PÁGINAS: 512 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños / Ambiental
PUBLICADO: Octubre 2018
ISBN: 978-987-30-1328-7
REFERENCIA: 2279
  • PRIMERA PARTE - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO I - EL PARADIGMA AMBIENTAL
  • Introducción: etapa utópica, analítica y paradigmática, pág. 9
  • Primera Parte - La naturaleza como recurso escaso, pág. 11
  • I. La naturaleza como débil necesitado de protección, pág. 12
  • II. La naturaleza como recurso escaso, pág. 12
  • III. Los datos de la crisis ambiental, pág. 13
  • 1. La homogeneidad avanza sobre la diversidad, pág. 13
  • 2. La contaminación se propaga, pág. 16
  • 3. El desequilibrio desplaza al equilibrio, pág. 20
  • 4. La aceleración desplaza la previsión, pág. 21
  • Segunda Parte - Conflicto y falsos dilemas, pág. 23
  • I. Consenso declarativo y disenso práctico, pág. 24
  • II. El conflicto intergeneracional, pág. 27
  • III. El conflicto intrageneracional, pág. 28
  • IV. Igualdad vs. ambiente, pág. 30
  • V. Desarrollo vs. ambiente, pág. 31
  • VI. Conflictos irresolubles y polarización, pág. 33
  • Tercera Parte - El paradigma ambiental, pág. 35
  • I. Necesidad de un paradigma ambiental, pág. 35
  • II. La noción de sistema, pág. 37
  • III. La noción de acción colectiva, pág. 39
  • IV. El modelo antropocéntrico y geocéntrico, pág. 40
  • V. Comunicabilidad con los principios de la naturaleza, pág. 41
  • 1. Resiliencia, pág. 42
  • 2. Biofilia, pág. 44
  • 3. Cooperación, pág. 44
  • VI. La gobernabilidad: rigidez vs. flexibilidad, pág. 45
  • VII. Conflictos en la esfera íntima, privada y social, pág. 48
  • VIII. La economía, pág. 49
  • 1. Externalidades negativas: la relación de la empresa con la sociedad, pág. 50
  • 2. Instituciones: la tragedia de los bienes comunes, pág. 53
  • 3. Externalidades positivas. Nuevos campos económicos, pág. 55
  • IX. La ética y los valores, pág. 57
  • 1. Los valores: libertad, igualdad y fraternidad, pág. 57
  • 2. Fraternidad vs. intereses individuales, pág. 58
  • X. Conclusión, pág. 60
  • CAPÍTULO II - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • I. Introducción: dos facetas, pág. 63
  • II. La paradoja del Estado de Derecho, pág. 65
  • III. Derechos fundamentales ambientales, pág. 66
  • IV. El acceso a justicia, pág. 67
  • V. El acceso a la información y la participación, pág. 69
  • 1. Acceso a la información, pág. 72
  • 2. Principio de participación, pág. 75
  • VI. La progresividad de los derechos fundamentales y el retroceso del Derecho Ambiental, pág. 76
  • VII. El principio protectorio, pág. 76
  • VIII. Conclusión, pág. 77
  • SEGUNDA PARTE - EL DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO III - BIENES JURÍDICOS
  • Introducción, pág. 81
  • Primera Parte - El bien jurídico ambiental, pág. 82
  • I. Bien colectivo situado en la esfera social, pág. 82
  • 1. Indivisibilidad de los beneficios: el bien no es divisible entre quienes lo utilizan, pág. 83
  • 2. Uso común sustentable: el bien puede ser usado por todos los ciudadanos, pág. 83
  • 3. No exclusión de beneficiarios: todos los individuos tienen derecho al uso y por lo tanto no pueden ser excluidos, pág. 83
  • 4. Estatus normativo: el bien colectivo tiene reconocimiento legal, pág. 84
  • 5. Calificación objetiva: la calificación de un bien como colectivo surge de una designación normativa objetiva y no subjetiva, pág. 84
  • 6. Legitimación para obrar difusa o colectiva: estos bienes son protegidos mediante una amplia legitimación para obrar, pág. 85
  • 7. Precedencia de la tutela preventiva: para proteger estos bienes la prevención-precaución debe aplicarse de modo prioritario a la reparación, pág. 85
  • 8. Resarcimiento a través de patrimonios de afectación: cuando hay resarcimiento, no hay una indemnización que se traslade al patrimonio de una persona, aunque ella sea titular de la legitimación procesal, pág. 86
  • 9. Ubicación en la esfera social: estos bienes pertenecen a la esfera social de tutela, pág. 86
  • II. Deberes, límites y derechos fundamentales típicos, pág. 86
  • III. Noción de ambiente, pág. 89
  • Segunda Parte - El ambiente y las acciones, pág. 91
  • I. Las acciones según los conflictos, pág. 91
  • II. La tipicidad de los derechos, pág. 95
  • 1. Esquema, pág. 95
  • 2. Derechos sobre bienes jurídicos individuales, pág. 98
  • 3. Derechos sobre bienes jurídicos colectivos, pág. 98
  • 4. Derechos sobre intereses individuales homogéneos, pág. 99
  • III. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, pág. 100
  • Tercera Parte - La naturaleza como sujeto, pág. 102
  • CAPÍTULO IV - PRINCIPIOS Y DIRECTRICES
  • I. Introducción, pág. 107
  • II. Definición normativa de los principios y valores, pág. 108
  • 1. Principios, pág. 108
  • 2. Valores, pág. 110
  • III. Recepción en el Derecho Ambiental, pág. 111
  • 1. Fuentes internacionales, pág. 111
  • 2. La ley argentina, pág. 114
  • 3. Efectos jurídicos, pág. 115
  • IV. Descripción de los principios ambientales, pág. 116
  • 1. Principio de congruencia, pág. 116
  • a) Enunciación y efectos, pág. 116
  • b) Congruencia en materia procesal, pág. 118
  • 2. Principio de prevención, pág. 119
  • 3. Principio de precaución, pág. 120
  • 4. Principio de progresividad, pág. 122
  • 5. Principio de responsabilidad, pág. 123
  • 6. Principio de subsidiariedad, pág. 124
  • 7. Principio de sustentabilidad, pág. 125
  • 8. Principio de equidad intergeneracional, pág. 127
  • 9. Principio de solidaridad, pág. 127
  • 10. Principio de cooperación, pág. 128
  • 11. In dubio pro natura, pág. 128
  • V. Principio de no regresión, pág. 129
  • 1. El retroceso del Derecho Ambiental, pág. 129
  • 2. Principales caracteres, pág. 131
  • 3. Principio de progresividad, pág. 132
  • 4. El desarrollo sustentable y perdurable, pág. 132
  • 5. Efectos jurídicos, pág. 134
  • a) La ley injustificadamente regresiva, pág. 134
  • b) La interpretación más favorable, pág. 135
  • c) En relación con las políticas públicas, pág. 136
  • CAPÍTULO V - PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN
  • Introducción, pág. 137
  • I. Consenso emocional y disenso cognoscitivo, pág. 141
  • II. Intervencionistas, preventivos y precautorios, pág. 145
  • III. Antecedentes, pág. 146
  • IV. Concepto, pág. 147
  • V. Interrogantes, pág. 149
  • Primera Parte - Calificación jurídica, pág. 150
  • I. ¿Es una obligación o una opción voluntaria?, pág. 150
  • II. ¿Son sus destinatarios los funcionarios o alcanza también a los habitantes?, pág. 150
  • III. ¿Cuál es su efecto sobre las políticas públicas?, pág. 151
  • IV. ¿Cuál es el contenido del principio?, pág. 153
  • 1. Fundamento constitucional, pág. 153
  • 2. Concepto jurídico indeterminado, pág. 153
  • 3. Peso diferente según los bienes comprometidos, pág. 153
  • V. ¿Cuáles son los presupuestos de aplicación?, pág. 154
  • 1. Amenaza de daño grave o irreversible, pág. 154
  • 2. La incertidumbre científica, pág. 156
  • Segunda Parte - Aplicación del principio, pág. 159
  • I. Es casuístico, pág. 159
  • II. Reducción de la incertidumbre, pág. 160
  • III. Traslado del riesgo de la duda, pág. 161
  • IV. Traslado del riesgo del error científico. Falsos positivos y falsos negativos, pág. 161
  • V. Traslado del riesgo en la demora, pág. 162
  • VI. Traslado del riesgo probatorio, pág. 162
  • VII. Aplicación dinámica y adaptativa, pág. 162
  • VIII. Traslado del riesgo del desarrollo, pág. 163
  • IX. Equidad y no discriminación, pág. 165
  • Tercera Parte - El balance entre riesgos y beneficios, pág. 165
  • I. Admisibilidad del balance riesgo-beneficio, pág. 165
  • II. El carácter de técnica procedimental no valorativa, pág. 166
  • III. El método analítico no emocional, pág. 166
  • IV. El procedimiento, pág. 167
  • 1. Identificar márgenes de probabilidades, pág. 167
  • 2. Deben valorarse los beneficios relativos para las partes relevantes, pág. 167
  • 3. Deben examinarse los costos comparativos de las diversas alternativas, pág. 168
  • 4. Hay que valorar las experiencias anteriores para obrar de modo consistente, pág. 169
  • 5. Experimentar paso a paso, pág. 169
  • 6. Comparaciones intra e intergeneracionales, pág. 169
  • V. Control ciudadano, pág. 171
  • 1. El proceso de deliberación moral, pág. 171
  • 2. La crisis en los procesos de decisión, pág. 171
  • 3. Democracia intensiva, pág. 172
  • VI. Control y administración del riesgo, pág. 173
  • Cuarta Parte - Cambios paradigmáticos, pág. 176
  • I. La seguridad jurídica, pág. 176
  • II. De la reparación a la anticipación, pág. 177
  • III. El paradigma del anclaje, pág. 177
  • CAPÍTULO VI - LA FUNCIÓN AMBIENTAL
  • I. Introducción, pág. 179
  • II. Armonización entre derechos individuales y colectivos, pág. 182
  • 1. Planteo del conflicto, pág. 182
  • 2. Reglas de compatibilización en el Código Civil y Comercial argentino, pág. 184
  • III. La propiedad privada, pág. 187
  • 1. Noción inicial, pág. 187
  • 2. Algunas derivaciones, pág. 188
  • IV. El contrato, pág. 190
  • 1. Tutela de la autonomía de la voluntad y de las libertades individuales, pág. 190
  • 2. Influencia del orden público y de la teoría de los derechos fundamentales en el Derecho contractual, pág. 193
  • 3. Función ambiental del contrato, pág. 195
  • V. El consumo sostenible, pág. 197
  • 1. Planteo del conflicto, pág. 197
  • 2. Algunas manifestaciones, pág. 201
  • CAPÍTULO VII - LA REGULACIÓN DEL AGUA Y DEL PAISAJE, pág. 207
  • Primera Parte - La regulación del agua, pág. 208
  • I. Introducción, pág. 208
  • II. ¿Qué fue el agua para el Derecho?, pág. 209
  • 1. El modelo dominial y antropocéntrico, pág. 209
  • 2. Cosa susceptible de apropiación: res commercium, pág. 210
  • 3. Límites a la apropiación, pág. 210
  • 4. Desacralización del agua, pág. 211
  • 5. El problema ambiental enfocado en la salud pública humana, pág. 212
  • 6. Esferas pública y privada independientes, pág. 213
  • 7. Bien jurídico protegido, pág. 213
  • 8. Tipo de normas: predominio del derecho subjetivo, pág. 213
  • 9. Fuentes jurídicas, pág. 214
  • III. ¿Qué es el agua para el Derecho?, pág. 214
  • 1. La conciencia de que el agua es un bien escaso, pág. 214
  • 2. El interés se traslada al uso, pág. 215
  • 3. La imposición de límites al desarrollo industrial y el modelo dominial, pág. 217
  • 4. Fuentes normativas, pág. 218
  • a) Constitución, pág. 218
  • b) Legislación especial, pág. 218
  • 5. Tipo de normas, pág. 219
  • 6. Bien jurídico protegido, pág. 219
  • IV. ¿Qué será?, pág. 219
  • 1. El agua como problema generador de modelos de adjudicación legal, pág. 219
  • 2. La adjudicación a través del mercado, pág. 222
  • a) Analogía entre la tierra y el agua, pág. 222
  • b) Crítica al socialismo sobre la tierra y sobre el agua, pág. 223
  • 3. El modelo de los derechos de propiedad sobre el agua, pág. 223
  • 4. Debe respetarse la libertad y la propiedad individual, pág. 224
  • 5. Críticas, pág. 224
  • 6. El agua como bien colectivo en la esfera social, pág. 225
  • 7. El agua como bien perteneciente a la esfera social o colectiva, pág. 225
  • 8. Sustitución del modelo antropocéntrico, pág. 226
  • 9. Precedencia lógica en la colisión de derechos, pág. 226
  • 10. Función ambiental de los derechos de propiedad, pág. 227
  • 11. Derecho fundamental de acceso al agua potable, pág. 227
  • 12. Bienes protegidos y tipo de normas, pág. 228
  • Segunda Parte - El caso del río Atuel, pág. 228
  • I. El río Atuel: una introducción al caso, pág. 228
  • II. La demanda iniciada por La Pampa en 2014 que origina esta resolución, pág. 231
  • III. La competencia dirimente del tribunal, pág. 232
  • IV. El rechazo de la excepción de cosa juzgada, pág. 232
  • V. El derecho humano de acceso al agua potable, pág. 233
  • VI. La lucha contra la desertificación en la región, pág. 234
  • VII. La visión integral de cuenca hídrica, pág. 234
  • VIII. El CIAI, pág. 235
  • IX. Conclusión, pág. 236
  • Tercera Parte - Declaración de Brasilia de Jueces sobre Justicia del Agua (Declaración de 10 Principios), pág. 237
  • Cuarta Parte - El paisaje: un desafío en la teoría jurídica del Derecho Ambiental, pág. 244
  • I. Razones de su relevancia jurídica. Vulnerabilidad del paisaje, pág. 244
  • II. Los primeros enfoques regulatorios, pág. 245
  • 1. Relaciones vecinales, pág. 245
  • 2. Preservación del patrimonio urbanístico histórico-cultural, pág. 245
  • III. Definiciones jurídicas del paisaje, pág. 246
  • 1. Aproximaciones generales, pág. 246
  • 2. Bien natural y cultural, pág. 247
  • 3. Es un subsistema ambiental de naturaleza relacional, pág. 248
  • 4. Paisaje, ambiente y biodiversidad, pág. 249
  • 5. Delimitación del paisaje: dificultades espacio-temporales, pág. 249
  • 6. Paisaje y patrimonio, pág. 249
  • 7. Dimensión subjetiva y objetiva: concepción social del paisaje, pág. 250
  • 8. Conclusiones, pág. 251
  • IV. Jurisprudencia, pág. 252
  • 1. Valores estéticos de un parque. Omisión de protección estatal, pág. 252
  • 2. Construcción de una cancha de pelota que afea el vecindario, pág. 253
  • 3. Construcción de una torre que afecta la imagen de un monumento histórico, pág. 254
  • 4. Obras que afectan la memoria histórico-cultural, pág. 255
  • 5. El muro que impide ver el mar, pág. 256
  • 6. Obra que disminuye el valor de la propiedad por afectar la vista al río, pág. 257
  • 7. Tendido de electricidad que afecta el paisaje de la montaña, pág. 258
  • 8. De la jurisprudencia de Oaxaca de Juárez, México. Denegación de un pedido de autorización para construir un restaurante de comidas rápidas en un centro histórico cultural, pág. 258
  • 9. Demolición de una casa histórica del Barrio de Flores, pág. 267
  • 10. Fallos de STJ provinciales, pág. 268
  • TERCERA PARTE - LA APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO VIII - LA APLICACIÓN VOLUNTARIA
  • I. Introducción, pág. 273
  • II. La teoría de la implementación, pág. 274
  • 1. El cumplimiento voluntario (compliance), pág. 274
  • 2. Cumplimiento forzado (Enforcement), pág. 276
  • 3. Disuasión (deterrence), pág. 277
  • III. El problema de la ineficacia, pág. 277
  • 1. La legislación declarativa, pág. 277
  • 2. Bienes colectivos, pág. 280
  • IV. El cumplimiento voluntario, pág. 280
  • 1. Contexto institucional: confianza y costos de transacción, pág. 281
  • 2. Construcción de capital social, pág. 283
  • 3. Principios de buen gobierno, pág. 284
  • 4. Regulación del mercado, pág. 285
  • V. Programas de cumplimiento, pág. 286
  • 1. Establecimiento de objetivos intermedios y finales a cumplir, pág. 287
  • 2. Técnicas de "comando-control", pág. 287
  • 3. Incentivos culturales, pág. 288
  • 4. Medición del éxito, pág. 288
  • 5. Identificación de los sujetos obligados por la regulación, pág. 288
  • 6. Identificación de roles complementarios, pág. 289
  • 7. Control de cumplimiento a cargo de una autoridad claramente identificada, pág. 289
  • 8. Definición precisa de las competencias para la aplicación de las sanciones, pág. 290
  • VI. Conclusión, pág. 290
  • CAPÍTULO IX - EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL
  • I. Introducción, pág. 293
  • 1. Nuevas fronteras de la responsabilidad civil, pág. 294
  • 2. Polifuncionalidad del sistema, pág. 296
  • II. Función preventiva, pág. 298
  • 1. Deber genérico de prevenir daños, pág. 298
  • 2. Acción preventiva, pág. 300
  • III. Función resarcitoria, pág. 303
  • 1. Recomposición. Reparación de daños ambientales, pág. 303
  • 2. Cuantificación del daño ambiental colectivo, pág. 304
  • IV. Función punitiva o sanción pecuniaria disuasiva, pág. 308
  • 1. Finalidad y objetivos del instituto, pág. 308
  • 2. Presupuestos y requisitos de procedencia, pág. 310
  • V. Función precautoria, pág. 314
  • 1. Fundamentos, pág. 314
  • 2. Efectos sobre el régimen general de responsabilidad civil, pág. 316
  • CAPÍTULO X - PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
  • I. Introducción, pág. 319
  • II. Daño, pág. 320
  • 1. Concepto y tipología, pág. 320
  • 2. Caracteres específicos del daño ambiental, pág. 323
  • III. Antijuridicidad, pág. 325
  • 1. Ampliación de las fronteras de la antijuridicidad, pág. 325
  • 2. Interpretación restrictiva de las causas de justificación, pág. 329
  • IV. Relación de causalidad, pág. 333
  • 1. Noción y especificidades, pág. 333
  • 2. Prueba de la relación causal, pág. 337
  • V. Factores de atribución, pág. 340
  • 1. Concepto y particularidades, pág. 340
  • 2. Interpretación restrictiva de las eximentes, pág. 342
  • 3. Supuestos de responsabilidad solidaria, pág. 344
  • VI. Responsabilidad civil del Estado por daño ambiental, pág. 346
  • CAPÍTULO XI - EL PROCESO COLECTIVO AMBIENTAL
  • I. Conflicto y proceso, pág. 357
  • II. Procesos policéntricos, pág. 359
  • III. La legitimación, pág. 363
  • 1. La noción de "afectado", pág. 363
  • 2. Legitimación pública: el defensor del pueblo y los fiscales, pág. 367
  • 3. La sociedad civil: asociaciones, pág. 368
  • 4. La noción de bien colectivo con relación a la legitimación y competencia, pág. 368
  • CAPÍTULO XII - LA SENTENCIA
  • Primera Parte - Características de la sentencia colectiva, pág. 375
  • I. La sentencia sobre intereses individuales homogéneos, pág. 377
  • 1. Efectos expansivos de la sentencia, pág. 377
  • a) Sentencia favorable a la acción, pág. 378
  • b) Sentencia que rechaza la demanda, pág. 378
  • c) Sentencia que rechaza la demanda por falta de pruebas, pág. 378
  • d) Cosa juzgada en materia ambiental, pág. 378
  • 2. Procesos múltiples y litispendencia, pág. 380
  • II. La sentencia sobre bienes colectivos, pág. 384
  • Segunda Parte - Sentencias atípicas, pág. 384
  • I. Distinción entre sentencia declarativa y sentencia de ejecución, pág. 384
  • 1. Sentencia declarativa, pág. 384
  • 2. Sentencia de ejecución, pág. 386
  • II. Exhortaciones, pág. 387
  • III. Mandatos de innovar y de no innovar, pág. 387
  • IV. Mandatos dirigidos a la administración, pág. 389
  • 1. Orden orientada hacia un resultado sustantivo, pág. 390
  • 2. Orden orientada al modo en que se ejecuta, pág. 390
  • V. Mandatos dirigidos al Congreso, pág. 391
  • VI. Problemas de implementación de sentencias atípicas, pág. 392
  • 1. El problema del tiempo en la ejecución, pág. 392
  • 2. Garantías de implementación. Creación de una microinstitucionalidad, pág. 394
  • 3. Órdenes de organización de la implementación, pág. 396
  • Tercera Parte - El problema constitucional, pág. 397
  • ANEXO
  • Fallos relevantes en Derecho Comparado, pág. 403

 

Derecho ambiental AUTOR: Lorenzetti, Ricardo Luis

Sin stock
Derecho ambiental AUTOR: Lorenzetti, Ricardo Luis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
PÁGINAS: 512 | EDICIÓN:   
MATERIA: Daños / Ambiental
PUBLICADO: Octubre 2018
ISBN: 978-987-30-1328-7
REFERENCIA: 2279
  • PRIMERA PARTE - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO I - EL PARADIGMA AMBIENTAL
  • Introducción: etapa utópica, analítica y paradigmática, pág. 9
  • Primera Parte - La naturaleza como recurso escaso, pág. 11
  • I. La naturaleza como débil necesitado de protección, pág. 12
  • II. La naturaleza como recurso escaso, pág. 12
  • III. Los datos de la crisis ambiental, pág. 13
  • 1. La homogeneidad avanza sobre la diversidad, pág. 13
  • 2. La contaminación se propaga, pág. 16
  • 3. El desequilibrio desplaza al equilibrio, pág. 20
  • 4. La aceleración desplaza la previsión, pág. 21
  • Segunda Parte - Conflicto y falsos dilemas, pág. 23
  • I. Consenso declarativo y disenso práctico, pág. 24
  • II. El conflicto intergeneracional, pág. 27
  • III. El conflicto intrageneracional, pág. 28
  • IV. Igualdad vs. ambiente, pág. 30
  • V. Desarrollo vs. ambiente, pág. 31
  • VI. Conflictos irresolubles y polarización, pág. 33
  • Tercera Parte - El paradigma ambiental, pág. 35
  • I. Necesidad de un paradigma ambiental, pág. 35
  • II. La noción de sistema, pág. 37
  • III. La noción de acción colectiva, pág. 39
  • IV. El modelo antropocéntrico y geocéntrico, pág. 40
  • V. Comunicabilidad con los principios de la naturaleza, pág. 41
  • 1. Resiliencia, pág. 42
  • 2. Biofilia, pág. 44
  • 3. Cooperación, pág. 44
  • VI. La gobernabilidad: rigidez vs. flexibilidad, pág. 45
  • VII. Conflictos en la esfera íntima, privada y social, pág. 48
  • VIII. La economía, pág. 49
  • 1. Externalidades negativas: la relación de la empresa con la sociedad, pág. 50
  • 2. Instituciones: la tragedia de los bienes comunes, pág. 53
  • 3. Externalidades positivas. Nuevos campos económicos, pág. 55
  • IX. La ética y los valores, pág. 57
  • 1. Los valores: libertad, igualdad y fraternidad, pág. 57
  • 2. Fraternidad vs. intereses individuales, pág. 58
  • X. Conclusión, pág. 60
  • CAPÍTULO II - EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL
  • I. Introducción: dos facetas, pág. 63
  • II. La paradoja del Estado de Derecho, pág. 65
  • III. Derechos fundamentales ambientales, pág. 66
  • IV. El acceso a justicia, pág. 67
  • V. El acceso a la información y la participación, pág. 69
  • 1. Acceso a la información, pág. 72
  • 2. Principio de participación, pág. 75
  • VI. La progresividad de los derechos fundamentales y el retroceso del Derecho Ambiental, pág. 76
  • VII. El principio protectorio, pág. 76
  • VIII. Conclusión, pág. 77
  • SEGUNDA PARTE - EL DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO III - BIENES JURÍDICOS
  • Introducción, pág. 81
  • Primera Parte - El bien jurídico ambiental, pág. 82
  • I. Bien colectivo situado en la esfera social, pág. 82
  • 1. Indivisibilidad de los beneficios: el bien no es divisible entre quienes lo utilizan, pág. 83
  • 2. Uso común sustentable: el bien puede ser usado por todos los ciudadanos, pág. 83
  • 3. No exclusión de beneficiarios: todos los individuos tienen derecho al uso y por lo tanto no pueden ser excluidos, pág. 83
  • 4. Estatus normativo: el bien colectivo tiene reconocimiento legal, pág. 84
  • 5. Calificación objetiva: la calificación de un bien como colectivo surge de una designación normativa objetiva y no subjetiva, pág. 84
  • 6. Legitimación para obrar difusa o colectiva: estos bienes son protegidos mediante una amplia legitimación para obrar, pág. 85
  • 7. Precedencia de la tutela preventiva: para proteger estos bienes la prevención-precaución debe aplicarse de modo prioritario a la reparación, pág. 85
  • 8. Resarcimiento a través de patrimonios de afectación: cuando hay resarcimiento, no hay una indemnización que se traslade al patrimonio de una persona, aunque ella sea titular de la legitimación procesal, pág. 86
  • 9. Ubicación en la esfera social: estos bienes pertenecen a la esfera social de tutela, pág. 86
  • II. Deberes, límites y derechos fundamentales típicos, pág. 86
  • III. Noción de ambiente, pág. 89
  • Segunda Parte - El ambiente y las acciones, pág. 91
  • I. Las acciones según los conflictos, pág. 91
  • II. La tipicidad de los derechos, pág. 95
  • 1. Esquema, pág. 95
  • 2. Derechos sobre bienes jurídicos individuales, pág. 98
  • 3. Derechos sobre bienes jurídicos colectivos, pág. 98
  • 4. Derechos sobre intereses individuales homogéneos, pág. 99
  • III. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, pág. 100
  • Tercera Parte - La naturaleza como sujeto, pág. 102
  • CAPÍTULO IV - PRINCIPIOS Y DIRECTRICES
  • I. Introducción, pág. 107
  • II. Definición normativa de los principios y valores, pág. 108
  • 1. Principios, pág. 108
  • 2. Valores, pág. 110
  • III. Recepción en el Derecho Ambiental, pág. 111
  • 1. Fuentes internacionales, pág. 111
  • 2. La ley argentina, pág. 114
  • 3. Efectos jurídicos, pág. 115
  • IV. Descripción de los principios ambientales, pág. 116
  • 1. Principio de congruencia, pág. 116
  • a) Enunciación y efectos, pág. 116
  • b) Congruencia en materia procesal, pág. 118
  • 2. Principio de prevención, pág. 119
  • 3. Principio de precaución, pág. 120
  • 4. Principio de progresividad, pág. 122
  • 5. Principio de responsabilidad, pág. 123
  • 6. Principio de subsidiariedad, pág. 124
  • 7. Principio de sustentabilidad, pág. 125
  • 8. Principio de equidad intergeneracional, pág. 127
  • 9. Principio de solidaridad, pág. 127
  • 10. Principio de cooperación, pág. 128
  • 11. In dubio pro natura, pág. 128
  • V. Principio de no regresión, pág. 129
  • 1. El retroceso del Derecho Ambiental, pág. 129
  • 2. Principales caracteres, pág. 131
  • 3. Principio de progresividad, pág. 132
  • 4. El desarrollo sustentable y perdurable, pág. 132
  • 5. Efectos jurídicos, pág. 134
  • a) La ley injustificadamente regresiva, pág. 134
  • b) La interpretación más favorable, pág. 135
  • c) En relación con las políticas públicas, pág. 136
  • CAPÍTULO V - PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN
  • Introducción, pág. 137
  • I. Consenso emocional y disenso cognoscitivo, pág. 141
  • II. Intervencionistas, preventivos y precautorios, pág. 145
  • III. Antecedentes, pág. 146
  • IV. Concepto, pág. 147
  • V. Interrogantes, pág. 149
  • Primera Parte - Calificación jurídica, pág. 150
  • I. ¿Es una obligación o una opción voluntaria?, pág. 150
  • II. ¿Son sus destinatarios los funcionarios o alcanza también a los habitantes?, pág. 150
  • III. ¿Cuál es su efecto sobre las políticas públicas?, pág. 151
  • IV. ¿Cuál es el contenido del principio?, pág. 153
  • 1. Fundamento constitucional, pág. 153
  • 2. Concepto jurídico indeterminado, pág. 153
  • 3. Peso diferente según los bienes comprometidos, pág. 153
  • V. ¿Cuáles son los presupuestos de aplicación?, pág. 154
  • 1. Amenaza de daño grave o irreversible, pág. 154
  • 2. La incertidumbre científica, pág. 156
  • Segunda Parte - Aplicación del principio, pág. 159
  • I. Es casuístico, pág. 159
  • II. Reducción de la incertidumbre, pág. 160
  • III. Traslado del riesgo de la duda, pág. 161
  • IV. Traslado del riesgo del error científico. Falsos positivos y falsos negativos, pág. 161
  • V. Traslado del riesgo en la demora, pág. 162
  • VI. Traslado del riesgo probatorio, pág. 162
  • VII. Aplicación dinámica y adaptativa, pág. 162
  • VIII. Traslado del riesgo del desarrollo, pág. 163
  • IX. Equidad y no discriminación, pág. 165
  • Tercera Parte - El balance entre riesgos y beneficios, pág. 165
  • I. Admisibilidad del balance riesgo-beneficio, pág. 165
  • II. El carácter de técnica procedimental no valorativa, pág. 166
  • III. El método analítico no emocional, pág. 166
  • IV. El procedimiento, pág. 167
  • 1. Identificar márgenes de probabilidades, pág. 167
  • 2. Deben valorarse los beneficios relativos para las partes relevantes, pág. 167
  • 3. Deben examinarse los costos comparativos de las diversas alternativas, pág. 168
  • 4. Hay que valorar las experiencias anteriores para obrar de modo consistente, pág. 169
  • 5. Experimentar paso a paso, pág. 169
  • 6. Comparaciones intra e intergeneracionales, pág. 169
  • V. Control ciudadano, pág. 171
  • 1. El proceso de deliberación moral, pág. 171
  • 2. La crisis en los procesos de decisión, pág. 171
  • 3. Democracia intensiva, pág. 172
  • VI. Control y administración del riesgo, pág. 173
  • Cuarta Parte - Cambios paradigmáticos, pág. 176
  • I. La seguridad jurídica, pág. 176
  • II. De la reparación a la anticipación, pág. 177
  • III. El paradigma del anclaje, pág. 177
  • CAPÍTULO VI - LA FUNCIÓN AMBIENTAL
  • I. Introducción, pág. 179
  • II. Armonización entre derechos individuales y colectivos, pág. 182
  • 1. Planteo del conflicto, pág. 182
  • 2. Reglas de compatibilización en el Código Civil y Comercial argentino, pág. 184
  • III. La propiedad privada, pág. 187
  • 1. Noción inicial, pág. 187
  • 2. Algunas derivaciones, pág. 188
  • IV. El contrato, pág. 190
  • 1. Tutela de la autonomía de la voluntad y de las libertades individuales, pág. 190
  • 2. Influencia del orden público y de la teoría de los derechos fundamentales en el Derecho contractual, pág. 193
  • 3. Función ambiental del contrato, pág. 195
  • V. El consumo sostenible, pág. 197
  • 1. Planteo del conflicto, pág. 197
  • 2. Algunas manifestaciones, pág. 201
  • CAPÍTULO VII - LA REGULACIÓN DEL AGUA Y DEL PAISAJE, pág. 207
  • Primera Parte - La regulación del agua, pág. 208
  • I. Introducción, pág. 208
  • II. ¿Qué fue el agua para el Derecho?, pág. 209
  • 1. El modelo dominial y antropocéntrico, pág. 209
  • 2. Cosa susceptible de apropiación: res commercium, pág. 210
  • 3. Límites a la apropiación, pág. 210
  • 4. Desacralización del agua, pág. 211
  • 5. El problema ambiental enfocado en la salud pública humana, pág. 212
  • 6. Esferas pública y privada independientes, pág. 213
  • 7. Bien jurídico protegido, pág. 213
  • 8. Tipo de normas: predominio del derecho subjetivo, pág. 213
  • 9. Fuentes jurídicas, pág. 214
  • III. ¿Qué es el agua para el Derecho?, pág. 214
  • 1. La conciencia de que el agua es un bien escaso, pág. 214
  • 2. El interés se traslada al uso, pág. 215
  • 3. La imposición de límites al desarrollo industrial y el modelo dominial, pág. 217
  • 4. Fuentes normativas, pág. 218
  • a) Constitución, pág. 218
  • b) Legislación especial, pág. 218
  • 5. Tipo de normas, pág. 219
  • 6. Bien jurídico protegido, pág. 219
  • IV. ¿Qué será?, pág. 219
  • 1. El agua como problema generador de modelos de adjudicación legal, pág. 219
  • 2. La adjudicación a través del mercado, pág. 222
  • a) Analogía entre la tierra y el agua, pág. 222
  • b) Crítica al socialismo sobre la tierra y sobre el agua, pág. 223
  • 3. El modelo de los derechos de propiedad sobre el agua, pág. 223
  • 4. Debe respetarse la libertad y la propiedad individual, pág. 224
  • 5. Críticas, pág. 224
  • 6. El agua como bien colectivo en la esfera social, pág. 225
  • 7. El agua como bien perteneciente a la esfera social o colectiva, pág. 225
  • 8. Sustitución del modelo antropocéntrico, pág. 226
  • 9. Precedencia lógica en la colisión de derechos, pág. 226
  • 10. Función ambiental de los derechos de propiedad, pág. 227
  • 11. Derecho fundamental de acceso al agua potable, pág. 227
  • 12. Bienes protegidos y tipo de normas, pág. 228
  • Segunda Parte - El caso del río Atuel, pág. 228
  • I. El río Atuel: una introducción al caso, pág. 228
  • II. La demanda iniciada por La Pampa en 2014 que origina esta resolución, pág. 231
  • III. La competencia dirimente del tribunal, pág. 232
  • IV. El rechazo de la excepción de cosa juzgada, pág. 232
  • V. El derecho humano de acceso al agua potable, pág. 233
  • VI. La lucha contra la desertificación en la región, pág. 234
  • VII. La visión integral de cuenca hídrica, pág. 234
  • VIII. El CIAI, pág. 235
  • IX. Conclusión, pág. 236
  • Tercera Parte - Declaración de Brasilia de Jueces sobre Justicia del Agua (Declaración de 10 Principios), pág. 237
  • Cuarta Parte - El paisaje: un desafío en la teoría jurídica del Derecho Ambiental, pág. 244
  • I. Razones de su relevancia jurídica. Vulnerabilidad del paisaje, pág. 244
  • II. Los primeros enfoques regulatorios, pág. 245
  • 1. Relaciones vecinales, pág. 245
  • 2. Preservación del patrimonio urbanístico histórico-cultural, pág. 245
  • III. Definiciones jurídicas del paisaje, pág. 246
  • 1. Aproximaciones generales, pág. 246
  • 2. Bien natural y cultural, pág. 247
  • 3. Es un subsistema ambiental de naturaleza relacional, pág. 248
  • 4. Paisaje, ambiente y biodiversidad, pág. 249
  • 5. Delimitación del paisaje: dificultades espacio-temporales, pág. 249
  • 6. Paisaje y patrimonio, pág. 249
  • 7. Dimensión subjetiva y objetiva: concepción social del paisaje, pág. 250
  • 8. Conclusiones, pág. 251
  • IV. Jurisprudencia, pág. 252
  • 1. Valores estéticos de un parque. Omisión de protección estatal, pág. 252
  • 2. Construcción de una cancha de pelota que afea el vecindario, pág. 253
  • 3. Construcción de una torre que afecta la imagen de un monumento histórico, pág. 254
  • 4. Obras que afectan la memoria histórico-cultural, pág. 255
  • 5. El muro que impide ver el mar, pág. 256
  • 6. Obra que disminuye el valor de la propiedad por afectar la vista al río, pág. 257
  • 7. Tendido de electricidad que afecta el paisaje de la montaña, pág. 258
  • 8. De la jurisprudencia de Oaxaca de Juárez, México. Denegación de un pedido de autorización para construir un restaurante de comidas rápidas en un centro histórico cultural, pág. 258
  • 9. Demolición de una casa histórica del Barrio de Flores, pág. 267
  • 10. Fallos de STJ provinciales, pág. 268
  • TERCERA PARTE - LA APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL
  • CAPÍTULO VIII - LA APLICACIÓN VOLUNTARIA
  • I. Introducción, pág. 273
  • II. La teoría de la implementación, pág. 274
  • 1. El cumplimiento voluntario (compliance), pág. 274
  • 2. Cumplimiento forzado (Enforcement), pág. 276
  • 3. Disuasión (deterrence), pág. 277
  • III. El problema de la ineficacia, pág. 277
  • 1. La legislación declarativa, pág. 277
  • 2. Bienes colectivos, pág. 280
  • IV. El cumplimiento voluntario, pág. 280
  • 1. Contexto institucional: confianza y costos de transacción, pág. 281
  • 2. Construcción de capital social, pág. 283
  • 3. Principios de buen gobierno, pág. 284
  • 4. Regulación del mercado, pág. 285
  • V. Programas de cumplimiento, pág. 286
  • 1. Establecimiento de objetivos intermedios y finales a cumplir, pág. 287
  • 2. Técnicas de "comando-control", pág. 287
  • 3. Incentivos culturales, pág. 288
  • 4. Medición del éxito, pág. 288
  • 5. Identificación de los sujetos obligados por la regulación, pág. 288
  • 6. Identificación de roles complementarios, pág. 289
  • 7. Control de cumplimiento a cargo de una autoridad claramente identificada, pág. 289
  • 8. Definición precisa de las competencias para la aplicación de las sanciones, pág. 290
  • VI. Conclusión, pág. 290
  • CAPÍTULO IX - EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL
  • I. Introducción, pág. 293
  • 1. Nuevas fronteras de la responsabilidad civil, pág. 294
  • 2. Polifuncionalidad del sistema, pág. 296
  • II. Función preventiva, pág. 298
  • 1. Deber genérico de prevenir daños, pág. 298
  • 2. Acción preventiva, pág. 300
  • III. Función resarcitoria, pág. 303
  • 1. Recomposición. Reparación de daños ambientales, pág. 303
  • 2. Cuantificación del daño ambiental colectivo, pág. 304
  • IV. Función punitiva o sanción pecuniaria disuasiva, pág. 308
  • 1. Finalidad y objetivos del instituto, pág. 308
  • 2. Presupuestos y requisitos de procedencia, pág. 310
  • V. Función precautoria, pág. 314
  • 1. Fundamentos, pág. 314
  • 2. Efectos sobre el régimen general de responsabilidad civil, pág. 316
  • CAPÍTULO X - PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
  • I. Introducción, pág. 319
  • II. Daño, pág. 320
  • 1. Concepto y tipología, pág. 320
  • 2. Caracteres específicos del daño ambiental, pág. 323
  • III. Antijuridicidad, pág. 325
  • 1. Ampliación de las fronteras de la antijuridicidad, pág. 325
  • 2. Interpretación restrictiva de las causas de justificación, pág. 329
  • IV. Relación de causalidad, pág. 333
  • 1. Noción y especificidades, pág. 333
  • 2. Prueba de la relación causal, pág. 337
  • V. Factores de atribución, pág. 340
  • 1. Concepto y particularidades, pág. 340
  • 2. Interpretación restrictiva de las eximentes, pág. 342
  • 3. Supuestos de responsabilidad solidaria, pág. 344
  • VI. Responsabilidad civil del Estado por daño ambiental, pág. 346
  • CAPÍTULO XI - EL PROCESO COLECTIVO AMBIENTAL
  • I. Conflicto y proceso, pág. 357
  • II. Procesos policéntricos, pág. 359
  • III. La legitimación, pág. 363
  • 1. La noción de "afectado", pág. 363
  • 2. Legitimación pública: el defensor del pueblo y los fiscales, pág. 367
  • 3. La sociedad civil: asociaciones, pág. 368
  • 4. La noción de bien colectivo con relación a la legitimación y competencia, pág. 368
  • CAPÍTULO XII - LA SENTENCIA
  • Primera Parte - Características de la sentencia colectiva, pág. 375
  • I. La sentencia sobre intereses individuales homogéneos, pág. 377
  • 1. Efectos expansivos de la sentencia, pág. 377
  • a) Sentencia favorable a la acción, pág. 378
  • b) Sentencia que rechaza la demanda, pág. 378
  • c) Sentencia que rechaza la demanda por falta de pruebas, pág. 378
  • d) Cosa juzgada en materia ambiental, pág. 378
  • 2. Procesos múltiples y litispendencia, pág. 380
  • II. La sentencia sobre bienes colectivos, pág. 384
  • Segunda Parte - Sentencias atípicas, pág. 384
  • I. Distinción entre sentencia declarativa y sentencia de ejecución, pág. 384
  • 1. Sentencia declarativa, pág. 384
  • 2. Sentencia de ejecución, pág. 386
  • II. Exhortaciones, pág. 387
  • III. Mandatos de innovar y de no innovar, pág. 387
  • IV. Mandatos dirigidos a la administración, pág. 389
  • 1. Orden orientada hacia un resultado sustantivo, pág. 390
  • 2. Orden orientada al modo en que se ejecuta, pág. 390
  • V. Mandatos dirigidos al Congreso, pág. 391
  • VI. Problemas de implementación de sentencias atípicas, pág. 392
  • 1. El problema del tiempo en la ejecución, pág. 392
  • 2. Garantías de implementación. Creación de una microinstitucionalidad, pág. 394
  • 3. Órdenes de organización de la implementación, pág. 396
  • Tercera Parte - El problema constitucional, pág. 397
  • ANEXO
  • Fallos relevantes en Derecho Comparado, pág. 403