGULACIÓN DEL PROCESO DE ALIMENTOS EN LOS ORDENAMIENTOS PROCESALES NACIONAL Y PROVINCIALES

Por Tatiana Dore

I. La regulación del proceso de alimentos en el Código Procesal Civil y Comercial y afines

II. La regulación en otras provincias

2.1. Provincia del Chaco

2.2. Provincia de Corrientes

2.3. Provincia de Córdoba

2.4. Provincia de Entre Ríos

2.5. Provincia de Jujuy

2.6. Provincia de La Rioja

2.7. Provincia de Santa Fe

2.8. Provincia de Mendoza

PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES DERIVADOS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Por Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. Palabras preliminares

II. Sobre principios y sistemas procesales

III. La tutela judicial efectiva

IV. Los jueces

V. La justicia de acompañamiento

VI. La oficiosidad

VII. La inmediación, la oralidad, la participación

VIII. Interés superior del niño

IX. Lealtad y buena fe

X. La reserva

XI. La prueba

XII. Los testigos

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEMANDA DE ALIMENTOS. DIVERSIDAD DE CIRCUNSTANCIAS, ELEMENTOS, MODALIDADES Y PERSPECTIVAS DE ABORDAJE. MODELOS PARA ARMAR Por Fabiana L. Passini

I. El origen del principio. Hurgar la historia

II. Los sujetos protagonistas en la demanda

III. El objeto en la construcción de la demanda

IV. Competencia

V. La medida cautelar como ramificación del objeto troncal

VI. Otras medidas cautelares

VII. La retroactividad

VIII. Cuestiones preliminares a considerar en el objeto de la demanda

8.1. Los alimentos derivados de la responsabilidad parental

IX. Alimentos no derivados de la responsabilidad parental

9.1. Por parentesco por consanguineidad

9.2. Parentesco por afinidad

9.3. La situación particular de las y los progenitores afines

X. Alimentos derivados sustancialmente, del principio de solidaridad familiar

10.1. Mayores de 18 a 21 años

10.2. Mayores de edad entre 21 a 25 años que se capacita

10.3. Al por nacer

10.4. Del niño, niña y/o adolescente no filiado

10.5. Del matrimonio y las uniones convivenciales

10.6. Postdivorcio y/o finalización de la unión convivencial

XI. Los hechos como núcleo central de la demanda, necesidad de claridad en la redacción

XII. Derecho como razonamiento dialéctico entre los hechos

XIII. La prueba como eje central para que las afirmaciones de los hechos tengan asiento firme

XIV. El petitorio como resumen claro y conciso de todo lo anteriormente expuesto

XV. Firma de quien peticiona y letrado patrocinante

XVI. Cuestiones particulares de cada caso

16.1. El rol de la Asesoría de Menores e incapaces y/o las Defensorías de Menores e Incapaces

16.2. La petición de abogado del niño

XVII. La petición de retención directa como garantía del cumplimiento de cuota alimentaria

XVIII. La cuestión de las perspectivas

18.1. De género

18.2. De niñez y/o adolescencia

18.3. Diversidad funcional y/o contexto de discapacidad

18.4. De adulto mayor

XIX. Conclusiones

XX. Bonus track: una demanda a título orientativo

LA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Adela Fernández Sierra y Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. Sobre la competencia en general

II. Cuestiones iniciales

III. Competencia territorial

IV. Competencia, alimentos y procesos universales

ALIMENTOS PROVISORIOS. ART. 544 DEL CÓD. CIV. Y COM.: DE LO PROVISIONAL A LA EFECTIVIDAD INMEDIATA

Por Manuela Ordiales

I. Introducción

II. ¿Qué son los alimentos provisorios?

III. ¿Por qué son una tutela anticipatoria?

IV. ¿Cuáles son los recaudos de procedencia?

V. Supuestos en los que pueden solicitarse

5.1. Hijos que son NNyA y han sido reconocidos

5.2. Hijos mayores de edad

5.3. Pueden ser requeridos por parientes

5.4. Filiación y mujer embarazada

5.5. Entre cónyuges

5.6. En casos de violencia

VI. Plazo Razonable para el dictado de la sentencia definitiva. ¿Qué ocurre si se prolonga en el tiempo la cuota provisoria?

VII. Conclusión

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Martín Miguel Culaciati

I. Aclaraciones preliminares

II. Breve aproximación al proceso de alimentos

2.1. Juez competente y mediación previa obligatoria

2.2. Tipo de proceso en el reclamo de alimentos

2.3. La actuación de las partes y la audiencia preliminar

2.4. Alimentos provisionales y ámbito de aplicación

2.5. Alimentos futuros

2.6. La sentencia

III. Breve aproximación a las medidas cautelares

3.1. Nociones generales

3.2. Características principales

3.2.1. Su instrumentalidad (o accesoriedad)

3.2.2. Su provisoriedad

3.2.3. Su mutabilidad o flexibilidad

3.2.4. Su otorgamiento in audita pars

3.2.5. Su temporalidad (o sujeción a un plazo de caducidad)

3.2.6. No están sujetas a mediación previa obligatoria

3.3. Presupuestos de admisibilidad

3.3.1. Requisitos extrínsecos

3.3.1.1. Competencia judicial

3.3.1.2. Oportunidad

3.3.1.3. Contracautela

3.3.1.4. La responsabilidad del peticionante de la medida

3.3.2. Requisitos intrínsecos

3.3.2.1. La verosimilitud del derecho invocado

3.3.2.2. El peligro en la demora

IV. Medidas cautelares en el proceso de alimentos

4.1. El embargo preventivo

4.1.1. Bienes embargables

4.1.1.1. Embargo de fondos y cuentas bancarias

4.1.1.2. Embargo de sueldos y haberes previsionales

4.1.2. Los bienes inembargables y la cuota alimentaria

4.1.3. Diferencias entre el embargo preventivo y el embargo ejecutorio

4.1.4. Características distintivas en el juicio de alimentos

4.1.5. Embargo preventivo por cuotas alimentarias atrasadas

4.1.6. Embargo preventivo por alimentos futuros

4.1.6.1. Régimen derogado

4.1.6.2. El régimen previsto en el Cód. Civ. y Com.

4.2. Intervención judicial de sociedades y fondos de comercio

4.2.1. Interventor veedor o informante

4.2.2. Interventor recaudador (colector o de caja)

4.2.3. Interventor administrador o coadministrador

4.3. Secuestro de bienes

4.4. Inhibición general de bienes registrables

4.5. Anotación de litis

4.6. Prohibición de innovar

4.6.1. Distintas modalidades

4.6.2. Utilidad de la medida en de alimentos y la suspensión de causas conexas

4.7. Prohibición de contratar

4.8. Inventario de bienes

4.9. Medida cautelar genérica o innominada

LAS NOTIFICACIONES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL Por Daiana Gastelú y Federico Andrés Sabatini

I. Sobre las notificaciones y el proceso de alimentos

II. La notificación en épocas de pandemia

III. Las notificaciones a nivel internacional

LA DEFENSA DEL ALIMENTANTE Por Patricia Kuyumdjian de Williams

I. Introducción

II. Código Civil y Comercial de la Nación

III. Códigos procesales. Tipos de proceso

IV. Contestación de demanda. Su aceptación

V. Defensas que puede oponer el alimentante

VI. Medios de prueba que puede ofrecer el demandado

VII. Derecho comparado

LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri

I. La prueba en los procesos de familia

II. Objeto y tema de la prueba en los procesos de alimentos

2.1. Introducción

2.2. Alimentos entre parientes

2.3. Alimentos derivados de la responsabilidad parental

2.4. Alimentos en el caso del progenitor afín

2.5. Alimentos entre cónyuges

2.6. Otras situaciones que dan lugar a la prestación alimentaria

2.7. La cuestión de la controversia acerca de los hechos

III. Dos tópicos esenciales en materia probatoria: de necesidades y posibilidades

3.1. Introducción

3.2. Las necesidades

3.3. Capacidad económica del alimentante

IV. Las partes y lo probatorio, en el proceso de alimentos

4.1. El diseño del proceso de alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en materia probatoria

4.2. El proceso de alimentos en los ritos locales, y su incidencia en la cuestión probatoria

4.3. La actuación de la parte actora

4.4. La actuación de la parte demandada

4.5. Los institutos probatorios en el proceso de alimentos

V. El proceso de alimentos y la prueba de oficio

VI. Funcionamiento y uso de los medios probatorios en el proceso de alimentos

VII. Valoración de la prueba en los procesos de alimentos

VIII. Los procedimientos para la modificación de la cuota

IX. La cuestión probatoria en los alimentos provisorios

X. Como cierre

LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. La sentencia

1.1. El proceso

1.2. La estructura

1.3. La narración

1.4. La introducción

1.5. El nudo, la trama

1.6. Desenlace

II. La propia sentencia de alimentos

2.1. La congruencia. Flexibilidad

2.2. La intangibilidad de la cuota. Incolumidad, actualización, reajuste, subsistencia del valor

2.3. Los intereses

2.4. Retroactividad

2.5. Las cuotas atrasadas

2.6. Definitiva

III. Palabras finales

IMPOSICIÓN DE COSTAS Por Marianela Calabrese Gilardo

Parte general

I. Nociones generales

1.1. Concepto

1.2. Naturaleza

1.3. Carácter accesorio. Posibilidad de acordarlas

1.4. Obligación de que estén contenidas en el pronunciamiento. Modo de subsanación frente a la omisión

II. Principio objetivo de la derrota

III. Exención de costas

3.1. Criterio general

3.2. Causales de exención

3.2.1. Prudente arbitrio judicial

3.2.2. Expresamente establecidas por la ley: allanamiento

3.2.2.1. Por su orden

3.2.2.2. Condena al actor

IV. Vencimiento parcial y mutuo

V. Pluspetición inexcusable. Costas al vencedor

VI. Supuestos especiales: Modos anormales de finalización del proceso

6.1. Transacción y conciliación

6.2. Desistimiento

6.3. Caducidad de instancia

VII. Litisconsorcio

VIII. Nulidades del proceso

IX. Incidentes

9.1. Régimen de imposición

9.2. Pago previo de las costas de un incidente para promover otro

Parte especial: imposición de costas en los procesos de alimentos

I. Regla general

II. Demanda alimentaria rechazada

III. Costas frente al acuerdo conciliatorio o transaccional

IV. Homologación de convenio alimentario celebrado extrajudicialmente

V. Allanamiento

VI. Desistimiento

VII. Incidencias suscitadas en el trámite del juicio de alimentos

VIII. Incidentes de aumento, reducción y cese de cuota alimentaria

IX. Costas cuando los alimentos son homologados como consecuencia del convenio regulador

X. Omisión de mención de imposición de costas en la resolución

XI. Costas en litisconsorcio facultativo

XII. Instancias recursivas

XIII. Cuestiones que se tornan abstractas

XIV. Costas al Ministerio Público

RÉGIMEN ARANCELARIO EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Marianela Calabrese Gilardo

I. Pautas para proceder a la fijación judicial de honorarios

II. Determinación del monto del asunto

III. Pautas para proceder a la tarifación

IV. Escalas

V. Regulación

VI. Fijación de la base de cálculo cuando resulta fácilmente determinable

VII. Tipo de proceso

VIII. Base regulatoria en los incidentes de aumento, reducción y cesación

IX. Posibilidad de celebrar convenios o pactos de honorarios

9.1. Argumentos que sostienen la prohibición

9.2. Fundamento utilizado por aquellas legislaciones donde se encuentran expresamente permitidos (v.gr., en la nueva ley arancelaria de Buenos Aires)

X. Necesaria intervención del asesor de menores

MEDIDAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Por Alejandro Sanjuan

I. Introducción

II. La ejecución de las sentencias y la tutela judicial efectiva

III. Ejecución de la sentencia de alimentos

3.1. Proceso de ejecución de la cuota alimentaria

IV. Medidas frente al incumplimiento alimentario

4.1. Medidas cautelares

4.2. Retención directa

4.3. Responsabilidad solidaria del empleador

4.4. Intereses por el incumplimiento

4.4.1. Tasa de interés adicional

4.5. Otras medidas razonables

4.5.1. Astreintes

4.5.2. Inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios

4.5.3. Paralización de procesos conexos

4.5.4. Prohibición de salir del país

4.5.5. Algunas medidas novedosas

V. Conclusión

EL DERECHO A PERCIBIR ALIMENTOS EN CASOS CON ELEMENTOS EXTRANJEROS: LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES JUSTAS Y EFICIENTES Por Nieve Rubaja

I. Introducción

II. Fuente internacional

2.1. Fuentes internacionales vigentes en nuestro país

2.1.1. Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940

2.1.2. Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución en el Extranjero de la Obligación de Prestar Alimentos, Nueva York 1956 (en adelante, Convención de Nueva York)

2.1.3. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, Montevideo 1989 (en adelante, Convención Interamericana)

2.1.4. Otros instrumentos internacionales vigentes en Argentina que coadyuvan a la cooperación en casos de cobro internacional de alimentos

2.1.4.1. Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares de Montevideo de 1979

2.1.4.2. El Protocolo de Ouro Preto sobre Medidas Cautelares

2.2. Fuentes internacionales aún no vigentes en nuestro país

III. Fuente autónoma de DIPr

3.1. Soluciones a los problemas del sector de la jurisdicción internacional y el derecho aplicable: Cód. Civ. y Com.

3.1.1. Jurisdicción internacional

3.1.2. Derecho aplicable

3.2. Soluciones a los problemas del sector del reconocimiento y ejecución de sentencias: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (en adelante, Cód. Proc. Civ. y Com.) y códigos provinciales

IV. Algunos precedentes jurisprudenciales

4.1. 1a Cámara de Apelaciones, 2a Circunscripción Judicial de Mendoza, nro. 27.523/541-14-1F, caratulados: “F., M. C. c. K., M. p/ alimentos provisorios - compulsa”, 19/8/2015

4.2. Tribunal Colegiado de Familia nro. 5 Rosario, 23/12/2015, “D., C. c. P., M. s/cesación de cuota alimentaria”

4.3. Tribunal de Familia nro. 7 de Rosario, 11/3/2016, “M. C. c. S. C. s/demanda cobro de cuotas alimentarias adeudadas”, expte. nro. 3219/12

4.4. CNCiv., sala D, “L. V., M. L. c. A. B., C. P. s/alimentos - modificación s/art. 250 CPCC - incidente familia”, 8/10/2019

4.5. CNCiv, sala de feria, 25/1/2021, “B. L., V. P. Y otros c. D., C. S. s/alimentos. Modificación”

4.6. CNCiv., sala L, 17/5/2021, “C. N. S. E. c. C. V. H. s/exequatur y reconocimiento de sentencia extranjera”

V. Conclusión

COBRO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA AL EMPLEADOR: DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA ORDEN JUDICIAL Por Alejandro Sanjuan

I. Introducción

II. De la tutela judicial efectiva en los procesos de alimentos

III. La responsabilidad solidaria como política en favor de los niños, niñas y adolescentes

IV. El art. 551 y la obligación solidaria del empleador

V. Jurisprudencia

VI. Conclusión

TOMO III

SEXTA PARTE (CONT.)

LO PROCESAL

FORMAS CREATIVAS DE HACER EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA ALIMENTARIA Por Valeria S. Alcain

I. Configuración del incumplimiento, y su encuadre como modalidad de ejercicio de violencia intrafamiliar y de género. Una cuestión de derechos humanos

II. Marco normativo y creatividad a la hora de solicitar medidas

III. Medidas enumeradas en Código Civil y Comercial de la Nación

IV. Medidas por violencia económica

V. Medidas en sede penal

VI. Jurisprudencia

6.1. Embargo y venta de bienes

6.2. Astreintes, retención de licencia de conducir, inscripción en registro de deudores alimentarios morosos

6.3. Inhabilitación para conducir vehículos

6.4. Astreintes

6.5. Corte de líneas telefónicas

6.6. Tareas comunitarias

6.7. Se retenga la cuota alimentaria en la factura de luz por la empresa distribuidora de energía eléctrica. EDEN

6.8. Prohibición de salida del país

VII. Conclusiones

LOS RECURSOS EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri

Parte general

I. Sobre los recursos

II. Proceso de familia, juzgamiento en instancias múltiples y especialización

III. Lo recursivo y nuestros modelos de trabajo en las instancias múltiples

IV. Sistemas y principios en materia recursiva y su relectura en las controversias familiares

4.1. Introducción

4.2. El sistema dispositivo y las cuestiones de familia

4.3. Los recursos, los sistemas de oralidad y los procesos de familia

4.4. Los recursos y la congruencia

4.5. Los recursos y la competencia de los tribunales revisores

4.6. Los principios de legalidad y formalidad en el ámbito de los procesos de familia

4.6.1. En general

4.6.2. Una derivación del principio de legalidad: el problema de la doble instancia recursiva

4.6.3. Formalidad recursiva y procesos de familia

4.6.4. Una cuestión más profunda: el rol de los recursos extraordinarios y las controversias familiares

4.7. El principio de moralidad, la materia recursiva y los procesos de familia

Parte especial

V. Sobre los recursos en el proceso de alimentos: algunas ideas para comenzar

VI. Recursos admisibles y resoluciones recurribles

6.1. Sobre la admisibilidad de los recursos ordinarios

6.2. Sobre la admisibilidad de los recursos extraordinarios

VII. Sujetos recursivos

VIII. De recursos y efectos

IX. La apelación: forma de concesión y trámite

X. Sobre la posibilidad de producir prueba en segunda instancia

XI. Algunas particularidades de la revocatoria en materia de apelación de alimentos provisorios

XII. Sobre la fundamentación de los recursos

XIII. Abuso del proceso en materia recursiva alimentos

XIV. Conclusión

EL ROL DEL ASESOR EN EL JUICIO DE ALIMENTOS Hugo Andrés Llugdar

I. El Ministerio Público

II. El asesor

2.1. Competencia subjetiva

2.2. Competencia objetiva y funciones

2.3. Caracteres

III. La asesoría y el juicio de alimentos

3.1. Dimensión sociológica genérica

3.2. Dimensión sociológica específica

3.3. De qué modo y cuando deberá entonces intervenir el asesor en los procesos alimentarios

3.3.1. Demanda

3.3.2. Reclamos directos por fuera del proceso alimentario

3.3.3. Alimentos atrasados

3.3.4. Audiencia preliminar

3.3.5. Momentos preclusivos y/o de disposición

3.3.6. Acceso a la causa a través de la Asesoría

EL ABOGADO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Y EL EJERCICIO DEL DERECHO A SATISFACER SUS NECESIDADES ALIMENTARIAS Por Gastón M. M. Argeri

I. Introducción

II. Definiciones

III. Niño, niña y adolescente con patrocinio letrado

IV. Actuación en juicio del NNA. Procesos judiciales en los cuales puede intervenir el abogado del niño

V. Normativa aplicable. Abordaje legislativo de la cuestión en nuestro país. Convenciones internacionales

VI. Derecho del niño, niña y adolescente a reclamar sus alimentos

VII. Diferencia y coexistencia del abogado del niño, niña y adolescente con la figura del asesor de menores e incapaces

VIII. Importancia de contar un NNA con la asistencia letrada a la hora de satisfacer sus necesidades alimentarias

ALIMENTOS PROVISORIOS EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO, EN EL ÁMBITO FAMILIAR Por Claudia Eugenia Portillo

I. Introducción

II. El derecho a los alimentos como derecho humano

III. Familias, violencias y personas que resultan víctimas de los hechos de violencia en el ámbito familiar

3.1. Familias

3.2. Violencia familiar

3.3. Normativa interna protectoria contra la violencia familiar

3.3.1. Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar

3.3.2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar

3.3.3. Violencia contra personas con discapacidad en el ámbito familiar

3.3.4. Violencia adultos/as mayores en el ámbito familiar

IV. Alimentos provisorios en procesos de violencia familiar

4.1. Inclusión de los alimentos provisorios en las normas nacional y provinciales

4.2. Supuestos fácticos de reclamación de alimentos provisorios en el marco de procesos de protección contra la violencia familiar

4.3. Proceso

4.3.1. Contexto y límites al planteo

4.3.2. Legitimación

4.3.3. Solicitud

4.3.4. Amplitud probatoria

4.3.5. Intervención del Ministerio Público

4.3.6. Intervención de NNA con abogados/as del NNA

4.3.7. Sentencia (modo de cumplimiento, notificación, ejecución)

4.3.8. AUH

V. Argumentos (o falta de estos) para no otorgar alimentos provisorios

5.1. Falta de información de las víctimas. Acceso a la justicia

5.2. Segundo y tercer supuesto: negativas infundadas y negativas mal fundadas

5.3. Cuarto supuesto: estereotipos de género

VI. Implicancias de la falta de fijación de alimentos provisorios

VII. A modo de conclusión

AUMENTO, DISMINUCIÓN Y CESE DE CUOTA ALIMENTARIA Por Gabriela Fernanda Gil

I. Introducción

II. Fuentes legales del derecho alimentario

2.1. Derecho matrimonial

2.1.1. Derivados del derecho parental

2.1.2. Derivados de la responsabilidad parental

2.1.3. Derivados de la adopción

2.2. Fuentes del derecho alimentario convencionales

2.2.1. Derivadas del vínculo matrimonial

2.2.2. Derivadas de las uniones convivenciales

2.2.3. Otras fuentes

III. Obligación alimentaria entre cónyuges durante la convivencia y derivada de la separación de hecho

3.1. Alimentos posteriores a la sentencia de divorcio

3.1.1. Aumento, disminución, y supuestos de cese en la obligación alimentaria

3.1.2. Causales de cesación durante el matrimonio, la separación de hecho y posteriores al divorcio

3.2. Alimentos en la unión convivencial

3.3. Alimentos derivados del parentesco

3.4. Alimentos derivados de la responsabilidad parental

3.5. Cuestiones procesales

IV. Palabras finales

EMBARAZO Y ALIMENTOS Por Maite Herrán

I. Introito

II. Fundamento normativo

III. Algunas cuestiones procesales

3.1. Legitimación activa

3.2. Obligados alimentarios. Distintos supuestos

3.3. Tratamiento en orden al instituto de alimentos provisorios

3.4. Distintas vías procesales

IV. Rubros que componen la obligación alimentaria

V. Conclusión

ACCIÓN DE REEMBOLSO POR ALIMENTOS IMPAGOS Por María Silvina D’Amico

I. Alimentos impagos

1.1. Retroactividad. Periodo abarcado por la sentencia en el juicio de alimentos

II. Derecho a reembolso (art. 669, segunda parte, Cód. Civ. y Com.)

III. La acción

3.1. Legitimación

3.2. Período que abarca el reclamo por reembolso de gastos

3.3. Contenido de la acción de reembolso

3.3.1. Prueba de los gastos

3.3.2. La liquidación de los gastos (capital- intereses)

3.3.3. Proporcionalidad en la contribución del gasto

3.3.4. Acción de reembolso - acción de repetición (entre parientes) - distinciones

ALIMENTOS, PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD Por Gabriel Hernán Quadri

Primera parte: sobre la prescripción liberatoria

I. Nociones generales

1.1. Concepto

1.2. Fundamentos

1.3. Elementos de la prescripción liberatoria

1.4. Caracteres

1.5. La regulación vigente: metodología y sistematización del Código Civil y Comercial de la Nación

1.6. Las normas sobre prescripción y su carácter imperativo. Consecuencias

II. La prescripción y su alcance subjetivo

2.1. La norma

2.2. Operatividad del instituto

2.3. ¿Quiénes pueden oponerla?

III. Renuncia

3.1. La norma

3.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro)

IV. Prescriptibilidad de las acciones

V. Cuestiones de derecho intertemporal

5.1. El problema

5.2. La norma y su antecedente

5.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria

5.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de aplicación de la norma

5.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción en curso

5.6. La regla

5.7. La excepción

5.8. La excepción de la excepción

5.9. La norma del art. 2537 y la imprescriptibilidad

5.10. Intertemporalidad en materia de suspensión, interrupción y dispensa

5.11. Irrepetibilidad del pago

VI. Sobre la suspensión de la prescripción y su incidencia en algunos casos específicos del ámbito intrafamiliar

6.1. La suspensión. Concepto y efectos

6.2. Fundamento e interpretación

6.3. Alcance subjetivo

6.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales

VII. La dispensa a la prescripción

7.1. Concepto, fundamento y efectos

7.2. Recaudos de operatividad

7.3. Interpretación

VIII. Prescripción de las acciones y COVID-19

Segunda parte: sobre la prescripción liberatoria en materia de alimentos

IX. Prescriptibilidad de los reclamos alimentarios

X. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos alimentarios (visión clásica)

XI. Normas que complican las cosas: arts. 548 y 669, Cód. Civ. y Com.

XII. Sobre los alimentos, y algunos específicos supuestos de interrupción y suspensión

XIII. Vías para oponer la prescripción

XIV. Acerca de la oportunidad para oponer la prescripción en los procesos de alimentos

XV. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos entre coobligados

Tercera parte: Alimentos y caducidad

XVI. Sobre la caducidad de las cuotas alimentarias, contemplada en algunas normas procesales

Cuarta parte

XVII. Cierre

SÉPTIMA PARTE

INTERRELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL ALIMENTO DE LOS NIÑOS FRENTE AL CONCURSO O QUIEBRA DE SUS PROGENITORES Por Graciela Medina

I. Introducción y objetivos

II. Los hijos frente al concurso de sus progenitores

III. ¿Los hijos pueden pedir la quiebra de sus padres?

IV. ¿Constitucionalidad de la falta de legitimación del hijo para pedir la quiebra de su padre y de la imposibilidad de que el crédito del hijo sea tenido en cuenta en las mayorías del acuerdo preventivo?

V. ¿Tienen privilegios los créditos alimentarios de los hijos y los créditos por alimentos pagados a los hijos?

VI. Los alimentos posteriores a la declaración de quiebra

VII. Embargos de sueldos y jubilaciones por deudas alimentarias posteriores a la declaración de quiebra

VIII. Conclusiones

CAUTELARES Y EJECUCIÓN ALIMENTARIA EN NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, COMERCIAL Y LABORAL Por Marisol Martínez

I. Introducción

1.1. Estadio actual del derecho alimentario

1.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo comercial”?

1.3. Prelación normativa según el Cód. Civ. y Com. de la Nación

II. La irrupción de nuevas tecnologías

2.1. Contratación electrónica

2.2. Plataformas electrónicas

2.3. Empresas fintech

III. La cuestión del derecho societario

3.1. Introducción

3.2. Inoponibilidad de la personería jurídica en la ley 19.550

3.3. Inoponibilidad de la personería jurídica en el Cód. Civ. y Com. de la Nación

IV. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentaria

4.1. Medidas cautelares y ejecución alimentaria en las nuevas formas de organización empresarial, comercial y laboral

4.1.1. Embargos

4.1.2. Prohibición de innovar y de contratar

4.1.3. Secuestro

4.2. Medidas cautelares y ejecución de obligación alimentaria en empresas FinTech

4.3. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentara en personas jurídicas

4.3.1. Intervenciones judiciales

4.3.2. Medidas cautelares en la ley 19.550

4.3.3. Aplicación de la inoponibilidad de la personería societaria en procesos de familia

OCTAVA PARTE

ALIMENTOS Y DERECHO PENAL

EL INCUMPLIMIENTO ALIMENTARIO Y SU FACETA DESDE LO PENAL Por Sergio Gago

I. Antecedentes

II. La ley 13.944

III. El bien jurídicamente tutelado

IV. Análisis del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (arts. 1º y 2º de la ley)

4.1. Tipo objetivo

4.2. Tipo subjetivo

4.3. Antijuridicidad

4.4. Culpabilidad

V. El delito de insolvencia alimentaria fraudulenta (art. 2º bis de la ley 13.944)

SOLICITUD DE ALIMENTOS AL PROGENITOR PRIVADO DE LIBERTAD Por Fabiana L. Passini

I. El inicio del principio

II. La normativa constitucional, convencional y nacional, siempre orientativa de nuestro análisis

III. Progenitor privado de libertad. Prisión preventiva: supuestos del art. 700, inc. a), y 702, inc. b), Cód. Civ. y Com.

IV. Progenitor privado de libertad. Condena firme

V. Los casos de los arts. 700 bis y 702, inc. e), del Cód. Civ. y Com.

VI. Intervinientes en el proceso

VII. Conclusiones finales

NOVENA PARTE

CUESTIONES ALIMENTARIAS EN EL SIGLO XXI

DEBER ALIMENTARIO Y FAMILIAS MULTIESPECIE: ALGUNAS REFLEXIONES Por María Elisa Rosa

I. Introducción

II. Integrantes no humanos en las familias

III. Las familias y sus distintas manifestaciones

IV. Familias multiespecie y socioafectividad

V. La familia multiespecie en la jurisprudencia nacional y comparada

5.1. “Tita” (Argentina)

5.2. “Bauty” (Argentina)

5.3. “Estel” (España)

5.4. “Katalina” (España)

5.5. Caso “Raymond v. Lachmann” (Estados Unidos)

5.6. Caso “Juelfs v. Gough”

5.7. “Clifor” (Colombia)

VI. Familias multiespecie y el derecho/deber alimentario: algunas reflexiones

VII. Algunas conclusiones

ALIMENTOS Y CRIPTOACTIVOS. UN NUEVO PARADIGMA EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Valeria N. Bianco y Fernando O. Branciforte

I. Introducción

II. No podemos evitar preguntarnos qué es un paradigma y, por sobre todo, cómo afecta al derecho

III. Conceptos técnicos

IV. Donde todo comienza a tomar forma

V. Clasificación

VI. Concepto de criptoactivo

VII. Características

VIII. Wallets

IX. Exchanges

X. Trader

XI. Minería

XII. Regulación legal

XIII. Alimentos

XIV. Etapa probatoria

XV. La tecnología Blockchain como medio de prueba

XVI. Parte práctica

XVII. Prueba documental

XVIII. Documentación en poder de la demandada

XIX. Reconocimiento judicial

XX. Pericial informática

XXI. Prueba de informes

XXII. Prueba testimonial

XXIII. La prueba indiciaria

XXIV. Desarrollando una sentencia

XXV. Procediendo a la ejecución y embargo

XXVI. Conclusión

CONTRATOS VISUALES EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Nicolás Bonina

I. La importancia del derecho claro

II. La experiencia comparada y la iniciativa argentina

III. Legal Design y Visual Law

IV. ¿Por qué es importante el Diseño Legal?

V. El roadmap de un contrato visual

VI. Resultado final: Convenio de Alimentos Visual

VII. Palabras finales

ALIMENTOS. PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, INTERDISCIPLINARIA, SUSTANCIAL Y PROCESAL - GONZALO J. GALLO QUINTIAN - GABRIEL H. QUADRI

Sin stock
ALIMENTOS. PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, INTERDISCIPLINARIA, SUSTANCIAL Y PROCESAL - GONZALO J. GALLO QUINTIAN - GABRIEL H. QUADRI
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Año 2022

3 tomos encuadernación tapas duras

Incluye Ebook

TOMO I

INTRODUCCIÓN

Palabras preliminares

PRIMERA PARTE

VISIÓN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL

ALIMENTOS. CUESTIONES CONVENCIONALES Y CONSTITUCIONALES Por Carlos Antonio Romano

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por María Daniela Marino

I. Contexto histórico y evolución del reconocimiento internacional del derecho a la alimentación

II. El impacto del COVID en la alimentación en el orden internacional

III. El derecho a los alimentos en el derecho de familia y el orden internacional

IV. Conclusión

ALIMENTOS, GÉNERO Y VIOLENCIA ECONÓMICA Por Melanie Salcedo

I. Perspectiva de género. Su andamiaje constitucional-convencional

II. Feminismo y feminismos jurídicos

III. Sexo y género

IV. Los estereotipos de género

V. Interseccionalidad

VI. Corpus iuris y diálogo de fuentes

VII. Sistema internacional

VIII. Sistema regional

IX. Plano local

X. Violencia económica y patrimonial

XI. El juicio de alimentos y la violencia económica

11.1. El valor económico de las tareas de cuidado

11.2. El no pago de alimentos (NPA)

XII. Criterios jurisprudenciales en relación con el NPA

XIII. La interpretación dinámica y sistémica de la ley de fondo y de forma con perspectiva de género. Flexibilidad de las formas. Un caso de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

XIV. Conclusión

SEGUNDA PARTE

AMPLIANDO LA PERSPECTIVA: VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y RELACIONAL

LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS: UN REPASO DE SU HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

Por María Paula Cicogna

I. Introducción

II. La organización de las relaciones sociales

III. División de roles

IV. Parentesco y obligaciones en el entramado cultural

V. La obligación del Estado de garantizar el acceso a los alimentos

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

CONSIDERACIONES ANALÍTICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE FAMILIA. EL ABORDAJE DEL PROCESO DE ALIMENTOS DESDE LA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL Por Luciana B. Capria

I. Introducción

II. La noción de familia. Características y funciones

2.1. La familia ante los procesos de transformación social

III. Familia y acceso a la justicia

IV. Campo sociojurídico y construcción del asunto justiciable

4.1. Construcción del asunto justiciable

V. Proceso de alimentos desde una mirada social

5.1. Aspectos generales

5.2. El lugar del/a niño, niña y adolescente, en el proceso de alimentos

5.3. Deberes alimentarios a la luz de la perspectiva de género y la violencia económica

VI. Consideraciones finales

VII. Bibliografía

LOS ALIMENTOS. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Por Sonia Cesio

I. Las primeras huellas de la memoria. Desde el pecho materno indispensable, hasta la maduración emocional

II. Etimología

III. Trastornos psíquicos derivados del incumplimiento de la “cuota alimentaria”

3.1. Signos depresivos en los niños por incumplimiento de obligación alimentaria

3.2. Otros trastornos probables: conducta alimentaria: anorexia y bulimia

IV. Niñez y adolescencia: características propias. La salida al mundo adulto

V. Sobre la función paterna y su ausencia

VI. Sobre el dinero. Del imaginario infantil al manejo adulto del mismo

EL DERECHO-DEBER ALIMENTARIO DESDE EL ENFOQUE DEL DERECHO SISTÉMICO. PERSPECTIVA Y ABORDAJE SISTÉMICO DEL CONFLICTO EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. LAS CONSTELACIONES JURÍDICAS

Por Graciela M. Morgan y Julia A. Rujinsky

I. Introducción

II. Abordaje sistémico del derecho - deber alimentario: la relevancia de la aplicación de esta nueva mirada

2.1. Las constelaciones jurídicas. Su fundamento teórico-filosófico

2.1.1. Enfoque sistémico-fenomenológico

2.1.2. Las conciencias

2.1.3. Órdenes del amor - Principios sistémicos

2.1.4. Los órdenes de la ayuda

III. Normas que nos amparan en la aplicación de esta metodología de trabajo. Es más, nos impulsan a utilizarla

IV. Herramientas para la aplicación del derecho sistémico

V. El conflicto. Lo que muestra en la superficie y la “trama” que oculta en la profundidad

VI. Abordaje sistémico en la especificidad del derecho-deber alimentario

6.1. Teoría y práctica

6.2. Alimentos entre padres e hijos

6.2.1. Caso Anabel y Jorge (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) actuado por la Dra. Rujinsky como abogada de parte

6.2.2. Caso Guillermo y Patricia (los nombres y algunos detalles personales de las partes fueron modificados). Caso en la sala J (Dra. Morgan)

6.3. Alimentos en las familias ensambladas

6.3.1. Caso Irma y Salomón (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso actuado por la Dra. Rujinsky

6.3.2. Caso Isabel y Fernando (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados) Caso en la sala J (Dra. Morgan)

6.4. Alimentos a padres mayores o ancianos

6.4.1. Caso Ana y sus hijas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.5. Alimentos a hijos mayores discapacitados

6.5.1. Caso Marta y Beltrán (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.6. Alimentos entre cónyuges divorciados o convivientes separados

6.6.1. Caso Petronila y Jonas (los nombres y algunos detalles personales fueron modificados). Dra. Rujinsky

6.7. En síntesis

TERCERA PARTE

LO ALIMENTARIO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PRINCIPIOS, REGLAS Y FUNDAMENTO DE LOS ALIMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO Por Ursula C. Basset

I. El marco de la obligación alimentaria

II. Los elementos de la obligación alimentaria

III. Fundamento constitucional y convencional de la deuda alimentaria

IV. Los cuatro niveles de la fundamentación del derecho alimentario

V. Primer nivel de fundamentación: el derecho a la vida y sus derivados

5.1. Derecho de los alimentos y reconocimiento a la personalidad jurídica e integridad personal

5.1.1. Estado de familia, identidad estática y alimentos

5.1.2. Derecho de alimentos, reconocimiento de la personalidad jurídica y principio de coparentalidad

5.1.3. Derecho de alimentos y pérdida de aspectos derivados de efectos dinámicos del emplazamiento familiar: indignidad, ingratitud, daños y perjuicios y delito penal de incumplimiento de los deberes alimentarios

5.1.4. Recapitulación

5.2. Derechos económicos, sociales y culturales y derecho de alimentos

5.2.1. Los rubros que comprende la cuota alimentaria

5.2.2. Responsabilidad de la familia, responsabilidad del Estado

VI. Segundo nivel: derechos de naturaleza relacional y alimentos

6.1. El abordaje normativo del derecho a la alimentación: entre solidaridad privada y solidaridad pública

6.2. Tres tipos de normas: de responsabilidad directa privada, de responsabilidad directa e indirecta del Estado

6.3. El contexto teórico de la solidaridad en el marco de los derechos humanos

VII. Tercer nivel: igualdad y vulnerabilidad y su resguardo en la obligación alimentaria

VIII. Cuarto nivel de fundamentación: el principio de efectividad de la obligación alimentaria

IX. Palabras finales

ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO

Por María Luciana Pietra

I. Introducción. Concepto y fuentes

II. Características

III. Presupuestos de fijación y fundamentos de la obligación

IV. Alimentos como derecho humano fundamental

V. Legitimación activa y pasiva

VI. Contenido de la obligación alimentaria derivada del parentesco

VII. Determinación del monto

VIII. Cesación de la obligación alimentaria

IX. Algunas cuestiones procesales

9.1. Disposiciones generales

9.2. Competencia

9.3. Alimentos provisorios

9.4. Desde cuándo se deben los alimentos

9.5. Particularidades del proceso de alimentos

9.6. Medidas frente al incumplimiento

X. Situaciones especiales

10.1. Hijos mayores de edad

10.2. Parentesco generado por técnicas de reproducción humana asistida

10.3. Parentesco derivado de la adopción

10.4. Colaterales

10.5. Parientes por afinidad

10.6. Progenitor afín

10.7. Ascendientes

10.7.1. Subsidiariedad

10.7.2. Contenido de la obligación

10.7.3. Contra quién se dirige el reclamo

10.8. Socioafectividad

10.9. Adultos mayores

XI. Conclusión

XII. Bibliografía

EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES Y CONVIVIENTES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Por Guillermo Borda y Juan Manuel Lezcano

I. Introducción

II. Análisis de las distintas normas que se refieren a la obligación alimentaria entre cónyuges

III. El contenido de la obligación alimentaria y los distintos supuestos

IV. Cesación

V. Conclusiones

EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS PARA LOS/AS HIJOS/AS EN EL CÓD. CIV. Y COM. Por Gastón M. M. Argeri

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Normativa internacional y nacional sobre la obligación alimentaria

IV. Contenido de la obligación alimentaria

V. Legitimación activa para reclamar los alimentos

5.1. Supuestos que habilitan la legitimación activa en el marco del proceso judicial

5.1.1. El otro progenitor en representación del hijo

5.1.2. El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada

5.1.3. Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público

VI. Supuestos extraordinarios. Hijo/a en el extranjero, hijo/a mayores de edad de 21 años con discapacidad, hijo/a no reconocido/a

6.1. Hijo/a en el extranjero

6.2. Hijo/a no reconocido/a

6.3. Hijo/a mayor de 21 años de edad con discapacidad

VII. Medidas para el cumplimiento de la cuota alimentaría o su contracara, medidas ante el incumplimiento de la cuota alimentaria

VIII. Cese y reducción de cuota alimentaria

IX. Conclusión

LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DEL PROGENITOR AFÍN Por María Soledad Pennise Iantorno y Marcela Virginia Panatti

I. Introducción

II. Status de familia y ejercicio de roles familiares

III. La figura del progenitor afín

IV. Fuente de la obligación alimentaria del progenitor afín

V. Subsidiariedad de la obligación alimentaria: ¿cómo juega la subsidiariedad entre el progenitor afín y los demás sujetos obligados?

VI. El carácter transitorio de la obligación alimentaria del progenitor afín

VII. Pautas para la determinación del quantum y la extensión temporal de la obligación alimentaria del progenitor afín

VIII. La reciprocidad de la obligación entre padres e hijos afines

IX. Algunos casos jurisprudenciales

9.1. Transitoriedad de la obligación. Cese de una convivencia breve. Falta de reconocimiento padre biológico

9.2. Cese de la convivencia. Paradero desconocido del padre biológico. Madre sin recursos

9.3. Cese de la convivencia de la pareja. Padre biológico cumple con su obligación alimentaria. No se da el supuesto de subsidiariedad

9.4. Cuota alimentaria para hija afín adolescente. Interrupción de la convivencia con la menor, que vive con abuelos. Imposibilidad de cumplimiento por parte de la progenitora

X. Palabras de cierre

XI. Anexo Promueve demanda por alimentos (progenitor afín)

LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS ABUELOS. CÓMO MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE ADULTOS MAYORES

Por Tomás Matías Dillon y María Soledad Pennise Iantorno

I. Introducción

II. Marco normativo

III. La reciprocidad de la obligación alimentaria entre parientes

IV. Las tres “S” en la obligación alimentaria entre parientes (abuelos-nietos): Solidaridad, Subsidiariedad y Simultaneidad

4.1. La “S”olidaridad o la decisión de ayudarnos mutuamente

4.2. La “S”ubsiedariedad, característica o principio rector de la prestación alimentaria de los abuelos

4.3. La “S”imultaneidad o la primacía de los derechos y principios en juego

V. Legitimación pasiva. Algunas estrategias de defensa. La carga probatoria

5.1. Eximición total. Una vuelta a la subsidiariedad absoluta

5.2. Eximición total. La búsqueda de otro subsidiario

5.3. Eximición parcial. La participación como obligados coadyuvantes

5.4. Asunción de la obligación u obligado sustituto. “Me hago cargo”

VI. El “¿cómo, quién, cuánto y hasta cuándo?” del deber alimentario de los abuelos

6.1. ¿Cuál de los abuelos cubrirá?

6.2. El modo de cumplir

6.3. Necesidades a cubrir

6.4. Por cuánto tiempo cubrirán

VII. Un conflicto de derechos. La tensión entre el interés superior del niño y los derechos de los adultos mayores

VIII. Algunos casos jurisprudenciales controvertidos

8.1. Abuela de escasos recursos. Nieta mayor de edad con estudios terciarios

8.2. Demanda voluntaria de alimentos. Postura equilibrada. Progenitores jóvenes. Quantum de la cuota

8.3. Condena subsidiaria. Solidaridad Familiar. Predictibilidad. Simultaneidad. Exención de cuotas impagas por no participar del proceso

8.4. Flexibilización - Subsidiariedad relativa vs. subsidiariedad absoluta. “Mirada informal”

8.5. Subsidiariedad absoluta. Determinación de la cuota. Condiciones económicas. Equilibrar necesidades

IX. Palabras finales

ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO. DOS FALLOS QUE RENUEVAN EL DEBATE: LOS ARTS. 537 Y 538 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, ¿SON UN NUMERUS CLAUSUS? Por Marco Pedraza

I. Introito. Planteo del problema

II. Una observación preliminar. La utilización del adverbio “únicamente”

III. Caracterización de la obligación alimentaria de parientes no enumerados en la codificación civil y comercial conforme la clasificación tripartita de Manuel Atienza. Pluralidad y convergencia de fuentes. Normativa aplicable

IV. Propuesta de solución: el diálogo de fuentes. El cambio de paradigma

V. Otras fuentes a considerar: principios y valores jurídicos

5.1. Protección de la familia y solidaridad familiar

5.2. Interés superior del niño

5.3. Principio pro persona

5.4. La perspectiva de vulnerabilidad. La especial condición del sujeto activo de los alimentos entre parientes: vulnerable

VI. La incoherencia interna del Código Civil y Comercial. Las asimetrías normativas. El argumento apagógico

VII. Análisis de los fallos

7.1. Juzgado de Salta: la insuficiencia de la sola invocación de la solidaridad familiar como fundamento de la obligación alimentaria de los tíos y demás parientes no enumerados en el art. 537 del Código Civil y Comercial

7.2. El buen sendero: el fallo de la sala II de la Cámara de Apelaciones de Paraná

VIII. Cuestiones procesales de la obligación alimentaria entre parientes

IX. Palabras de cierre

LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA EN LA ÓRBITA TESTAMENTARIA: LEGADO DE ALIMENTOS Por Daiana Rama

I. Introducción

II. Legados en el derecho sucesorio. Aspectos generales

III. Antecedentes del legado de alimentos

IV. Legado de alimentos

4.1. Alcance de la norma que regula el legado de alimentos

4.2. Legado de educación

V. Las variantes del legado de alimentos

5.1. Legado de alimentos a persona mayor

VI. La necesidad del beneficiario como presupuesto de validez y subsistencia del legado de alimentos

VII. El monto y cuantía

7.1. El caso en que el testador haya omitido fijar un monto a la cuota

7.2. Actualización del monto por depreciación monetaria

VIII. Duración del legado de alimentos

IX. La relación directa con el art. 2510, Cód. Civ. y Com.

X. Legado de prestaciones periódicas. Concepto y naturaleza jurídica

10.1. Diferencias del legado del pago periódico con el pago de suma cierta

XI. Derechos de los legatarios

XII. Entrega del legado

12.1. El plazo, forma y lugar de entrega

XIII. El pago del legado de alimentos

XIV. Afectación de la legítima por el legado

XV. Conclusión

XVI. Bibliografía

DEBER ALIMENTARIO DEL PROGENITOR HACIA SUS HIJOS E HIJAS CON DISCAPACIDAD Por Luz María Pagano

I. Introducción

II. Discapacidad

III. Deber alimentario de los progenitores

3.1. Generalidades

3.2. Hijos/as menores de edad con discapacidad

3.3. Hijos/as mayores de edad con discapacidad

IV. Algunas consideraciones generales acerca del lenguaje

V. Obligados alimentarios. Imprescindible perspectiva de género

VI. Contenido de la prestación

VII. Legitimación activa

VIII. Apoyos

EL ROL DEL ESTADO Y LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Por Gabriel Hernán Quadri

I. Introducción

II. La socialización de las necesidades

III. Lo convencional

IV. El Estado y la cuestión alimentaria

4.1. Introducción

4.2. El Estado como garante del cumplimiento de las obligaciones alimentarias (tutela judicial efectiva)

4.3. La otra cara del asunto: el Estado solventando prestaciones alimentarias

V. Nuevos enfoques del tema

5.1. Un proyecto de ley a nivel nacional

5.2. Iniciativa en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

5.3. Una norma ya vigente

VI. A modo de cierre

TOMO II

CUARTA PARTE

ALIMENTOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Por Fernando Alfredo Sagarna

I. Introito

II. Evolución de la responsabilidad civil. La convivencia con los microsistemas

III. La responsabilidad civil en el Cód. Civ. y Com.

IV. Funciones de la responsabilidad civil: preventiva, resarcitoria y punitiva

V. Fundamento de la responsabilidad civil

VI. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil. La responsabilidad civil y sus clasificaciones

6.1. Elementos o presupuestos de la responsabilidad civil

6.2. La responsabilidad civil y sus clasificaciones

VII. El Cód. Civ. y Com. y la responsabilidad civil en el derecho de familia

VIII. Responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.1. La obligación alimentaria. Naturaleza: deuda de valor

8.1.1. Naturaleza de la obligación alimentaria

8.2. Medidas civiles para asegurar el cumplimiento de los alimentos

8.2.1. “Intereses” de la obligación alimentaria ante su incumplimiento

8.2.2. Fijación de “astreintes” ante el incumplimiento de la resolución judicial que ordena el cumplimiento de la obligación alimentaria

8.3. El incumplimiento de la obligación alimentaria como antecedente causal para la responsabilidad civil

8.3.1. Procedencia de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.1.1. Postura que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario

8.3.1.2. Postura intermedia que niega la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario pero que la reconoce ante supuestos específicos (“dolo en el incumplimiento”)

8.3.1.3. Postura que recepta la posibilidad de reclamar daños por el incumplimiento del deber alimentario

8.3.1.4. Nuestra posición

8.3.2. Naturaleza de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.2.1. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad extracontractual

8.3.2.2. Postura que encuadra la responsabilidad civil por incumplimiento de los alimentos en la responsabilidad obligacional o contractual

8.3.2.3. Nuestra posición

8.3.3. Factor de atribución de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.3.1. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de imputación subjetivo

8.3.3.2. Postura de la responsabilidad civil del alimentante basada en un factor de atribución objetivo

8.3.3.3. Nuestra posición

8.3.4. Relación causal de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.5. Extensión de los daños comprendidos en la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación alimentaria

8.3.5.1. Daño a las consecuencias extrapatrimoniales

8.3.5.2. Daño patrimonial

IX. Prescripción de la acción en responsabilidad civil

QUINTA PARTE

RECLAMOS ALIMENTARIOS Y MEDIACIÓN LA MEDIACIÓN, LA FAMILIA Y LOS RECLAMOS ALIMENTARIOS Por Silvana Greco y María Elena Caram

I. La mediación como política pública de acceso a justicia. Algunos resultados en reclamos de familia

II. Las normativas para reclamos familiares en la Ley de Mediación y el Cód. Civ. y Com.

III. El dispositivo jurídico y el de mediación. Diferencias substanciales

IV. El acceso a la instancia de mediación para atender los reclamos de alimentos

V. La familia, el reclamo de alimentos. Qué y cómo se escucha en mediación. Algunas técnicas básicas

5.1. El dinero no es solo dinero

5.2. Momentos distributivos y momentos integrativos

5.3. La agenda de mediación más allá de la técnica

5.4. Entender el conflicto como un proceso

5.5. Clarificar el hoy

5.6. Algo de información sobre lo demás

5.7. Las pautas legales y la jurisprudencia en la mesa de mediación. Construyendo el consentimiento informado

VI. Los alimentos como tema único o como un tema más de la agenda

6.1. Los alimentos, el cuidado parental y el régimen de comunicación

VII. Los alimentos y la disolución de la comunidad o su conexión con otros bienes

VIII. Los hijos crecen

IX. Los abuelos

X. A modo de cierre

SEXTA PARTE

LO PROCESAL

LA REGULACIÓN DEL PROCESO DE ALIMENTOS EN LOS ORDENAMIENTOS PROCESALES NACIONAL Y PROVINCIALES

Por Tatiana Dore

I. La regulación del proceso de alimentos en el Código Procesal Civil y Comercial y afines

II. La regulación en otras provincias

2.1. Provincia del Chaco

2.2. Provincia de Corrientes

2.3. Provincia de Córdoba

2.4. Provincia de Entre Ríos

2.5. Provincia de Jujuy

2.6. Provincia de La Rioja

2.7. Provincia de Santa Fe

2.8. Provincia de Mendoza

PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES DERIVADOS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Por Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. Palabras preliminares

II. Sobre principios y sistemas procesales

III. La tutela judicial efectiva

IV. Los jueces

V. La justicia de acompañamiento

VI. La oficiosidad

VII. La inmediación, la oralidad, la participación

VIII. Interés superior del niño

IX. Lealtad y buena fe

X. La reserva

XI. La prueba

XII. Los testigos

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEMANDA DE ALIMENTOS. DIVERSIDAD DE CIRCUNSTANCIAS, ELEMENTOS, MODALIDADES Y PERSPECTIVAS DE ABORDAJE. MODELOS PARA ARMAR Por Fabiana L. Passini

I. El origen del principio. Hurgar la historia

II. Los sujetos protagonistas en la demanda

III. El objeto en la construcción de la demanda

IV. Competencia

V. La medida cautelar como ramificación del objeto troncal

VI. Otras medidas cautelares

VII. La retroactividad

VIII. Cuestiones preliminares a considerar en el objeto de la demanda

8.1. Los alimentos derivados de la responsabilidad parental

IX. Alimentos no derivados de la responsabilidad parental

9.1. Por parentesco por consanguineidad

9.2. Parentesco por afinidad

9.3. La situación particular de las y los progenitores afines

X. Alimentos derivados sustancialmente, del principio de solidaridad familiar

10.1. Mayores de 18 a 21 años

10.2. Mayores de edad entre 21 a 25 años que se capacita

10.3. Al por nacer

10.4. Del niño, niña y/o adolescente no filiado

10.5. Del matrimonio y las uniones convivenciales

10.6. Postdivorcio y/o finalización de la unión convivencial

XI. Los hechos como núcleo central de la demanda, necesidad de claridad en la redacción

XII. Derecho como razonamiento dialéctico entre los hechos

XIII. La prueba como eje central para que las afirmaciones de los hechos tengan asiento firme

XIV. El petitorio como resumen claro y conciso de todo lo anteriormente expuesto

XV. Firma de quien peticiona y letrado patrocinante

XVI. Cuestiones particulares de cada caso

16.1. El rol de la Asesoría de Menores e incapaces y/o las Defensorías de Menores e Incapaces

16.2. La petición de abogado del niño

XVII. La petición de retención directa como garantía del cumplimiento de cuota alimentaria

XVIII. La cuestión de las perspectivas

18.1. De género

18.2. De niñez y/o adolescencia

18.3. Diversidad funcional y/o contexto de discapacidad

18.4. De adulto mayor

XIX. Conclusiones

XX. Bonus track: una demanda a título orientativo

LA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Adela Fernández Sierra y Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. Sobre la competencia en general

II. Cuestiones iniciales

III. Competencia territorial

IV. Competencia, alimentos y procesos universales

ALIMENTOS PROVISORIOS. ART. 544 DEL CÓD. CIV. Y COM.: DE LO PROVISIONAL A LA EFECTIVIDAD INMEDIATA

Por Manuela Ordiales

I. Introducción

II. ¿Qué son los alimentos provisorios?

III. ¿Por qué son una tutela anticipatoria?

IV. ¿Cuáles son los recaudos de procedencia?

V. Supuestos en los que pueden solicitarse

5.1. Hijos que son NNyA y han sido reconocidos

5.2. Hijos mayores de edad

5.3. Pueden ser requeridos por parientes

5.4. Filiación y mujer embarazada

5.5. Entre cónyuges

5.6. En casos de violencia

VI. Plazo Razonable para el dictado de la sentencia definitiva. ¿Qué ocurre si se prolonga en el tiempo la cuota provisoria?

VII. Conclusión

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Martín Miguel Culaciati

I. Aclaraciones preliminares

II. Breve aproximación al proceso de alimentos

2.1. Juez competente y mediación previa obligatoria

2.2. Tipo de proceso en el reclamo de alimentos

2.3. La actuación de las partes y la audiencia preliminar

2.4. Alimentos provisionales y ámbito de aplicación

2.5. Alimentos futuros

2.6. La sentencia

III. Breve aproximación a las medidas cautelares

3.1. Nociones generales

3.2. Características principales

3.2.1. Su instrumentalidad (o accesoriedad)

3.2.2. Su provisoriedad

3.2.3. Su mutabilidad o flexibilidad

3.2.4. Su otorgamiento in audita pars

3.2.5. Su temporalidad (o sujeción a un plazo de caducidad)

3.2.6. No están sujetas a mediación previa obligatoria

3.3. Presupuestos de admisibilidad

3.3.1. Requisitos extrínsecos

3.3.1.1. Competencia judicial

3.3.1.2. Oportunidad

3.3.1.3. Contracautela

3.3.1.4. La responsabilidad del peticionante de la medida

3.3.2. Requisitos intrínsecos

3.3.2.1. La verosimilitud del derecho invocado

3.3.2.2. El peligro en la demora

IV. Medidas cautelares en el proceso de alimentos

4.1. El embargo preventivo

4.1.1. Bienes embargables

4.1.1.1. Embargo de fondos y cuentas bancarias

4.1.1.2. Embargo de sueldos y haberes previsionales

4.1.2. Los bienes inembargables y la cuota alimentaria

4.1.3. Diferencias entre el embargo preventivo y el embargo ejecutorio

4.1.4. Características distintivas en el juicio de alimentos

4.1.5. Embargo preventivo por cuotas alimentarias atrasadas

4.1.6. Embargo preventivo por alimentos futuros

4.1.6.1. Régimen derogado

4.1.6.2. El régimen previsto en el Cód. Civ. y Com.

4.2. Intervención judicial de sociedades y fondos de comercio

4.2.1. Interventor veedor o informante

4.2.2. Interventor recaudador (colector o de caja)

4.2.3. Interventor administrador o coadministrador

4.3. Secuestro de bienes

4.4. Inhibición general de bienes registrables

4.5. Anotación de litis

4.6. Prohibición de innovar

4.6.1. Distintas modalidades

4.6.2. Utilidad de la medida en de alimentos y la suspensión de causas conexas

4.7. Prohibición de contratar

4.8. Inventario de bienes

4.9. Medida cautelar genérica o innominada

LAS NOTIFICACIONES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL Por Daiana Gastelú y Federico Andrés Sabatini

I. Sobre las notificaciones y el proceso de alimentos

II. La notificación en épocas de pandemia

III. Las notificaciones a nivel internacional

LA DEFENSA DEL ALIMENTANTE Por Patricia Kuyumdjian de Williams

I. Introducción

II. Código Civil y Comercial de la Nación

III. Códigos procesales. Tipos de proceso

IV. Contestación de demanda. Su aceptación

V. Defensas que puede oponer el alimentante

VI. Medios de prueba que puede ofrecer el demandado

VII. Derecho comparado

LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri

I. La prueba en los procesos de familia

II. Objeto y tema de la prueba en los procesos de alimentos

2.1. Introducción

2.2. Alimentos entre parientes

2.3. Alimentos derivados de la responsabilidad parental

2.4. Alimentos en el caso del progenitor afín

2.5. Alimentos entre cónyuges

2.6. Otras situaciones que dan lugar a la prestación alimentaria

2.7. La cuestión de la controversia acerca de los hechos

III. Dos tópicos esenciales en materia probatoria: de necesidades y posibilidades

3.1. Introducción

3.2. Las necesidades

3.3. Capacidad económica del alimentante

IV. Las partes y lo probatorio, en el proceso de alimentos

4.1. El diseño del proceso de alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en materia probatoria

4.2. El proceso de alimentos en los ritos locales, y su incidencia en la cuestión probatoria

4.3. La actuación de la parte actora

4.4. La actuación de la parte demandada

4.5. Los institutos probatorios en el proceso de alimentos

V. El proceso de alimentos y la prueba de oficio

VI. Funcionamiento y uso de los medios probatorios en el proceso de alimentos

VII. Valoración de la prueba en los procesos de alimentos

VIII. Los procedimientos para la modificación de la cuota

IX. La cuestión probatoria en los alimentos provisorios

X. Como cierre

LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gonzalo Javier Gallo Quintian

I. La sentencia

1.1. El proceso

1.2. La estructura

1.3. La narración

1.4. La introducción

1.5. El nudo, la trama

1.6. Desenlace

II. La propia sentencia de alimentos

2.1. La congruencia. Flexibilidad

2.2. La intangibilidad de la cuota. Incolumidad, actualización, reajuste, subsistencia del valor

2.3. Los intereses

2.4. Retroactividad

2.5. Las cuotas atrasadas

2.6. Definitiva

III. Palabras finales

IMPOSICIÓN DE COSTAS Por Marianela Calabrese Gilardo

Parte general

I. Nociones generales

1.1. Concepto

1.2. Naturaleza

1.3. Carácter accesorio. Posibilidad de acordarlas

1.4. Obligación de que estén contenidas en el pronunciamiento. Modo de subsanación frente a la omisión

II. Principio objetivo de la derrota

III. Exención de costas

3.1. Criterio general

3.2. Causales de exención

3.2.1. Prudente arbitrio judicial

3.2.2. Expresamente establecidas por la ley: allanamiento

3.2.2.1. Por su orden

3.2.2.2. Condena al actor

IV. Vencimiento parcial y mutuo

V. Pluspetición inexcusable. Costas al vencedor

VI. Supuestos especiales: Modos anormales de finalización del proceso

6.1. Transacción y conciliación

6.2. Desistimiento

6.3. Caducidad de instancia

VII. Litisconsorcio

VIII. Nulidades del proceso

IX. Incidentes

9.1. Régimen de imposición

9.2. Pago previo de las costas de un incidente para promover otro

Parte especial: imposición de costas en los procesos de alimentos

I. Regla general

II. Demanda alimentaria rechazada

III. Costas frente al acuerdo conciliatorio o transaccional

IV. Homologación de convenio alimentario celebrado extrajudicialmente

V. Allanamiento

VI. Desistimiento

VII. Incidencias suscitadas en el trámite del juicio de alimentos

VIII. Incidentes de aumento, reducción y cese de cuota alimentaria

IX. Costas cuando los alimentos son homologados como consecuencia del convenio regulador

X. Omisión de mención de imposición de costas en la resolución

XI. Costas en litisconsorcio facultativo

XII. Instancias recursivas

XIII. Cuestiones que se tornan abstractas

XIV. Costas al Ministerio Público

RÉGIMEN ARANCELARIO EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS Por Marianela Calabrese Gilardo

I. Pautas para proceder a la fijación judicial de honorarios

II. Determinación del monto del asunto

III. Pautas para proceder a la tarifación

IV. Escalas

V. Regulación

VI. Fijación de la base de cálculo cuando resulta fácilmente determinable

VII. Tipo de proceso

VIII. Base regulatoria en los incidentes de aumento, reducción y cesación

IX. Posibilidad de celebrar convenios o pactos de honorarios

9.1. Argumentos que sostienen la prohibición

9.2. Fundamento utilizado por aquellas legislaciones donde se encuentran expresamente permitidos (v.gr., en la nueva ley arancelaria de Buenos Aires)

X. Necesaria intervención del asesor de menores

MEDIDAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Por Alejandro Sanjuan

I. Introducción

II. La ejecución de las sentencias y la tutela judicial efectiva

III. Ejecución de la sentencia de alimentos

3.1. Proceso de ejecución de la cuota alimentaria

IV. Medidas frente al incumplimiento alimentario

4.1. Medidas cautelares

4.2. Retención directa

4.3. Responsabilidad solidaria del empleador

4.4. Intereses por el incumplimiento

4.4.1. Tasa de interés adicional

4.5. Otras medidas razonables

4.5.1. Astreintes

4.5.2. Inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios

4.5.3. Paralización de procesos conexos

4.5.4. Prohibición de salir del país

4.5.5. Algunas medidas novedosas

V. Conclusión

EL DERECHO A PERCIBIR ALIMENTOS EN CASOS CON ELEMENTOS EXTRANJEROS: LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES JUSTAS Y EFICIENTES Por Nieve Rubaja

I. Introducción

II. Fuente internacional

2.1. Fuentes internacionales vigentes en nuestro país

2.1.1. Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940

2.1.2. Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución en el Extranjero de la Obligación de Prestar Alimentos, Nueva York 1956 (en adelante, Convención de Nueva York)

2.1.3. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, Montevideo 1989 (en adelante, Convención Interamericana)

2.1.4. Otros instrumentos internacionales vigentes en Argentina que coadyuvan a la cooperación en casos de cobro internacional de alimentos

2.1.4.1. Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares de Montevideo de 1979

2.1.4.2. El Protocolo de Ouro Preto sobre Medidas Cautelares

2.2. Fuentes internacionales aún no vigentes en nuestro país

III. Fuente autónoma de DIPr

3.1. Soluciones a los problemas del sector de la jurisdicción internacional y el derecho aplicable: Cód. Civ. y Com.

3.1.1. Jurisdicción internacional

3.1.2. Derecho aplicable

3.2. Soluciones a los problemas del sector del reconocimiento y ejecución de sentencias: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (en adelante, Cód. Proc. Civ. y Com.) y códigos provinciales

IV. Algunos precedentes jurisprudenciales

4.1. 1a Cámara de Apelaciones, 2a Circunscripción Judicial de Mendoza, nro. 27.523/541-14-1F, caratulados: “F., M. C. c. K., M. p/ alimentos provisorios - compulsa”, 19/8/2015

4.2. Tribunal Colegiado de Familia nro. 5 Rosario, 23/12/2015, “D., C. c. P., M. s/cesación de cuota alimentaria”

4.3. Tribunal de Familia nro. 7 de Rosario, 11/3/2016, “M. C. c. S. C. s/demanda cobro de cuotas alimentarias adeudadas”, expte. nro. 3219/12

4.4. CNCiv., sala D, “L. V., M. L. c. A. B., C. P. s/alimentos - modificación s/art. 250 CPCC - incidente familia”, 8/10/2019

4.5. CNCiv, sala de feria, 25/1/2021, “B. L., V. P. Y otros c. D., C. S. s/alimentos. Modificación”

4.6. CNCiv., sala L, 17/5/2021, “C. N. S. E. c. C. V. H. s/exequatur y reconocimiento de sentencia extranjera”

V. Conclusión

COBRO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA AL EMPLEADOR: DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA ORDEN JUDICIAL Por Alejandro Sanjuan

I. Introducción

II. De la tutela judicial efectiva en los procesos de alimentos

III. La responsabilidad solidaria como política en favor de los niños, niñas y adolescentes

IV. El art. 551 y la obligación solidaria del empleador

V. Jurisprudencia

VI. Conclusión

TOMO III

SEXTA PARTE (CONT.)

LO PROCESAL

FORMAS CREATIVAS DE HACER EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA ALIMENTARIA Por Valeria S. Alcain

I. Configuración del incumplimiento, y su encuadre como modalidad de ejercicio de violencia intrafamiliar y de género. Una cuestión de derechos humanos

II. Marco normativo y creatividad a la hora de solicitar medidas

III. Medidas enumeradas en Código Civil y Comercial de la Nación

IV. Medidas por violencia económica

V. Medidas en sede penal

VI. Jurisprudencia

6.1. Embargo y venta de bienes

6.2. Astreintes, retención de licencia de conducir, inscripción en registro de deudores alimentarios morosos

6.3. Inhabilitación para conducir vehículos

6.4. Astreintes

6.5. Corte de líneas telefónicas

6.6. Tareas comunitarias

6.7. Se retenga la cuota alimentaria en la factura de luz por la empresa distribuidora de energía eléctrica. EDEN

6.8. Prohibición de salida del país

VII. Conclusiones

LOS RECURSOS EN EL PROCESO DE ALIMENTOS Por Gabriel Hernán Quadri

Parte general

I. Sobre los recursos

II. Proceso de familia, juzgamiento en instancias múltiples y especialización

III. Lo recursivo y nuestros modelos de trabajo en las instancias múltiples

IV. Sistemas y principios en materia recursiva y su relectura en las controversias familiares

4.1. Introducción

4.2. El sistema dispositivo y las cuestiones de familia

4.3. Los recursos, los sistemas de oralidad y los procesos de familia

4.4. Los recursos y la congruencia

4.5. Los recursos y la competencia de los tribunales revisores

4.6. Los principios de legalidad y formalidad en el ámbito de los procesos de familia

4.6.1. En general

4.6.2. Una derivación del principio de legalidad: el problema de la doble instancia recursiva

4.6.3. Formalidad recursiva y procesos de familia

4.6.4. Una cuestión más profunda: el rol de los recursos extraordinarios y las controversias familiares

4.7. El principio de moralidad, la materia recursiva y los procesos de familia

Parte especial

V. Sobre los recursos en el proceso de alimentos: algunas ideas para comenzar

VI. Recursos admisibles y resoluciones recurribles

6.1. Sobre la admisibilidad de los recursos ordinarios

6.2. Sobre la admisibilidad de los recursos extraordinarios

VII. Sujetos recursivos

VIII. De recursos y efectos

IX. La apelación: forma de concesión y trámite

X. Sobre la posibilidad de producir prueba en segunda instancia

XI. Algunas particularidades de la revocatoria en materia de apelación de alimentos provisorios

XII. Sobre la fundamentación de los recursos

XIII. Abuso del proceso en materia recursiva alimentos

XIV. Conclusión

EL ROL DEL ASESOR EN EL JUICIO DE ALIMENTOS Hugo Andrés Llugdar

I. El Ministerio Público

II. El asesor

2.1. Competencia subjetiva

2.2. Competencia objetiva y funciones

2.3. Caracteres

III. La asesoría y el juicio de alimentos

3.1. Dimensión sociológica genérica

3.2. Dimensión sociológica específica

3.3. De qué modo y cuando deberá entonces intervenir el asesor en los procesos alimentarios

3.3.1. Demanda

3.3.2. Reclamos directos por fuera del proceso alimentario

3.3.3. Alimentos atrasados

3.3.4. Audiencia preliminar

3.3.5. Momentos preclusivos y/o de disposición

3.3.6. Acceso a la causa a través de la Asesoría

EL ABOGADO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Y EL EJERCICIO DEL DERECHO A SATISFACER SUS NECESIDADES ALIMENTARIAS Por Gastón M. M. Argeri

I. Introducción

II. Definiciones

III. Niño, niña y adolescente con patrocinio letrado

IV. Actuación en juicio del NNA. Procesos judiciales en los cuales puede intervenir el abogado del niño

V. Normativa aplicable. Abordaje legislativo de la cuestión en nuestro país. Convenciones internacionales

VI. Derecho del niño, niña y adolescente a reclamar sus alimentos

VII. Diferencia y coexistencia del abogado del niño, niña y adolescente con la figura del asesor de menores e incapaces

VIII. Importancia de contar un NNA con la asistencia letrada a la hora de satisfacer sus necesidades alimentarias

ALIMENTOS PROVISORIOS EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO, EN EL ÁMBITO FAMILIAR Por Claudia Eugenia Portillo

I. Introducción

II. El derecho a los alimentos como derecho humano

III. Familias, violencias y personas que resultan víctimas de los hechos de violencia en el ámbito familiar

3.1. Familias

3.2. Violencia familiar

3.3. Normativa interna protectoria contra la violencia familiar

3.3.1. Violencia contra las mujeres en el ámbito familiar

3.3.2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar

3.3.3. Violencia contra personas con discapacidad en el ámbito familiar

3.3.4. Violencia adultos/as mayores en el ámbito familiar

IV. Alimentos provisorios en procesos de violencia familiar

4.1. Inclusión de los alimentos provisorios en las normas nacional y provinciales

4.2. Supuestos fácticos de reclamación de alimentos provisorios en el marco de procesos de protección contra la violencia familiar

4.3. Proceso

4.3.1. Contexto y límites al planteo

4.3.2. Legitimación

4.3.3. Solicitud

4.3.4. Amplitud probatoria

4.3.5. Intervención del Ministerio Público

4.3.6. Intervención de NNA con abogados/as del NNA

4.3.7. Sentencia (modo de cumplimiento, notificación, ejecución)

4.3.8. AUH

V. Argumentos (o falta de estos) para no otorgar alimentos provisorios

5.1. Falta de información de las víctimas. Acceso a la justicia

5.2. Segundo y tercer supuesto: negativas infundadas y negativas mal fundadas

5.3. Cuarto supuesto: estereotipos de género

VI. Implicancias de la falta de fijación de alimentos provisorios

VII. A modo de conclusión

AUMENTO, DISMINUCIÓN Y CESE DE CUOTA ALIMENTARIA Por Gabriela Fernanda Gil

I. Introducción

II. Fuentes legales del derecho alimentario

2.1. Derecho matrimonial

2.1.1. Derivados del derecho parental

2.1.2. Derivados de la responsabilidad parental

2.1.3. Derivados de la adopción

2.2. Fuentes del derecho alimentario convencionales

2.2.1. Derivadas del vínculo matrimonial

2.2.2. Derivadas de las uniones convivenciales

2.2.3. Otras fuentes

III. Obligación alimentaria entre cónyuges durante la convivencia y derivada de la separación de hecho

3.1. Alimentos posteriores a la sentencia de divorcio

3.1.1. Aumento, disminución, y supuestos de cese en la obligación alimentaria

3.1.2. Causales de cesación durante el matrimonio, la separación de hecho y posteriores al divorcio

3.2. Alimentos en la unión convivencial

3.3. Alimentos derivados del parentesco

3.4. Alimentos derivados de la responsabilidad parental

3.5. Cuestiones procesales

IV. Palabras finales

EMBARAZO Y ALIMENTOS Por Maite Herrán

I. Introito

II. Fundamento normativo

III. Algunas cuestiones procesales

3.1. Legitimación activa

3.2. Obligados alimentarios. Distintos supuestos

3.3. Tratamiento en orden al instituto de alimentos provisorios

3.4. Distintas vías procesales

IV. Rubros que componen la obligación alimentaria

V. Conclusión

ACCIÓN DE REEMBOLSO POR ALIMENTOS IMPAGOS Por María Silvina D’Amico

I. Alimentos impagos

1.1. Retroactividad. Periodo abarcado por la sentencia en el juicio de alimentos

II. Derecho a reembolso (art. 669, segunda parte, Cód. Civ. y Com.)

III. La acción

3.1. Legitimación

3.2. Período que abarca el reclamo por reembolso de gastos

3.3. Contenido de la acción de reembolso

3.3.1. Prueba de los gastos

3.3.2. La liquidación de los gastos (capital- intereses)

3.3.3. Proporcionalidad en la contribución del gasto

3.3.4. Acción de reembolso - acción de repetición (entre parientes) - distinciones

ALIMENTOS, PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD Por Gabriel Hernán Quadri

Primera parte: sobre la prescripción liberatoria

I. Nociones generales

1.1. Concepto

1.2. Fundamentos

1.3. Elementos de la prescripción liberatoria

1.4. Caracteres

1.5. La regulación vigente: metodología y sistematización del Código Civil y Comercial de la Nación

1.6. Las normas sobre prescripción y su carácter imperativo. Consecuencias

II. La prescripción y su alcance subjetivo

2.1. La norma

2.2. Operatividad del instituto

2.3. ¿Quiénes pueden oponerla?

III. Renuncia

3.1. La norma

3.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro)

IV. Prescriptibilidad de las acciones

V. Cuestiones de derecho intertemporal

5.1. El problema

5.2. La norma y su antecedente

5.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria

5.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de aplicación de la norma

5.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción en curso

5.6. La regla

5.7. La excepción

5.8. La excepción de la excepción

5.9. La norma del art. 2537 y la imprescriptibilidad

5.10. Intertemporalidad en materia de suspensión, interrupción y dispensa

5.11. Irrepetibilidad del pago

VI. Sobre la suspensión de la prescripción y su incidencia en algunos casos específicos del ámbito intrafamiliar

6.1. La suspensión. Concepto y efectos

6.2. Fundamento e interpretación

6.3. Alcance subjetivo

6.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales

VII. La dispensa a la prescripción

7.1. Concepto, fundamento y efectos

7.2. Recaudos de operatividad

7.3. Interpretación

VIII. Prescripción de las acciones y COVID-19

Segunda parte: sobre la prescripción liberatoria en materia de alimentos

IX. Prescriptibilidad de los reclamos alimentarios

X. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos alimentarios (visión clásica)

XI. Normas que complican las cosas: arts. 548 y 669, Cód. Civ. y Com.

XII. Sobre los alimentos, y algunos específicos supuestos de interrupción y suspensión

XIII. Vías para oponer la prescripción

XIV. Acerca de la oportunidad para oponer la prescripción en los procesos de alimentos

XV. Sobre el plazo de prescripción de los reclamos entre coobligados

Tercera parte: Alimentos y caducidad

XVI. Sobre la caducidad de las cuotas alimentarias, contemplada en algunas normas procesales

Cuarta parte

XVII. Cierre

SÉPTIMA PARTE

INTERRELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL ALIMENTO DE LOS NIÑOS FRENTE AL CONCURSO O QUIEBRA DE SUS PROGENITORES Por Graciela Medina

I. Introducción y objetivos

II. Los hijos frente al concurso de sus progenitores

III. ¿Los hijos pueden pedir la quiebra de sus padres?

IV. ¿Constitucionalidad de la falta de legitimación del hijo para pedir la quiebra de su padre y de la imposibilidad de que el crédito del hijo sea tenido en cuenta en las mayorías del acuerdo preventivo?

V. ¿Tienen privilegios los créditos alimentarios de los hijos y los créditos por alimentos pagados a los hijos?

VI. Los alimentos posteriores a la declaración de quiebra

VII. Embargos de sueldos y jubilaciones por deudas alimentarias posteriores a la declaración de quiebra

VIII. Conclusiones

CAUTELARES Y EJECUCIÓN ALIMENTARIA EN NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, COMERCIAL Y LABORAL Por Marisol Martínez

I. Introducción

1.1. Estadio actual del derecho alimentario

1.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “lo comercial”?

1.3. Prelación normativa según el Cód. Civ. y Com. de la Nación

II. La irrupción de nuevas tecnologías

2.1. Contratación electrónica

2.2. Plataformas electrónicas

2.3. Empresas fintech

III. La cuestión del derecho societario

3.1. Introducción

3.2. Inoponibilidad de la personería jurídica en la ley 19.550

3.3. Inoponibilidad de la personería jurídica en el Cód. Civ. y Com. de la Nación

IV. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentaria

4.1. Medidas cautelares y ejecución alimentaria en las nuevas formas de organización empresarial, comercial y laboral

4.1.1. Embargos

4.1.2. Prohibición de innovar y de contratar

4.1.3. Secuestro

4.2. Medidas cautelares y ejecución de obligación alimentaria en empresas FinTech

4.3. Medidas cautelares y ejecución de la obligación alimentara en personas jurídicas

4.3.1. Intervenciones judiciales

4.3.2. Medidas cautelares en la ley 19.550

4.3.3. Aplicación de la inoponibilidad de la personería societaria en procesos de familia

OCTAVA PARTE

ALIMENTOS Y DERECHO PENAL

EL INCUMPLIMIENTO ALIMENTARIO Y SU FACETA DESDE LO PENAL Por Sergio Gago

I. Antecedentes

II. La ley 13.944

III. El bien jurídicamente tutelado

IV. Análisis del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (arts. 1º y 2º de la ley)

4.1. Tipo objetivo

4.2. Tipo subjetivo

4.3. Antijuridicidad

4.4. Culpabilidad

V. El delito de insolvencia alimentaria fraudulenta (art. 2º bis de la ley 13.944)

SOLICITUD DE ALIMENTOS AL PROGENITOR PRIVADO DE LIBERTAD Por Fabiana L. Passini

I. El inicio del principio

II. La normativa constitucional, convencional y nacional, siempre orientativa de nuestro análisis

III. Progenitor privado de libertad. Prisión preventiva: supuestos del art. 700, inc. a), y 702, inc. b), Cód. Civ. y Com.

IV. Progenitor privado de libertad. Condena firme

V. Los casos de los arts. 700 bis y 702, inc. e), del Cód. Civ. y Com.

VI. Intervinientes en el proceso

VII. Conclusiones finales

NOVENA PARTE

CUESTIONES ALIMENTARIAS EN EL SIGLO XXI

DEBER ALIMENTARIO Y FAMILIAS MULTIESPECIE: ALGUNAS REFLEXIONES Por María Elisa Rosa

I. Introducción

II. Integrantes no humanos en las familias

III. Las familias y sus distintas manifestaciones

IV. Familias multiespecie y socioafectividad

V. La familia multiespecie en la jurisprudencia nacional y comparada

5.1. “Tita” (Argentina)

5.2. “Bauty” (Argentina)

5.3. “Estel” (España)

5.4. “Katalina” (España)

5.5. Caso “Raymond v. Lachmann” (Estados Unidos)

5.6. Caso “Juelfs v. Gough”

5.7. “Clifor” (Colombia)

VI. Familias multiespecie y el derecho/deber alimentario: algunas reflexiones

VII. Algunas conclusiones

ALIMENTOS Y CRIPTOACTIVOS. UN NUEVO PARADIGMA EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Valeria N. Bianco y Fernando O. Branciforte

I. Introducción

II. No podemos evitar preguntarnos qué es un paradigma y, por sobre todo, cómo afecta al derecho

III. Conceptos técnicos

IV. Donde todo comienza a tomar forma

V. Clasificación

VI. Concepto de criptoactivo

VII. Características

VIII. Wallets

IX. Exchanges

X. Trader

XI. Minería

XII. Regulación legal

XIII. Alimentos

XIV. Etapa probatoria

XV. La tecnología Blockchain como medio de prueba

XVI. Parte práctica

XVII. Prueba documental

XVIII. Documentación en poder de la demandada

XIX. Reconocimiento judicial

XX. Pericial informática

XXI. Prueba de informes

XXII. Prueba testimonial

XXIII. La prueba indiciaria

XXIV. Desarrollando una sentencia

XXV. Procediendo a la ejecución y embargo

XXVI. Conclusión

CONTRATOS VISUALES EN EL DERECHO DE FAMILIA Por Nicolás Bonina

I. La importancia del derecho claro

II. La experiencia comparada y la iniciativa argentina

III. Legal Design y Visual Law

IV. ¿Por qué es importante el Diseño Legal?

V. El roadmap de un contrato visual

VI. Resultado final: Convenio de Alimentos Visual

VII. Palabras finales