PÁGINAS: 896 | EDICIÓN: 1ª     

PUBLICADO: Mayo 2021

ISBN: 978-987-3023545

Cuestiones interpretativas: La distinción público-privado y las acciones privadas de los hombres, por Silvina Álvarez Medina; La estructura del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Gustavo A. Beade; ¿Cómo interpretar el artículo 19 de la Constitución Argentina? Entre el "sueño" y la "pesadilla" de John Stuart Mill, por Roberto Gargarella; Carta a los constituyentes del futuro sobre la mejor redacción posible del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Juan Iosa; Presupuestos teóricos de una interpretación espacial de lo privado, por Santiago Legarre; Autonomía, autorreferencialidad y esfera privada. Una crítica a la interpretación de C. S. Nino del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Matías Parmigiani; La Corte Suprema y la concepción liberal de la sociedad, por Roberto Saba; Autonomía personal, imperio de la ley y autogobierno. Una interpretación integral del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Carlos M. Villanueva. + Autonomía personal y derechos humanos: Autonomía e infancia. Acerca de la posibilidad de compatibilizar el artículo 19 de la Constitución Nacional con el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por Mary Beloff y Mariano Kierszenbaum; Autonomía hora cero. Artículo 19 (autonomía) ramal artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional (desigualdades), por Martín Aldao y Laura Clérico; Los alcances del derecho a la autonomía: autonomía personal y autonomía colectiva. El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, por Silvina Ramírez; Autonomía, pobreza e igualdad en clave de necesidades, por Silvina Ribotta; Autonomía y educación: herramientas para la defensa de la educación sexual integral, por Liliana M. Ronconi. + Acciones privadas: Autonomía personal y derechos sexuales y reproductivos. Consideraciones en torno a la fertilización asistida y la maternidad subrogada, por Marcela I. Basterra; El derecho a la intimidad y la publicidad de las causas judiciales que investigan actos de corrupción, por Marcelo Alejandro Giullitti Oliva; ¿La viga maestra de la Constitución? Un análisis del nivel de protección que corresponde a las acciones privadas, por Lucas S. Grosman; Vida privada y cargos públicos, por Jorge F. Malem Seña; Entre órdenes y relaciones. Autonomía y objeción de conciencia en la atención de la salud, por Agustina Ramón Michel y Sonia Ariza Navarrete. + Daño e ilícitos constitucionales: ¿Es el consumo de pornografía infantil una de las acciones que no perjudican a terceros?, por Matías González del Solar; El Derecho Constitucional a la reparación integral como exigencia del artículo 19 de la Constitución Nacional. Un análisis de la amplitud del deber de no dañar, por Martín Juárez Ferrer y Diego M. Papayannis; Más que daño, por Ezequiel Monti, La explotación como violación de un deber positivo, por José Milton Peralta; El discurso del odio en Argentina. Un primer acercamiento, por Anna Richter; ¿Es la prohibición de la explotación compatible con el artículo 19 de la Constitución Nacional?, por Eduardo Rivera López. + Intervención estatal: Autonomía personal, identidad y estereotipos normativos. Acerca del alcance del artículo 19, por Federico José Arena; Interferencia y vigilancia. El principio de daño como límite a la dominación estatal, por Romina F. Rekers; Elecciones, opciones y libertad. Cómo el Estado puede obstaculizarlas o hacernos libres, por María Victoria Kristan; La vinculación positiva de la administración pública y su relación con la autonomía personal, por Ornela Mazza Gigena; Autonomía personal y protesta social, por Nicolás Gabriel Tauber Sanz.

I. Cuestiones interpretativas, pág. 37

II. Autonomía personal y derechos humanos, pág. 43

III. Acciones privadas, pág. 47

IV. Daño e ilícitos constitucionales, pág. 50

V. Intervención estatal, pág. 54

PARTE I - CUESTIONES INTERPRETATIVAS

LA DISTINCIÓN PÚBLICO-PRIVADO Y LAS ACCIONES PRIVADAS DE LOS HOMBRES por Silvina Álvarez Medina, pág. 61

I. Introducción, pág. 62

II. Esferas pública y privada, pág. 63

1. El concepto, pág. 63

2. Vida privada e intimidad: dos conceptos superpuestos, pág. 68

3. La participación de las mujeres en la vida privada, pág. 73

III. Repensar la distinción público-privado desde una perspectiva gradual, contextualizada e interpersonal, pág. 81

IV. El artículo 19 a la luz de la distinción público-privado, pág. 86

Bibliografía, pág. 87

LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Gustavo A. Beade, pág. 91

I. Una interpretación liberal del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 92

II. ¿Qué es la autonomía? Autonomía personal y autonomía boba, pág. 93

III. ¿Qué es el daño a terceros?, pág. 95

1. El principio de daño en el Derecho Penal, pág. 96

2. La teoría del bien jurídico, pág. 98

IV. ¿Cuántos principios de daño hay?, pág. 100

V. El problema de la interpretación liberal y los problemas para la criminalización de conductas, pág. 102

VI. Palabras finales, pág. 105

Bibliografía, pág. 105

¿CÓMO INTERPRETAR EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA? ENTRE EL "SUEÑO" Y LA "PESADILLA" DE JOHN STUART MILL por Roberto Gargarella, pág. 109

I. Introducción, pág. 110

II. La Convención de 1853, pág. 111

III. La discusión original sobre el artículo 19: La construcción de un problema, pág. 116

IV. Cómo interpretar (y cómo no interpretar) un artículo que incluye afirmaciones en tensión entre sí, pág. 118

V. Una aproximación "democrática" o "conversacional" a la interpretación jurídica, pág. 127

Bibliografía, pág. 132

CARTA A LOS CONSTITUYENTES DEL FUTURO SOBRE LA MEJOR REDACCIÓN POSIBLE DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Juan Iosa, pág. 133

1. El principio de no interferencia con la vida privada en la Constitución Argentina, pág. 134

2. La propuesta perfeccionista: eliminar el artículo, pág. 143

3. La propuesta de Nino, pág. 143

4. Sobre la imposibilidad de una redacción no abstracta: la distinción entre concepto y concepción, pág. 144

5. El principio de no interferencia como principio de daño (antipaternalista), pág. 149

6. El principio de no interferencia como principio antiperfeccionista, pág. 152

7. La libertad negativa como principio liberal perfeccionista, pág. 154

8. Una formulación del principio de no interferencia lo más abstracta posible, pág. 158

Bibliografía, pág. 162

PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE UNA INTERPRETACIÓN ESPACIAL DE LO PRIVADO por Santiago Legarre

I. Introducción, pág. 165

II. Teorías previas, pág. 167

III. Sistema y contexto, pág. 171

IV. Historia: doctrina y jurisprudencia, pág. 175

V. Una teoría espacial, pág. 184

VI. Conclusión, pág. 190

Bibliografía, pág. 191

AUTONOMÍA, AUTORREFERENCIALIDAD Y ESFERA PRIVADA. UNA CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN DE C. S. NINO DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Matías Parmigiani, pág. 195

I. Introducción, pág. 196

II. El artículo 19 y el principio de autonomía autorreferencial, pág. 199

III. Las acciones privadas y los límites de la autorreferencialidad, pág. 202

IV. Las acciones privadas y la (relativa) importancia de las razones (agencialmente relativas), pág. 205

V. Autonomía, autorrealización y autorrespeto, pág. 211

VI. Consideraciones finales, pág. 222

Bibliografía, pág. 227

LA CORTE SUPREMA Y LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LA SOCIEDAD por Roberto Saba, pág. 231

1. Introducción, pág. 232

2. La refundación democrática y la concepción liberal de la sociedad, pág. 234

3. El principio de autonomía, pág. 242

4. "Bazterrica" y "Sejean": el límite al perfeccionismo estatal, pág. 247

5. El Congreso y la Catedral, pág. 263

Bibliografía, pág. 269

AUTONOMÍA PERSONAL, IMPERIO DE LA LEY Y AUTOGOBIERNO. UNA INTERPRETACIÓN INTEGRAL DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Carlos M. Villanueva, pág. 271

I. Desafíos y necesidad de un análisis integral del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 272

II. Las dos partes del artículo 19: los principios de autonomía, imperio de la ley y autogobierno, pág. 274

III. El principio de autonomía personal consagrado en el primer párrafo del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 276

IV. Los principios de legalidad y autogobierno contenidos en la segunda parte del artículo 19, pág. 278

1. Protección de la autonomía personal como fundamento del ideal de imperio de la ley, pág. 283

A. La relación entre el principio de legalidad y el de autonomía personal, pág. 291

2. La relación entre principio general de legalidad y autogobierno colectivo, pág. 294

3. La segunda parte del artículo 19 como manifestación del principio de autogobierno, pág. 295

4. La compatibilización entre el principio de autonomía personal y el de autogobierno colectivo, pág. 302

V. Conclusión, pág. 305

Bibliografía, pág. 307

PARTE II - AUTONOMÍA PERSONAL Y DERECHOS HUMANOS

AUTONOMÍA E INFANCIA. ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL CON EL ARTÍCULO 19 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS por Mary Beloff y Mariano Kierszenbaum, pág. 311

I. Introducción, pág. 312

II. Planteo del problema, pág. 313

III. La imposibilidad de aplicar el principio de lesividad a los niños de acuerdo con John Stuart Mill, pág. 316

IV. El liberacionismo como reacción a las intervenciones paternalistas injustificadas sobre la infancia (o acerca de cómo aparentemente John Stuart Mill se habría equivocado), pág. 319

V. Una victoria pírrica: la primacía del artículo 19 de la CN sobre el artículo 19 de la CADH en el Derecho Penal y en el Derecho Civil argentinos, pág. 322

1) La condición jurídica de los niños y el Derecho Civil, pág. 323

2) La condición jurídica de los niños y el Derecho Penal, pág. 326

A) El niño imputado, pág. 326

B) El niño víctima frente al delito, pág. 327

3) La necesidad de compatibilizar la protección especial con la autonomía, pág. 329

VI. ¿Liberación o protección? El paternalismo justificado como modo válido para restringir la autonomía y la libertad, pág. 330

VII. Conclusión, pág. 334

VIII. Bibliografía, pág. 335

AUTONOMÍA HORA CERO. ARTÍCULO 19 (AUTONOMÍA) RAMAL ARTÍCULO 75, INCISO 23, DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (DESIGUALDADES) por Martín Aldao y Laura Clérico, pág. 339

I. Introducción, pág. 340

II. La historia de Luciano Nahuel Arruga. Desapariciones forzadas, autonomía y pobreza, pág. 345

III. Las voces que generan documentos, los territorios, los cuerpos, los derechos, pág. 347

IV. Colectivos oprimidos. Las desapariciones forzadas por condición de pobreza, pág. 351

V. Consideraciones finales: tomar el ramal del artículo 75, inciso 23 de la Constitución Nacional para llegar al artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 353

Bibliografía, pág. 355

LOS ALCANCES DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA: AUTONOMÍA PERSONAL Y AUTONOMÍA COLECTIVA. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS por Silvina Ramírez, pág. 359

I. El derecho a la autonomía en el artículo 19 de la Constitución argentina, pág. 360

II. El derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas, pág. 363

III. La dimensión colectiva ausente en la Constitución Nacional, pág. 366

IV. La autonomía colectiva complementaria de la autonomía individual, pág. 369

V. Un nuevo artículo 19, un nuevo concepto de autonomía para el Derecho Constitucional argentino, pág. 371

VI. Más allá de la autonomía: construcción de un Estado intercultural, pág. 375

Bibliografía, pág. 377

AUTONOMÍA, POBREZA E IGUALDAD EN CLAVE DE NECESIDADES por Silvina Ribotta, pág. 379

I. Esquema de partida, pág. 380

II. Prerrequisitos de la autonomía: las exigencias de la igualdad a la libertad, pág. 382

III. Autonomía y pobreza: cuando las condiciones materiales generan (o impiden) autonomía, pág. 391

IV. Autonomía y necesidades: porque las condiciones materiales pueden objetivarse, pág. 397

V. Autonomía y derechos sociales: porque las condiciones materiales están juridificadas, pág. 408

VI. Bibliografía, pág. 415

AUTONOMÍA Y EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL por Liliana M. Ronconi, pág. 419

I. Introducción, pág. 420

II. ¿Para qué educamos? Vínculo con autonomía, pág. 421

III. La Ley de Educación Sexual Integral. Importancia, pág. 426

IV. ¿Pueden los particulares oponerse a la enseñanza de la ESI en las escuelas?, pág. 429

V. Conclusiones, pág. 433

Bibliografía, pág. 434

PARTE III - ACCIONES PRIVADAS

AUTONOMÍA PERSONAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA FERTILIZACIÓN ASISTIDA Y LA MATERNIDAD SUBROGADA por Marcela I. Basterra, pág. 439

I. Introducción, pág. 440

II. La regulación de las técnicas de fertilización asistida en nuestra legislación. Desafíos y deudas pendientes, pág. 440

III. La necesidad de regular la maternidad subrogada en el ordenamiento jurídico argentino, pág. 443

IV. El artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 446

V. Los derechos sexuales y reproductivos y el principio de autonomía personal, pág. 449

VI. Normativa y jurisprudencia internacional en la materia, pág. 457

1. Tratados y directivas de organismos internacionales de derechos humanos, pág. 457

2. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pág. 460

VII. Conclusiones, pág. 463

Bibliografía, pág. 464

EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y LA PUBLICIDAD DE LAS CAUSAS JUDICIALES QUE INVESTIGAN ACTOS DE CORRUPCIÓN por Marcelo Alejandro Giullitti Oliva, pág. 467

I. Introducción, pág. 468

II. Hacia una caracterización de las causas penales que investigan corrupción, pág. 469

1. El concepto de corrupción en el Derecho argentino, pág. 469

2. Características de las causas que investigan corrupción, pág. 470

III. El acceso a las causas que investigan corrupción, pág. 473

1. El acceso de terceros a los expedientes penales que investigan corrupción: derecho a la intimidad y acceso a la información pública, pág. 473

2. Algunas soluciones jurisprudenciales en materia de acceso a expedientes, pág. 477

3. Soluciones normativas, pág. 482

4. Algunos problemas en el razonamiento "intimidad versus acceso a la información": ¿una contradicción de derechos aparente?, pág. 484

IV. Desafíos pendientes: hacia el pleno acceso a la información en las causas que investigan corrupción, pág. 485

Bibliografía, pág. 486

¿LA VIGA MAESTRA DE LA CONSTITUCIÓN?. UN ANÁLISIS DEL NIVEL DE PROTECCIÓN QUE CORRESPONDE A LAS ACCIONES PRIVADAS por Lucas S. Grosman

I. Introducción, pág. 489

II. Los niveles de protección, pág. 490

III. El tratamiento del consumo de drogas y sus implicancias para el derecho a la autonomía, pág. 496

IV. Conclusión, pág. 506

Bibliografía, pág. 507

VIDA PRIVADA Y CARGOS PÚBLICOS por Jorge F. Malem Seña

I. Introducción, pág. 509

II. La noción de acciones privadas, pág. 511

III. Cargos públicos y funcionarios públicos, pág. 514

IV. Algunos ejemplos, pág. 516

V. Conclusiones, pág. 522

Bibliografía, pág. 529

ENTRE ÓRDENES Y RELACIONES. AUTONOMÍA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD por Agustina Ramón Michel y Sonia Ariza Navarrete, pág. 531

I. Introducción, pág. 532

II. Evolución de la objeción de conciencia médica, pág. 534

III. Los paradigmas de la cultura médica, pág. 538

IV. Una pugna por la soberanía: el otro como interferencia, pág. 544

V. La relación médico-paciente: ni lo uno ni lo otro, pág. 548

VI. Figuraciones de la autonomía relacional para la objeción de conciencia, pág. 551

VII. Conclusiones, pág. 560

VIII. Bibliografía, pág. 563

PARTE IV - DAÑO E ILÍCITOS CONSTITUCIONALES

¿ES EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL UNA DE LAS ACCIONES QUE NO PERJUDICAN A TERCEROS? por Matías González del Solar, pág. 573

I. Introducción, pág. 574

II. El principio de autonomía personal y el principio del daño, pág. 576

III. El artículo 19 de la Constitución Nacional, ¿recepta el principio de autonomía personal?, pág. 578

IV. ¿El consumo de pornografía infantil daña a terceros?, pág. 580

1. Argumento basado en la incitación al daño, pág. 583

2. Argumento basado en el grooming, pág. 587

3. Argumento basado en el mercado, pág. 588

4. Argumento basado en la vulneración de la dignidad, pág. 594

V. Recapitulación, pág. 598

VI. El principio de ofensa como justificación de la penalización de la simple posesión, pág. 599

VII. Conclusión, pág. 605

Bibliografía, pág. 606

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA REPARACIÓN INTEGRAL COMO EXIGENCIA DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. UN ANÁLISIS DE LA AMPLITUD DEL DEBER DE NO DAÑAR por Martín Juárez Ferrer y Diego M. Papayannis, pág. 609

I. Introducción, pág. 610

II. El deber de no dañar en el Derecho de Daños, pág. 611

III. El deber de no dañar en el artículo 19 de la CN, pág. 618

IV. El deber de no dañar y el derecho a una indemnización integral, pág. 620

V. Daños lícitos, daños justificados y DCRI, pág. 623

VI. Conclusiones, pág. 629

Bibliografía, pág. 631

MÁS QUE DAÑO por Ezequiel Monti, pág. 633

I. Introducción, pág. 634

II. La estructura del artículo 19, pág. 635

1) "Exentas de la autoridad de los magistrados", pág. 635

2) "Acciones privadas", pág. 638

3) "Que de ningún modo ofendan al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero", pág. 640

A) El argumento textual/lingüístico en contra de la tesis de la coextensividad, pág. 640

B) El argumento de la infra/sobreinclusividad en contra de la tesis de la coextensividad, pág. 646

III. Perjuicio a terceros, pág. 648

1) La tesis del perjuicio como daño, pág. 648

2) El riesgo de la infrainclusión: que una acción sea dañosa (o riesgosa) no es suficiente para que sea perjudicial en el sentido relevante, pág. 650

3) El riesgo de la sobreinclusión: que una acción sea dañosa (o riesgosa) no es necesario para que sea perjudicial en el sentido relevante, pág. 654

4) Una interpretación centrada en efectos del artículo 19: que una acción sea perjudicial no es necesario para que el Estado tenga la autoridad para prohibirla (incluso si no ofende al orden ni a la moral pública), pág. 657

5) Objeción fundada en la idea de que el artículo 19 regula las propiedades que típicamente deben tener las instancias del tipo de acción que se prohíbe, pág. 660

6) Dos objeciones vinculadas a la naturaleza de los derechos, pág. 662

IV. Conclusión, pág. 667

Bibliografía, pág. 669

LA EXPLOTACIÓN COMO VIOLACIÓN DE UN DEBER POSITIVO por José Milton Peralta, pág. 671

I. La paradoja de la explotación, pág. 672

II. La explotación no se basa en la violación de un deber negativo, pág. 674

III. Un camino diferente: violación de deberes positivos, pág. 677

IV. Explicación de la paradoja de los deberes positivos: las razones que justifican ser indiferentes, pág. 679

V. El ilícito de la explotación, pág. 683

VI. Consecuencias para los casos en que ninguna compensación parece solucionar el problema, pág. 689

VII. Conclusiones, pág. 691

VIII. Bibliografía, pág. 693

EL DISCURSO DEL ODIO EN ARGENTINA. UN PRIMER ACERCAMIENTO por Anna Richter, pág. 697

I. Introducción, pág. 698

II. La legislación argentina y la definición del "discurso del odio", pág. 699

III. Delimitación del discurso del odio, pág. 700

1. Las acciones reguladas en la prohibición del discurso del odio, pág. 701

2. El bien jurídico protegido por la prohibición del discurso del odio, pág. 702

3. Grupo afectado, pág. 704

4. Publicidad del discurso, diferenciación entre hechos y opiniones, pág. 705

IV. La tensión entre la libertad de expresión y el discurso del odio, pág. 706

V. Conclusiones, pág. 716

VI. Bibliografía, pág. 717

¿ES LA PROHIBICIÓN DE LA EXPLOTACIÓN COMPATIBLE CON EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL? por Eduardo Rivera López, pág. 719

Introducción, pág. 720

I. Qué dice el artículo 19, pág. 721

1. Primer problema interpretativo, pág. 722

2. Segundo problema interpretativo, pág. 726

3. Conclusiones interpretativas provisorias, pág. 727

II. Explotación, pág. 728

III. Explotación y la interpretación liberal estricta del artículo 19, pág. 731

1. ¿La explotación perjudica a terceros?, pág. 731

2. ¿Son los contratos una cuestión pública?, pág. 735

3. El artículo 19 y el paternalismo, pág. 736

4. El artículo 19 en el contexto de la CN, pág. 737

IV. La explotación y la interpretación amplia del artículo 19, pág. 737

Acciones Privadas y Constitución. La Autonomía Personal en la Interpretación del Artículo 19 de la Constitución Nacional. Gargarella Roberto

Acciones Privadas y Constitución. La Autonomía Personal en la Interpretación del Artículo 19 de la Constitución Nacional. Gargarella Roberto
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

PÁGINAS: 896 | EDICIÓN: 1ª     

PUBLICADO: Mayo 2021

ISBN: 978-987-3023545

Cuestiones interpretativas: La distinción público-privado y las acciones privadas de los hombres, por Silvina Álvarez Medina; La estructura del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Gustavo A. Beade; ¿Cómo interpretar el artículo 19 de la Constitución Argentina? Entre el "sueño" y la "pesadilla" de John Stuart Mill, por Roberto Gargarella; Carta a los constituyentes del futuro sobre la mejor redacción posible del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Juan Iosa; Presupuestos teóricos de una interpretación espacial de lo privado, por Santiago Legarre; Autonomía, autorreferencialidad y esfera privada. Una crítica a la interpretación de C. S. Nino del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Matías Parmigiani; La Corte Suprema y la concepción liberal de la sociedad, por Roberto Saba; Autonomía personal, imperio de la ley y autogobierno. Una interpretación integral del artículo 19 de la Constitución Nacional, por Carlos M. Villanueva. + Autonomía personal y derechos humanos: Autonomía e infancia. Acerca de la posibilidad de compatibilizar el artículo 19 de la Constitución Nacional con el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por Mary Beloff y Mariano Kierszenbaum; Autonomía hora cero. Artículo 19 (autonomía) ramal artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional (desigualdades), por Martín Aldao y Laura Clérico; Los alcances del derecho a la autonomía: autonomía personal y autonomía colectiva. El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, por Silvina Ramírez; Autonomía, pobreza e igualdad en clave de necesidades, por Silvina Ribotta; Autonomía y educación: herramientas para la defensa de la educación sexual integral, por Liliana M. Ronconi. + Acciones privadas: Autonomía personal y derechos sexuales y reproductivos. Consideraciones en torno a la fertilización asistida y la maternidad subrogada, por Marcela I. Basterra; El derecho a la intimidad y la publicidad de las causas judiciales que investigan actos de corrupción, por Marcelo Alejandro Giullitti Oliva; ¿La viga maestra de la Constitución? Un análisis del nivel de protección que corresponde a las acciones privadas, por Lucas S. Grosman; Vida privada y cargos públicos, por Jorge F. Malem Seña; Entre órdenes y relaciones. Autonomía y objeción de conciencia en la atención de la salud, por Agustina Ramón Michel y Sonia Ariza Navarrete. + Daño e ilícitos constitucionales: ¿Es el consumo de pornografía infantil una de las acciones que no perjudican a terceros?, por Matías González del Solar; El Derecho Constitucional a la reparación integral como exigencia del artículo 19 de la Constitución Nacional. Un análisis de la amplitud del deber de no dañar, por Martín Juárez Ferrer y Diego M. Papayannis; Más que daño, por Ezequiel Monti, La explotación como violación de un deber positivo, por José Milton Peralta; El discurso del odio en Argentina. Un primer acercamiento, por Anna Richter; ¿Es la prohibición de la explotación compatible con el artículo 19 de la Constitución Nacional?, por Eduardo Rivera López. + Intervención estatal: Autonomía personal, identidad y estereotipos normativos. Acerca del alcance del artículo 19, por Federico José Arena; Interferencia y vigilancia. El principio de daño como límite a la dominación estatal, por Romina F. Rekers; Elecciones, opciones y libertad. Cómo el Estado puede obstaculizarlas o hacernos libres, por María Victoria Kristan; La vinculación positiva de la administración pública y su relación con la autonomía personal, por Ornela Mazza Gigena; Autonomía personal y protesta social, por Nicolás Gabriel Tauber Sanz.

I. Cuestiones interpretativas, pág. 37

II. Autonomía personal y derechos humanos, pág. 43

III. Acciones privadas, pág. 47

IV. Daño e ilícitos constitucionales, pág. 50

V. Intervención estatal, pág. 54

PARTE I - CUESTIONES INTERPRETATIVAS

LA DISTINCIÓN PÚBLICO-PRIVADO Y LAS ACCIONES PRIVADAS DE LOS HOMBRES por Silvina Álvarez Medina, pág. 61

I. Introducción, pág. 62

II. Esferas pública y privada, pág. 63

1. El concepto, pág. 63

2. Vida privada e intimidad: dos conceptos superpuestos, pág. 68

3. La participación de las mujeres en la vida privada, pág. 73

III. Repensar la distinción público-privado desde una perspectiva gradual, contextualizada e interpersonal, pág. 81

IV. El artículo 19 a la luz de la distinción público-privado, pág. 86

Bibliografía, pág. 87

LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Gustavo A. Beade, pág. 91

I. Una interpretación liberal del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 92

II. ¿Qué es la autonomía? Autonomía personal y autonomía boba, pág. 93

III. ¿Qué es el daño a terceros?, pág. 95

1. El principio de daño en el Derecho Penal, pág. 96

2. La teoría del bien jurídico, pág. 98

IV. ¿Cuántos principios de daño hay?, pág. 100

V. El problema de la interpretación liberal y los problemas para la criminalización de conductas, pág. 102

VI. Palabras finales, pág. 105

Bibliografía, pág. 105

¿CÓMO INTERPRETAR EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA? ENTRE EL "SUEÑO" Y LA "PESADILLA" DE JOHN STUART MILL por Roberto Gargarella, pág. 109

I. Introducción, pág. 110

II. La Convención de 1853, pág. 111

III. La discusión original sobre el artículo 19: La construcción de un problema, pág. 116

IV. Cómo interpretar (y cómo no interpretar) un artículo que incluye afirmaciones en tensión entre sí, pág. 118

V. Una aproximación "democrática" o "conversacional" a la interpretación jurídica, pág. 127

Bibliografía, pág. 132

CARTA A LOS CONSTITUYENTES DEL FUTURO SOBRE LA MEJOR REDACCIÓN POSIBLE DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Juan Iosa, pág. 133

1. El principio de no interferencia con la vida privada en la Constitución Argentina, pág. 134

2. La propuesta perfeccionista: eliminar el artículo, pág. 143

3. La propuesta de Nino, pág. 143

4. Sobre la imposibilidad de una redacción no abstracta: la distinción entre concepto y concepción, pág. 144

5. El principio de no interferencia como principio de daño (antipaternalista), pág. 149

6. El principio de no interferencia como principio antiperfeccionista, pág. 152

7. La libertad negativa como principio liberal perfeccionista, pág. 154

8. Una formulación del principio de no interferencia lo más abstracta posible, pág. 158

Bibliografía, pág. 162

PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE UNA INTERPRETACIÓN ESPACIAL DE LO PRIVADO por Santiago Legarre

I. Introducción, pág. 165

II. Teorías previas, pág. 167

III. Sistema y contexto, pág. 171

IV. Historia: doctrina y jurisprudencia, pág. 175

V. Una teoría espacial, pág. 184

VI. Conclusión, pág. 190

Bibliografía, pág. 191

AUTONOMÍA, AUTORREFERENCIALIDAD Y ESFERA PRIVADA. UNA CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN DE C. S. NINO DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Matías Parmigiani, pág. 195

I. Introducción, pág. 196

II. El artículo 19 y el principio de autonomía autorreferencial, pág. 199

III. Las acciones privadas y los límites de la autorreferencialidad, pág. 202

IV. Las acciones privadas y la (relativa) importancia de las razones (agencialmente relativas), pág. 205

V. Autonomía, autorrealización y autorrespeto, pág. 211

VI. Consideraciones finales, pág. 222

Bibliografía, pág. 227

LA CORTE SUPREMA Y LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LA SOCIEDAD por Roberto Saba, pág. 231

1. Introducción, pág. 232

2. La refundación democrática y la concepción liberal de la sociedad, pág. 234

3. El principio de autonomía, pág. 242

4. "Bazterrica" y "Sejean": el límite al perfeccionismo estatal, pág. 247

5. El Congreso y la Catedral, pág. 263

Bibliografía, pág. 269

AUTONOMÍA PERSONAL, IMPERIO DE LA LEY Y AUTOGOBIERNO. UNA INTERPRETACIÓN INTEGRAL DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL por Carlos M. Villanueva, pág. 271

I. Desafíos y necesidad de un análisis integral del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 272

II. Las dos partes del artículo 19: los principios de autonomía, imperio de la ley y autogobierno, pág. 274

III. El principio de autonomía personal consagrado en el primer párrafo del artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 276

IV. Los principios de legalidad y autogobierno contenidos en la segunda parte del artículo 19, pág. 278

1. Protección de la autonomía personal como fundamento del ideal de imperio de la ley, pág. 283

A. La relación entre el principio de legalidad y el de autonomía personal, pág. 291

2. La relación entre principio general de legalidad y autogobierno colectivo, pág. 294

3. La segunda parte del artículo 19 como manifestación del principio de autogobierno, pág. 295

4. La compatibilización entre el principio de autonomía personal y el de autogobierno colectivo, pág. 302

V. Conclusión, pág. 305

Bibliografía, pág. 307

PARTE II - AUTONOMÍA PERSONAL Y DERECHOS HUMANOS

AUTONOMÍA E INFANCIA. ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL CON EL ARTÍCULO 19 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS por Mary Beloff y Mariano Kierszenbaum, pág. 311

I. Introducción, pág. 312

II. Planteo del problema, pág. 313

III. La imposibilidad de aplicar el principio de lesividad a los niños de acuerdo con John Stuart Mill, pág. 316

IV. El liberacionismo como reacción a las intervenciones paternalistas injustificadas sobre la infancia (o acerca de cómo aparentemente John Stuart Mill se habría equivocado), pág. 319

V. Una victoria pírrica: la primacía del artículo 19 de la CN sobre el artículo 19 de la CADH en el Derecho Penal y en el Derecho Civil argentinos, pág. 322

1) La condición jurídica de los niños y el Derecho Civil, pág. 323

2) La condición jurídica de los niños y el Derecho Penal, pág. 326

A) El niño imputado, pág. 326

B) El niño víctima frente al delito, pág. 327

3) La necesidad de compatibilizar la protección especial con la autonomía, pág. 329

VI. ¿Liberación o protección? El paternalismo justificado como modo válido para restringir la autonomía y la libertad, pág. 330

VII. Conclusión, pág. 334

VIII. Bibliografía, pág. 335

AUTONOMÍA HORA CERO. ARTÍCULO 19 (AUTONOMÍA) RAMAL ARTÍCULO 75, INCISO 23, DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (DESIGUALDADES) por Martín Aldao y Laura Clérico, pág. 339

I. Introducción, pág. 340

II. La historia de Luciano Nahuel Arruga. Desapariciones forzadas, autonomía y pobreza, pág. 345

III. Las voces que generan documentos, los territorios, los cuerpos, los derechos, pág. 347

IV. Colectivos oprimidos. Las desapariciones forzadas por condición de pobreza, pág. 351

V. Consideraciones finales: tomar el ramal del artículo 75, inciso 23 de la Constitución Nacional para llegar al artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 353

Bibliografía, pág. 355

LOS ALCANCES DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA: AUTONOMÍA PERSONAL Y AUTONOMÍA COLECTIVA. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS por Silvina Ramírez, pág. 359

I. El derecho a la autonomía en el artículo 19 de la Constitución argentina, pág. 360

II. El derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas, pág. 363

III. La dimensión colectiva ausente en la Constitución Nacional, pág. 366

IV. La autonomía colectiva complementaria de la autonomía individual, pág. 369

V. Un nuevo artículo 19, un nuevo concepto de autonomía para el Derecho Constitucional argentino, pág. 371

VI. Más allá de la autonomía: construcción de un Estado intercultural, pág. 375

Bibliografía, pág. 377

AUTONOMÍA, POBREZA E IGUALDAD EN CLAVE DE NECESIDADES por Silvina Ribotta, pág. 379

I. Esquema de partida, pág. 380

II. Prerrequisitos de la autonomía: las exigencias de la igualdad a la libertad, pág. 382

III. Autonomía y pobreza: cuando las condiciones materiales generan (o impiden) autonomía, pág. 391

IV. Autonomía y necesidades: porque las condiciones materiales pueden objetivarse, pág. 397

V. Autonomía y derechos sociales: porque las condiciones materiales están juridificadas, pág. 408

VI. Bibliografía, pág. 415

AUTONOMÍA Y EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL por Liliana M. Ronconi, pág. 419

I. Introducción, pág. 420

II. ¿Para qué educamos? Vínculo con autonomía, pág. 421

III. La Ley de Educación Sexual Integral. Importancia, pág. 426

IV. ¿Pueden los particulares oponerse a la enseñanza de la ESI en las escuelas?, pág. 429

V. Conclusiones, pág. 433

Bibliografía, pág. 434

PARTE III - ACCIONES PRIVADAS

AUTONOMÍA PERSONAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA FERTILIZACIÓN ASISTIDA Y LA MATERNIDAD SUBROGADA por Marcela I. Basterra, pág. 439

I. Introducción, pág. 440

II. La regulación de las técnicas de fertilización asistida en nuestra legislación. Desafíos y deudas pendientes, pág. 440

III. La necesidad de regular la maternidad subrogada en el ordenamiento jurídico argentino, pág. 443

IV. El artículo 19 de la Constitución Nacional, pág. 446

V. Los derechos sexuales y reproductivos y el principio de autonomía personal, pág. 449

VI. Normativa y jurisprudencia internacional en la materia, pág. 457

1. Tratados y directivas de organismos internacionales de derechos humanos, pág. 457

2. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pág. 460

VII. Conclusiones, pág. 463

Bibliografía, pág. 464

EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y LA PUBLICIDAD DE LAS CAUSAS JUDICIALES QUE INVESTIGAN ACTOS DE CORRUPCIÓN por Marcelo Alejandro Giullitti Oliva, pág. 467

I. Introducción, pág. 468

II. Hacia una caracterización de las causas penales que investigan corrupción, pág. 469

1. El concepto de corrupción en el Derecho argentino, pág. 469

2. Características de las causas que investigan corrupción, pág. 470

III. El acceso a las causas que investigan corrupción, pág. 473

1. El acceso de terceros a los expedientes penales que investigan corrupción: derecho a la intimidad y acceso a la información pública, pág. 473

2. Algunas soluciones jurisprudenciales en materia de acceso a expedientes, pág. 477

3. Soluciones normativas, pág. 482

4. Algunos problemas en el razonamiento "intimidad versus acceso a la información": ¿una contradicción de derechos aparente?, pág. 484

IV. Desafíos pendientes: hacia el pleno acceso a la información en las causas que investigan corrupción, pág. 485

Bibliografía, pág. 486

¿LA VIGA MAESTRA DE LA CONSTITUCIÓN?. UN ANÁLISIS DEL NIVEL DE PROTECCIÓN QUE CORRESPONDE A LAS ACCIONES PRIVADAS por Lucas S. Grosman

I. Introducción, pág. 489

II. Los niveles de protección, pág. 490

III. El tratamiento del consumo de drogas y sus implicancias para el derecho a la autonomía, pág. 496

IV. Conclusión, pág. 506

Bibliografía, pág. 507

VIDA PRIVADA Y CARGOS PÚBLICOS por Jorge F. Malem Seña

I. Introducción, pág. 509

II. La noción de acciones privadas, pág. 511

III. Cargos públicos y funcionarios públicos, pág. 514

IV. Algunos ejemplos, pág. 516

V. Conclusiones, pág. 522

Bibliografía, pág. 529

ENTRE ÓRDENES Y RELACIONES. AUTONOMÍA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD por Agustina Ramón Michel y Sonia Ariza Navarrete, pág. 531

I. Introducción, pág. 532

II. Evolución de la objeción de conciencia médica, pág. 534

III. Los paradigmas de la cultura médica, pág. 538

IV. Una pugna por la soberanía: el otro como interferencia, pág. 544

V. La relación médico-paciente: ni lo uno ni lo otro, pág. 548

VI. Figuraciones de la autonomía relacional para la objeción de conciencia, pág. 551

VII. Conclusiones, pág. 560

VIII. Bibliografía, pág. 563

PARTE IV - DAÑO E ILÍCITOS CONSTITUCIONALES

¿ES EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL UNA DE LAS ACCIONES QUE NO PERJUDICAN A TERCEROS? por Matías González del Solar, pág. 573

I. Introducción, pág. 574

II. El principio de autonomía personal y el principio del daño, pág. 576

III. El artículo 19 de la Constitución Nacional, ¿recepta el principio de autonomía personal?, pág. 578

IV. ¿El consumo de pornografía infantil daña a terceros?, pág. 580

1. Argumento basado en la incitación al daño, pág. 583

2. Argumento basado en el grooming, pág. 587

3. Argumento basado en el mercado, pág. 588

4. Argumento basado en la vulneración de la dignidad, pág. 594

V. Recapitulación, pág. 598

VI. El principio de ofensa como justificación de la penalización de la simple posesión, pág. 599

VII. Conclusión, pág. 605

Bibliografía, pág. 606

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA REPARACIÓN INTEGRAL COMO EXIGENCIA DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. UN ANÁLISIS DE LA AMPLITUD DEL DEBER DE NO DAÑAR por Martín Juárez Ferrer y Diego M. Papayannis, pág. 609

I. Introducción, pág. 610

II. El deber de no dañar en el Derecho de Daños, pág. 611

III. El deber de no dañar en el artículo 19 de la CN, pág. 618

IV. El deber de no dañar y el derecho a una indemnización integral, pág. 620

V. Daños lícitos, daños justificados y DCRI, pág. 623

VI. Conclusiones, pág. 629

Bibliografía, pág. 631

MÁS QUE DAÑO por Ezequiel Monti, pág. 633

I. Introducción, pág. 634

II. La estructura del artículo 19, pág. 635

1) "Exentas de la autoridad de los magistrados", pág. 635

2) "Acciones privadas", pág. 638

3) "Que de ningún modo ofendan al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero", pág. 640

A) El argumento textual/lingüístico en contra de la tesis de la coextensividad, pág. 640

B) El argumento de la infra/sobreinclusividad en contra de la tesis de la coextensividad, pág. 646

III. Perjuicio a terceros, pág. 648

1) La tesis del perjuicio como daño, pág. 648

2) El riesgo de la infrainclusión: que una acción sea dañosa (o riesgosa) no es suficiente para que sea perjudicial en el sentido relevante, pág. 650

3) El riesgo de la sobreinclusión: que una acción sea dañosa (o riesgosa) no es necesario para que sea perjudicial en el sentido relevante, pág. 654

4) Una interpretación centrada en efectos del artículo 19: que una acción sea perjudicial no es necesario para que el Estado tenga la autoridad para prohibirla (incluso si no ofende al orden ni a la moral pública), pág. 657

5) Objeción fundada en la idea de que el artículo 19 regula las propiedades que típicamente deben tener las instancias del tipo de acción que se prohíbe, pág. 660

6) Dos objeciones vinculadas a la naturaleza de los derechos, pág. 662

IV. Conclusión, pág. 667

Bibliografía, pág. 669

LA EXPLOTACIÓN COMO VIOLACIÓN DE UN DEBER POSITIVO por José Milton Peralta, pág. 671

I. La paradoja de la explotación, pág. 672

II. La explotación no se basa en la violación de un deber negativo, pág. 674

III. Un camino diferente: violación de deberes positivos, pág. 677

IV. Explicación de la paradoja de los deberes positivos: las razones que justifican ser indiferentes, pág. 679

V. El ilícito de la explotación, pág. 683

VI. Consecuencias para los casos en que ninguna compensación parece solucionar el problema, pág. 689

VII. Conclusiones, pág. 691

VIII. Bibliografía, pág. 693

EL DISCURSO DEL ODIO EN ARGENTINA. UN PRIMER ACERCAMIENTO por Anna Richter, pág. 697

I. Introducción, pág. 698

II. La legislación argentina y la definición del "discurso del odio", pág. 699

III. Delimitación del discurso del odio, pág. 700

1. Las acciones reguladas en la prohibición del discurso del odio, pág. 701

2. El bien jurídico protegido por la prohibición del discurso del odio, pág. 702

3. Grupo afectado, pág. 704

4. Publicidad del discurso, diferenciación entre hechos y opiniones, pág. 705

IV. La tensión entre la libertad de expresión y el discurso del odio, pág. 706

V. Conclusiones, pág. 716

VI. Bibliografía, pág. 717

¿ES LA PROHIBICIÓN DE LA EXPLOTACIÓN COMPATIBLE CON EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL? por Eduardo Rivera López, pág. 719

Introducción, pág. 720

I. Qué dice el artículo 19, pág. 721

1. Primer problema interpretativo, pág. 722

2. Segundo problema interpretativo, pág. 726

3. Conclusiones interpretativas provisorias, pág. 727

II. Explotación, pág. 728

III. Explotación y la interpretación liberal estricta del artículo 19, pág. 731

1. ¿La explotación perjudica a terceros?, pág. 731

2. ¿Son los contratos una cuestión pública?, pág. 735

3. El artículo 19 y el paternalismo, pág. 736

4. El artículo 19 en el contexto de la CN, pág. 737

IV. La explotación y la interpretación amplia del artículo 19, pág. 737