El Despido AUTOR: Ackerman, Mario E.
PÁGINAS: 544 | EDICIÓN: 1ª | |
MATERIA: Individual del Trabajo / Colectivo del Trabajo / Laboral General | |
PUBLICADO: Noviembre 2019 | |
ISBN: 978-987-30-1426-0 | |
REFERENCIA: 2355 |
- CAPÍTULO I - ESTABILIDAD por Horacio Las Heras
- I. Introducción, pág. 17
- II. Breves noticias previas, pág. 18
- A. La inexistencia de estabilidad, pág. 18
- B. Las primeras protecciones, pág. 19
- C. La evolución en nuestro país, pág. 20
- III. Concepto de estabilidad, pág. 23
- IV. Fundamento axiológico de la estabilidad. La estabilidad como garantía de paz social, pág. 24
- V. La estabilidad en el empleo y la economía de mercado, pág. 26
- A. El sistema Capitalista y la Estabilidad, pág. 26
- B. La imposibilidad de describir al llamado mercado de trabajo como un mercado de bienes y servicios, pág. 28
- VI. Clasificación de la estabilidad, pág. 30
- VII. Estabilidad del empleado público y la protección contra el despido arbitrario del trabajador del ámbito privado, pág. 33
- A. Estabilidad del empleado público, pág. 33
- B. Trabajador vinculado al sector privado. Alcance del precepto: protección frente al despido arbitrario, pág. 37
- C. La especial situación de los representantes sindicales, pág. 40
- VIII. La estabilidad en los estatutos especiales, pág. 43
- A. Lineamientos generales en materia de estabilidad en los estatutos especiales, pág. 43
- B. Regímenes especiales de estabilidad impropia, pág. 45
- C. La ausencia de estabilidad: El Estatuto de los Obreros de la Industria de la Construcción, pág. 45
- D. Regímenes con estabilidad propia relativa, pág. 46
- IX. La estabilidad del trabajador privado en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pág. 49
- A. Los sistemas de protección de los estatutos especiales y la igualdad ante la ley, pág. 49
- B. La estabilidad impropia, pág. 50
- C. La estabilidad propia relativa, pág. 51
- D. Estabilidad convencional, pág. 54
- a) Estabilidad propia relativa en convenios de actividad, pág. 55
- b) Estabilidad relativa propia consagrada en convenios colectivos de empresa, pág. 56
- X. El Convenio Nº 158 de la OIT, pág. 59
- CAPÍTULO II - SOBRE LAS CAUSAS O MODOS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO por Horacio Las Heras, pág. 63
- CAPÍTULO III - EL PREAVISO por Mario E. Ackerman
- I. Concepto, pág. 69
- II. Fundamento, pág. 72
- III. Preaviso de extinción y preaviso de cumplimiento, pág. 75
- IV. Evolución del tratamiento normativo del preaviso en Argentina, pág. 76
- V. Marco normativo vigente, pág. 82
- A. Preaviso de despido en el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, pág. 83
- a) Supuestos en los que corresponde otorgarlo, pág. 83
- 1) Despido sin justa causa, pág. 84
- 2) Despido por falta o disminución de trabajo, pág. 85
- 3) Extinción por incapacitación parcial inculpable del trabajador, pág. 86
- b) Supuestos en los que no corresponde otorgarlo, pág. 87
- 1) Despido con justa causa, pág. 87
- 2) Despido por fuerza mayor, pág. 88
- 3) Extinción por muerte del trabajador, pág. 89
- 4) Extinción por muerte del empleador, pág. 89
- 5) Extinción por incapacidad inculpable parcial del trabajador, pág. 89
- 6) Extinción por incapacidad absoluta o inhabilidad del trabajador, pág. 90
- 7) Extinción por quiebra del empleador, pág. 91
- c) Forma y prueba, pág. 91
- d) Eficacia temporal, pág. 92
- e) Ley aplicable, pág. 93
- f) Retractación, pág. 93
- g) Preaviso y suspensión en la relación de trabajo, pág. 95
- 1) Despido durante la etapa remunerada, pág. 95
- 1.1) Despido sin preaviso, pág. 95
- 1.2) Notificación del preaviso al trabajador incapacitado, pág. 97
- 1.3) Incapacitación sobreviniente al preaviso ya notificado, pág. 98
- 2) Despido durante la etapa no remunerada, pág. 98
- 2.1) Despido sin preaviso, pág. 98
- 2.2) Notificación del preaviso al trabajador incapacitado, pág. 99
- 2.3) Incapacitación sobreviniente al preaviso ya otorgado, pág. 99
- h) Plazos, pág. 100
- i) Derechos y deberes de las partes, pág. 102
- 1) Regla general, pág. 102
- 2) Licencia diaria, pág. 103
- 3) Eximición de prestar servicios, pág. 104
- 4) Renuncia al plazo faltante, pág. 105
- j) Omisión de otorgamiento, pág. 105
- 1) Presupuesto de hecho, pág. 105
- 2) Indemnización sustitutiva, pág. 107
- B. Preaviso de renuncia en el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, pág. 110
- a) Reglas comunes al preaviso de despido, pág. 110
- b) Reglas propias, pág. 112
- c) Retractación, pág. 112
- CAPÍTULO IV - DESPIDO SIN JUSTA CAUSA por Mario E. Ackerman
- I. Concepto y denominación, pág. 115
- II. Derecho del empleador o ilícito contractual, pág. 119
- III. Forma y prueba, pág. 123
- IV. Eficacia, consecuencias y retractación, pág. 125
- CAPÍTULO V - INJURIA LABORAL Y JUSTA CAUSA por Mario E. Ackerman
- I. ¿Por qué injuria?, pág. 129
- II. ¿Es necesario mantener el uso del sustantivo injuria?, pág. 134
- III. ¿Qué es entonces la injuria laboral?, pág. 138
- CAPÍTULO VI - TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR JUSTA CAUSA: DESPIDO "DISCIPLINARIO" Y DESPIDO "INDIRECTO" por Mario E. Ackerman
- I. Introducción, pág. 141
- II. Justa causa y reacción, pág. 141
- A. Causalidad, pág. 143
- a) Nexo causal y relación de causalidad, pág. 143
- b) Inmediatez, pág. 144
- c) Concepto de causalidad como presupuesto de validez de la reacción, pág. 145
- d) Claridad e invariabilidad de la causa, pág. 146
- B. Proporcionalidad, pág. 147
- a) Concepto, pág. 147
- b) Hecho desencadenante y proporcionalidad: gravedad cualitativa y cuantitativa, pág. 148
- c) Conducta previa del empleador frente a anteriores incumplimientos. Antecedentes personales y jerarquía del dependiente, pág. 150
- C. Contemporaneidad u oportunidad, pág. 152
- a) Concepto, pág. 152
- b) Necesidad de investigación. Sumarios internos, pág. 154
- D. Non bis in idem (No duplicación de sanciones), pág. 156
- III. Notas comunes y diferencias entre la reacción del empleador y la del trabajador, pág. 158
- A. Notas y reglas comunes, pág. 158
- B. Diferencias más relevantes, pág. 159
- IV. Despido disciplinario, pág. 162
- A. Fundamento y funcionalidad del poder disciplinario, pág. 163
- B. El despido con justa causa es una manifestación del poder disciplinario del empleador, pág. 168
- C. Concepto, pág. 174
- V. Despido indirecto, pág. 175
- A. Origen y denominación, pág. 175
- B. Fundamento, pág. 178
- C. El modelo mixto argentino: hipótesis genérica y casos especiales, pág. 179
- D. Valoración judicial -de la injuria y la reacción- contraria a la pretensión del trabajador, pág. 181
- VI. Comunicación de la injuria y la reacción, pág. 184
- A. La forma escrita, pág. 187
- a) Forma escrita, pág. 187
- b) ¿Es necesario hacer una intimación previa?, pág. 191
- B. Contenido, pág. 192
- C. Claridad suficiente e invariabilidad de la causa invocada, pág. 195
- a) Claridad suficiente, pág. 195
- b) Invariabilidad de la causa invocada, pág. 199
- VII. Valoración judicial de la injuria y la reacción, pág. 201
- A. Valoración en la configuración de la injuria, pág. 201
- B. Valoración de los aspectos subjetivos en los requisitos de la reacción: oportunidad y proporcionalidad, pág. 202
- C. El criterio de valoración de la gravedad de la injuria frente a la posibilidad de graduar la reacción. La guía para los jueces del artículo 242 de la LCT, pág. 205
- CAPÍTULO VII - DESPIDO POR FUERZA MAYOR O POR FALTA O DISMINUCIÓN DE TRABAJO
- I. Antecedentes históricos, pág. 209
- II. La fuerza mayor, pág. 212
- A. Concepto, pág. 212
- B. Caracteres, pág. 213
- III. La falta o disminución de trabajo, pág. 216
- A. Concepto, pág. 216
- B. Aplicación, pág. 220
- IV. Requisitos de fondo y de forma comunes para la procedencia del despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo, pág. 222
- A. Comunicación, pág. 222
- B. Oportunidad, pág. 223
- C. Objetividad, pág. 223
- D. Prueba de la inimputabilidad, pág. 224
- E. Orden de los despidos, pág. 224
- V. Procedimientos para la producción de despidos colectivos, pág. 227
- A. Despidos colectivos, pág. 227
- a) Precisiones terminológicas, pág. 227
- b) Concepto, pág. 228
- c) Caracteres, pág. 229
- B. Marco normativo, pág. 230
- a) El antecedente del texto originario de la LCT, pág. 230
- b) El decreto 338/88 y su ámbito de aplicación actual, pág. 231
- c) El procedimiento preventivo de crisis de empresas en la Ley Nacional de Empleo, pág. 233
- 1) Procedimiento ¿preventivo? ¿de crisis?, pág. 233
- 2) Las causas, pág. 235
- 2.1) Las causas económicas, pág. 236
- 2.2) Las causas tecnológicas, pág. 239
- 2.3) La fuerza mayor, pág. 241
- 2.4) Las causas organizativas o de mercado: la Ley Pyme, pág. 242
- 3) Configuración del despido colectivo, pág. 243
- 3.1) El número de trabajadores afectados, pág. 243
- 3.2) Órgano administrativo competente, pág. 246
- 3.3) Legitimación activa, pág. 247
- 3.4) El procedimiento, pág. 247
- 3.4.1) Presentación inicial, pág. 248
- 3.4.2) Desarrollo de la instancia a partir de la presentación inicial, pág. 251
- 3.4.3) Obligación de información del empleador ("deber de negociar de buena fe"), pág. 252
- 3.4.4) Deber de paz social, pág. 253
- 3.4.5) Finalización del procedimiento, pág. 254
- 3.5) El convenio colectivo de crisis, pág. 255
- 3.6) Omisión del procedimiento, pág. 255
- CAPÍTULO VIII - INDEMNIZACIONES ORDINARIAS (INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA, POR DESPIDO INDIRECTO Y POR FUERZA MAYOR O FALTA O DISMINUCIÓN DE TRABAJO) por Mario E. Ackerman
- I. Introducción, pág. 259
- II. La indemnización por despido sin justa causa, pág. 261
- A. Denominación: ¿indemnización por antigüedad o por despido sin justa causa?, pág. 261
- B. Justificación y alcance de la tarifa legal, pág. 264
- a) Fundamento, pág. 265
- b) Alcance, pág. 269
- C. Evolución normativa, pág. 272
- a) De la ley 11.729 a la Ley de Contrato de Trabajo, pág. 272
- b) De la Ley de Contrato de Trabajo a la ley 25.877, pág. 278
- c) El artículo 245 de la LCT según la ley 25.877 y su corrección y complementación jurisprudencial, pág. 282
- D. Parámetros para la determinación del monto indemnizatorio. El artículo 245 de la LCT, pág. 284
- a) La remuneración, pág. 286
- 1) Remuneración, pág. 286
- 1.1) Concepto, pág. 286
- 1.2) Beneficios sociales y sumas no remunerativas, pág. 289
- 2) Referencia temporal, pág. 296
- 3) Remuneración mensual devengada, pág. 296
- 4) Remuneración mensual normal y habitual, pág. 304
- 5) Mejor remuneración mensual, pág. 308
- 6) Una primera y necesaria síntesis, pág. 311
- 7) El tope indemnizatorio, pág. 312
- 7.1) Regla general, pág. 314
- 7.2) Regla especial para los trabajadores excluidos del convenio colectivo, pág. 317
- 7.2.1) Intrascendencia de la modificación, pág. 320
- 7.2.2) Duda en cuanto al alcance de la reforma, pág. 321
- 7.2.3) Reducción del ámbito de aplicación de la regla del tercer párrafo, pág. 321
- 7.3) Regla especial para los trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones variables, pág. 324
- 7.4) Hipótesis en las que no se aplica ningún tope, pág. 325
- 7.5) (In)validez constitucional del tope, pág. 327
- 7.5.1) La primera etapa de la doctrina de la Corte: de "Carrizo" a "Villareal", pág. 328
- 7.5.2) La segunda etapa: el cambio de criterio a partir del caso "Vizzoti", pág. 345
- b) Antigüedad, pág. 349
- 1) Antigüedad y tiempo de servicios, pág. 351
- 2) El marco normativo, pág. 352
- 2.1) Antecedentes legislativos y jurisprudenciales, pág. 352
- 2.2) El artículo 18, pág. 355
- 2.2.1) Cuestiones definidas por el artículo 18 de la LCT, pág. 356
- 3) Tratamiento de la antigüedad en la regulación de algunos supuestos suspensivos, pág. 364
- 3.1) La antigüedad en cuatro hipótesis de suspensión, pág. 364
- 3.2) Definición de días trabajados o de prestación de servicios en el artículo 152, pág. 365
- 4) Concepto de tiempo de servicios a los efectos de la antigüedad en el empleo en el marco normativo nacional, pág. 367
- 4.1) Elementos a considerar para un concepto de antigüedad en el empleo, pág. 367
- 4.1.1) Vigencia del contrato de trabajo y trabajo efectivo, pág. 368
- 4.1.2) Eximición de prestar servicios, pág. 369
- 4.1.3) Excepciones: relevo o falta de prestación por causa imputable al trabajador y discontinuidad en la relación laboral, pág. 370
- 4.2) En suma: una propuesta de definición, pág. 371
- 5) Antigüedad mínima a los efectos indemnizatorios, pág. 372
- 5.1) Antigüedad mínima y período de prueba, pág. 372
- 5.2) El marco normativo y las hipótesis de renuncia al período de prueba por el empleador, pág. 374
- 5.2.1) La regla general del primer párrafo del artículo 92 bis, pág. 374
- 5.2.2) Las excepciones legales, pág. 375
- 5.2.3) Renuncia expresa e implícita del empleador, pág. 376
- 5.3) Vigencia del plenario "Sawady", pág. 377
- 5.3.1) El plenario "Sawady", pág. 377
- 5.3.2) El período de prueba y la doctrina del plenario "Sawady", pág. 381
- 5.3.3) Consecuencias indemnizatorias del despido sin causa del trabajador con antigüedad inferior a tres meses sin período de prueba, pág. 383
- 5.3.4) Reparación de daños y perjuicios con fundamento en el Derecho Civil, pág. 385
- c) Garantía indemnizatoria mínima, pág. 386
- 1) Evolución normativa, pág. 387
- 2) Marco normativo actual, pág. 390
- d) Monto indemnizatorio en caso de despido del trabajador reingresado después de un despido previo indemnizado, pág. 391
- 1) Evolución normativa, pág. 391
- 2) Marco normativo actual, pág. 393
- III. Indemnización por despido indirecto (remisión), pág. 395
- IV. Indemnización por despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, pág. 396
- A. Antecedentes normativos y texto actual, pág. 397
- B. Justificación de la indemnización, pág. 399
- C. Monto indemnizatorio, pág. 402
- a) La remisión al artículo 245. La cuestión del tope y el piso, pág. 402
- b) Indemnización sustitutiva del preaviso e integración del mes de despido, pág. 404