Derecho penal juvenil AUTOR: Crivelli, Anibal Ezequiel
Sin stock
Crivelli, Aníbal Ezequiel: Derecho penal juvenil. Evoluciones de los sistemas de control socio-penales de la infancia. Ámbitos (material y personal) de intervención. Edad mínima de imputabilidad. Formas de reacción ante la conducta infractora de niños y adolescentes. Sanciones penales juveniles. Análisis jurisprudencial (nacional e internacional). Derecho comparado. 2014. 450 pp. ISBN 978-9974-708-26-6
Capítulo I |
objeto de Estudio y |
metodología de investigación |
1. Objeto de estudio....................................................... 1 |
1.1. Alcance de la investigación ................................. 1 |
1.2. Importancia y actualidad del tema...................... 5 |
2. Metodología de análisis e investigación....................... 9 |
2.1. Algunas consideraciones acerca de los estudios |
de derecho penal comparado................................. 9 |
2.2. Fuentes bibliográficas y estructura del trabajo.... 11 |
Capítulo II |
los sistemas de Control y El devenir histórico En la |
Construcción social de la infancia |
1. Introducción .............................................................. 15 |
2. Infancia y adolescencia: ¿fenómeno natural o |
construcción social? .................................................. 19 |
2.1. Los aportes de la sociología y de la historia de la |
infancia. El proceso de socialización como eje |
temático de estudio............................................... 23 |
3. Los sistemas de control y el devenir histórico en la |
construcción social de la infancia ............................. 26 |
XII Aníbal Ezequiel Cribelo |
3.1. ¿Control social de la infancia? ............................ 26 |
3.2. El sentimiento de indiferencia y los sistemas |
difusos de control social........................................ 29 |
3.3. El descubrimiento de la infancia y el advenimiento |
de los sistemas de control social institucionalizado 34 |
4. Conclusión ................................................................ 59 |
5. Síntesis del capítulo................................................... 64 |
Capítulo III |
la Evolución de los sistemas de Control |
socio penal de la infancia |
1. Introducción .............................................................. 65 |
2. El modelo tutelar, asistencial, paternalista o de la |
situación irregular..................................................... 67 |
2.1. Antecedentes...................................................... 67 |
2.2. Fundamentos teóricos e ideológicos .................... 79 |
2.3. El estatus jurídico de los niños, niñas y |
adolescentes ........................................................ 83 |
2.4. Presupuestos de intervención ............................ 84 |
2.5. Formas de intervención estatal: la privación de |
libertad como forma de protección ....................... 86 |
2.6. Sistema de enjuiciamiento ................................. 90 |
3. El modelo educativo o de bienestar ............................ 95 |
3.1. Antecedentes...................................................... 95 |
3.2. Fundamentos teóricos e ideológicos .................... 98 |
3.3. Formas de intervención estatal........................... 101 |
4. El modelo de justicia, de responsabilidad o de la |
protección integral..................................................... 103 |
4.1. Antecedentes...................................................... 103 |
4.2. Fundamentos teóricos e ideológicos .................... 122 |
4.3. El estatus jurídico de los niños, niñas y |
adolescentes ......................................................... 125 |
4.4. Presupuestos de intervención estatal.................. 127 |
4.5. Formas de intervención estatal........................... 129 |
4.6. Sistema de enjuiciamiento.................................. 132 |
5. Los modelos mixtos: “el modelo de las 4 D” ................ 134 |
5.1 Antecedentes....................................................... 134 |
Índice XIII |
5.2. Las vías de despenalización (descriminalización).... 135 |
5.3. La desinstitucionalización (deinstitutionalization) 138 |
5.4. Los mecanismos de des judicialización (diversión) 139 |
5.5. El proceso justo o debido (due process)............... 141 |
6. Síntesis del capítulo................................................... 143 |
Capítulo IV |
El sistema de Justicia penal Juvenil Español |
1. Evolución histórica .................................................... 145 |
1.1. Los primeros tribunales para niños, niñas y |
adolescentes. Génesis del sistema tutelar español. 145 |
1.2. La Ley de los Tribunales Tutelares de Menores ... 149 |
1.3. La Constitución de 1978 y los primeros signos |
de transformación ................................................ 151 |
1.4. La sentencia del Tribunal Constitucional............ 153 |
1.5. La ley orgánica 4/92, Reguladora de la |
Competencia y el Procedimiento de los Juzgados |
de Menores ........................................................... 154 |
1.6. El Código Penal de 1995 y la necesidad de una |
legislación especial ............................................... 155 |
2. La LO 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la |
Responsabilidad Penal de los Menores y sus |
ulteriores reformas.................................................... 156 |
2.1. Naturaleza jurídica ............................................. 156 |
2.2. Ámbito de aplicación material............................. 160 |
2.3. Ámbito de aplicación personal ............................ 163 |
2.4. Consecuencias jurídicas ..................................... 195 |
3. Reparos de la doctrina española a las reformas |
introducidas a la LORRPM ........................................ 208 |
4. Conclusiones ............................................................. 211 |
Capítulo V |
El sistema de |
Justicia penal Juvenil Argentino |
1. Evolución histórica .................................................... 217 |
1.1. La protección (control) de la infancia |
desvalida como cuestión de orden privado............. 218 |
XIV Aníbal Ezequiel Cribelo |
1.2. La protección (control) de la infancia |
desvalida como cuestión de orden público............. 224 |
1.3. Las propuestas de José Ingenieros...................... 228 |
1.4. La ley 10.903 de Patronato del Estado: génesis |
del modelo tutelar en Argentina ............................ 230 |
1.5. El Código Penal de 1921..................................... 236 |
1.6. La ley 14.394, de Modificación al Régimen de |
los Menores y de Familia....................................... 240 |
2. La ley 22.278/22.803, reguladora del “Régimen Penal |
de la Minoridad” argentino .................................... 242 |
2.1. Introducción....................................................... 242 |
2.2. Naturaleza jurídica ............................................. 246 |
2.3. Ámbito material de aplicación............................. 248 |
2.4. Ámbito personal de aplicación ............................ 252 |
2.5. Consecuencias jurídicas ..................................... 278 |
3. El proceso legislativo de adecuación a la normativa |
internacional............................................................. 321 |
3.1. A nivel provincial................................................ 321 |
3.2. A nivel nacional.................................................. 326 |
4. Perspectivas de futuro: los proyectos legislativos |
en materia penal juvenil ............................................ 330 |
4.1. Especial referencia al proyecto: “Régimen Legal |
Aplicable a las Personas Menores de 18 años en |
conflicto con la Ley Penal” .................................... 333 |
5. Conclusiones ............................................................ 361 |
Capítulo VI |
valoración final y toma de posición |
1. Proyección e impacto del modelo tutelar en España y |
Argentina .................................................................. 365 |
2. La traumática transición del modelo tutelar al modelo |
de responsabilidad penal juvenil en ambos países ..... 368 |
3. ¿Cuáles son las ventajas de un sistema de |
responsabilidad penal juvenil? .................................. 371 |
3.1. Compatibilidad con el sistema constitucional...... 371 |
3.2. Vigencia del principio de legalidad ...................... 372 |
Índice XV |
3.3. Vigencia de los principios de especialización y |
excepcionalidad .................................................... 373 |
3.4. Ámbito personal de aplicación definido. |
Consagración del principio de progresividad.......... 374 |
3.5. Sistema de consecuencias jurídicas compatible |
con los estándares internacionales. Catálogo de |
sanciones determinado y diferenciado................... 375 |
3.6. Debido proceso legal........................................... 377 |
4. ¿Y los peligros? .......................................................... 378 |
4.1. No abandonar el uso de eufemismos................... 378 |
4.2. Regresión normativa e introducción de criterios |
propios del Derecho penal de adultos.................... 378 |
4.3. Insistir en el encarcelamiento como respuesta |
ineludible en determinados supuestos .................. 379 |
5. ¿Protegemos a los niños o nos protegemos de ellos?... 381 |
6. ¿Nada nuevo bajo el sol?............................................ 383 |
7. ¿Más represión = menos delito? Una postura |
agnóstica................................................................... 386 |
8. ¿Vale la pena construir un sistema diferenciado en |
materia penal juvenil? ............................................... 388 |
APÉNDICE |
Control de convencionalidad y Justicia penal juvenil...... 397 |
ANEXO |
Sinopsis......................................................................... 403 |
Génesis y hegemonía del sistema tutelar en ambos |
países........................................................................ 403 |
Crisis del sistema tutelar y transición hacia el modelo |
de justicia ................................................................. 404 |
Ámbito material de aplicación........................................ 405 |
Ámbito personal de aplicación........................................ 405 |
Formas de reacción estatal ............................................ 406 |
bibliografía y fuentes ................................................... 407
|