Criminalística 2° edición AUTOR: Guzman, Carlos A.
Guzmán, Carlos Alberto (prof. argentino): Manual de Criminalística. La Criminalística. La antropología forense y la odontología forense en la investigación criminal. Identificación humana, huellas dactilares latentes. La prueba documental. Fibras, exámenes serológicos y otros fluidos corporales. Huellas de pisadas, de rodadura de neumáticos y marcas de herramientas. El ADN como evidencia. Palinología forense. Entomología forense. Técnicas forenses de reconstrucción facial. Armas. Sistema de puntería. El calibre. balística. Munición y cartucho. Restos de deflagraciones. Identificaciones balísticas. Informática forense. Investigación de sucesos viales, accidentología vial. Examen de pinturas. El perito y la pericia/peritaje. 2ª ed. actualizada. Reimpresión 2014. 720 pp. ISBN 978-9974-676-65-7.
Capítulo I |
el Proceso de la Investigación |
en el escenario del delito |
I. Introducción ................................................................... 9 |
II. Deberes y responsabilidades del personal........................ 11 |
III. Organización y procedimientos para las operaciones de |
búsqueda........................................................................ 15 |
IV. Procedimientos de documentación................................... 26 |
V. Búsqueda/inspección en etapas para prevenir la destrucción |
de pruebas/evidencia en escenarios donde se ha cometido un |
hecho delictuoso ............................................................. 27 |
VI. Incremento de la integridad del escenario del hecho |
mediante la creación de múltiples niveles de seguridad ... 29 |
VII. Evidencias físicas, significado, categorías ........................ 31 |
VIII. Fundamentos, principios y teoría de la fotografía en el |
escenario del delito y en la documentación de evidencias 34 |
IX. La planimetría y su aplicación en la escena del delito ...... 63 |
Capítulo II |
la antropología forense |
en la Investigación Criminal |
I. Introducción ................................................................... 73 |
II. Antropometría................................................................. 75 |
III. Cadáveres enterrados...................................................... 79 |
IV. Restos óseos.................................................................... 87 |
V. El cabello/pelo como evidencia........................................ 91 |
VI. Las uñas ......................................................................... 102 |
XVI CARLOS A. GUZMÁN |
Capítulo III |
la odontología forense |
en la Investigación Criminal |
I. Introducción ................................................................... 109 |
II. Identificación dental comparativa .................................... 111 |
III. Perfiles dentales post mortem........................................... 113 |
IV. Otros métodos de identificación dental ............................ 115 |
V. El papel del ADN en la identificación dental..................... 115 |
VI. Marcas de mordeduras.................................................... 117 |
VII. Comparación física y forense de las mordidas.................. 123 |
VIII. Mordidas humanas como evidencia biológica forense....... 124 |
IX. Resumen......................................................................... 125 |
Capítulo IV |
Identificación humana. |
huellas dactilares latentes |
I. Identificación humana. Métodos utilizados ...................... 127 |
II. El método papiloscópico .................................................. 128 |
III. Huellas dactilares latentes. Introducción......................... 134 |
IV. Huellas latentes en la piel humana ................................. 151 |
Capítulo V |
fibras, exámenes serológicos |
y otros fluidos Corporales |
I. Fibras. Introducción........................................................ 157 |
II. La fibra como evidencia................................................... 157 |
III. Telas ............................................................................... 160 |
IV. Transferencia y persistencia de fibras.............................. 161 |
V. La evidencia de la fibra: la asignación de importancia...... 162 |
VI. La serología forense......................................................... 163 |
Capítulo VI |
huellas de Pisadas, de rodadura de neumáticos |
y marcas de herramientas |
I. Introducción ................................................................... 177 |
II. Huellas de calzado y de rodadura de neumático .............. 181 |
III. Marcas de huellas de herramientas y armas de fuego ..... 186 |
IV. Marcas de herramientas o de efracción en la escena del |
hecho.............................................................................. 190 |
V. Algunos comentarios sobre un avance tecnológico........... 194 |
ÍNDICE XVII |
Capítulo VII |
el ADN Como evidencia. |
Palinología forense |
I. El ADN como evidencia.................................................... 197 |
II. Palinología forense .......................................................... 209 |
Capítulo VIII |
entomología forense. |
técnicas forenses de reconstrucción facial |
I. Entomología forense ....................................................... 233 |
II. Técnicas forenses de reconstrucción facial....................... 254 |
Capítulo IX |
la Prueba documental |
I. Introducción ................................................................... 267 |
II. Algunas aplicaciones típicas del examen de documentos 267 |
III. Textos manuscritos y formas. Algunos hechos básicos y |
conceptos teóricos .......................................................... 269 |
IV. Historia de la escritura manual. Desarrollo de la escritura y |
el alfabeto moderno ......................................................... 273 |
V. Lupas y microscopios ...................................................... 277 |
VI. Infrarrojo/ultravioleta ..................................................... 280 |
VII. ESDA.............................................................................. 281 |
VIII. Examen de escrituras. Conceptos.................................... 283 |
IX. Principios de la identificación .......................................... 285 |
X. Exámenes de falsificaciones ............................................ 286 |
XI. Técnicas comunes de desfiguración................................. 289 |
XII. Fuentes para acopio de escrituras o formas indubitadas .. 290 |
XIII. Falsificación mediante calcado ........................................ 291 |
XIV. El material impreso como evidencia................................. 293 |
XV. La fotocopia como elemento dubitado o cuestionado........ 307 |
XVI. El papel como evidencia .................................................. 310 |
XVII. Examen de tintas ............................................................ 313 |
XVIII. Los sellos de goma y sus impresiones como evidencia...... 329 |
XIX. Adulteración de documentos manuscritos ....................... 331 |
XX. Adulteración y falsificación de documentos de identidad, |
billetes de banco y otros.................................................. 332 |
XXI. Identificación de cifras numéricas manuscritas ............... 335 |
XXII. Peritajes sobre escrituras en copia carbónica................... 343 |
XVIII CARLOS A. GUZMÁN |
Capítulo X |
balística |
I. Concepto......................................................................... 345 |
II. Balística interior.............................................................. 346 |
III. Balística exterior ............................................................. 351 |
IV. Balística de efecto ........................................................... 372 |
V. Impactos de proyectiles en vidrio..................................... 399 |
VI. Cristales astillados o reventados...................................... 406 |
VII. Determinación de trayectorias de proyectiles disparados |
con armas de fuego en zonas urbanas............................. 407 |
Capítulo XI |
armas |
I. Definición........................................................................ 417 |
II. Armas blancas ................................................................ 417 |
III. Armas de proyección....................................................... 418 |
IV. Armas arrojadizas ........................................................... 418 |
V. Armas de fuego ............................................................... 419 |
VI. Consideraciones técnicas sobre las armas más usuales... 420 |
VII. Armas de acción neumática o de gas carbónico ............... 430 |
VIII. Condiciones de funcionamiento y aptitud para el tiro de un |
arma de fuego. Su determinación.................................... 436 |
IX. Aptitud para el tiro de cartuchos. Su determinación........ 437 |
X. Melosidad. Fuerza de tracción necesaria para producir el |
disparo ........................................................................... 437 |
XI. Disparos normales, accidentales o involuntarios ............. 439 |
Capítulo xII |
sistemas de Puntería |
I. Tipos de miras ................................................................ 443 |
II. Miras ópticas .................................................................. 449 |
III. Miras de visión nocturna................................................. 450 |
IV. Sistemas electrónicos ...................................................... 453 |
V. Optrónicos: rayos infrarrojos e intensificadores de imagen 453 |
VI. Emisores láser ................................................................ 454 |
Capítulo xIII |
el Calibre |
I. El calibre de las armas de fuego con ánima rayada y ánima |
lisa ................................................................................. 457 |
II. Determinación del calibre y marca del arma empleada sobre |
la base del proyectil objeto de estudio ............................. 478 |
ÍNDICE XIX |
Capítulo xIv |
munición y Cartucho |
I. Munición......................................................................... 487 |
II. Cartucho......................................................................... 487 |
III. La vaina .......................................................................... 508 |
IV. Balas o proyectiles .......................................................... 515 |
V. Abreviaturas más comunes utilizadas en la cartuchería .. 530 |
Capítulo xv |
restos de deflagraciones |
I. Interrogantes más frecuentes que se vinculan con la |
deflagración de la pólvora originada por el disparo de un |
arma de fuego................................................................. 533 |
II. Investigación de restos de deflagración de pólvora (carga |
impulsora) y detonantes (carga fulminante)..................... 535 |
III. Distribución espacial de los residuos de pólvora depositados |
en una superficie. Determinación de la distancia de disparo 537 |
IV. Restos de deflagración de pólvora en el cañón o ánima del |
arma, y tiempo de disparo............................................... 546 |
V. Análisis de las huellas dejadas por cartuchos de munición |
múltiple, disparados con escopetas ................................. 547 |
Capítulo XVI |
Identificaciones balísticas |
I. Personalidad del arma de fuego....................................... 551 |
II. Identificación de proyectiles............................................. 558 |
III. Identificación de vainas servidas y cartuchos percutidos y |
sin estallar...................................................................... 570 |
Capítulo xvII |
Informática forense |
I. Introducción ................................................................... 581 |
II. El ordenador ................................................................... 582 |
III. Beneficios de la informática forense................................. 584 |
IV. Programas o herramientas que complican la tarea del |
investigador informático.................................................. 591 |
V. Glosario básico de términos de informática ..................... 593 |
Capítulo XVIII |
Investigación de sucesos viales. |
accidento logia vial |
I. Introducción ................................................................... 599 |
XX CARLOS A. GUZMÁN |
II. Accidento logia vial........................................................... 601 |
III. La velocidad como causa de accidente ............................. 608 |
IV. Iluminación del vehículo. Tiempo de distancia y parada .. 608 |
V. Reacciones del conductor ................................................ 610 |
VI. Calles en mal estado ....................................................... 611 |
VII. Nociones sobre principios de funcionamiento de los sistemas |
de dirección y frenos ....................................................... 612 |
VIII. Neumáticos ..................................................................... 616 |
IX. El tacógrafo..................................................................... 623 |
X. Señalamiento .................................................................. 623 |
XI. Demarcación horizontal................................................... 624 |
XII. Marcas en el pavimento................................................... 625 |
XIII. Otras demarcaciones horizontales ................................... 625 |
XIV. Reconstrucción de accidentes.......................................... 626 |
XV. Conceptos y términos básicos.......................................... 630 |
XVI. Métodos matemáticos para la reconstrucción de accidentes 633 |
XVII. El aquaplaning ................................................................ 638 |
XVIII. El peritaje mecánico........................................................ 638 |
XIX. El peritaje físico-matemático ........................................... 639 |
XX. Datos conocidos y necesarios en la reconstrucción de |
accidentes....................................................................... 640 |
XXI. Interrogantes periciales más frecuentes........................... 640 |
XXII. El examen del velocímetro, un auxiliar en la investigación |
de accidentes .................................................................. 641 |
XXIII. La importancia de los rastros de pintura en el peritaje de |
los accidentes de tránsito................................................. 642 |
XXIV. Algunos pocos comentarios finales .................................. 643 |
Capítulo xIx |
examen de Pinturas |
I. Introducción ................................................................... 645 |
II. Componentes .................................................................. 646 |
III. La pintura como evidencia en una investigación forense.. 647 |
IV. Automóviles .................................................................... 648 |
V. Comparaciones físicas..................................................... 649 |
VI. El examen de la evidencia ............................................... 650 |
VII. Análisis químicos y biológicos.......................................... 651 |
Capítulo XX |
el Perito y la Pericia/Peritaje |
I. El perito .......................................................................... 655 |
II. Algunos modelos de escritos judiciales que usualmente el |
perito debe presentar. ..................................................... 658 |
ÍNDICE XXI |
III. Concepto de peritaje/peritación....................................... 661 |
IV. La prueba pericial ........................................................... 661 |
V. El dictamen o informe pericial......................................... 661 |
VI. Aclaraciones al informe, impugnaciones y observaciones al |
dictamen......................................................................... 662 |
VII. Técnicas de comunicación............................................... 663 |
VIII. La comunicación escrita.................................................. 668 |
IX. Redacción de informes .................................................... 672 |
X. Testimonio en salas de audiencias................................... 673 |
bibliografía................................................................................ 677 |