Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina Jurisprudencia y Doctrina: Una mirada Igualitaria (E-book + Papel) 2 Tomos de lujo. AUTOR: Sebastián Guidi, Roberto Gargarella Edición de lujo. Año 2016

Cada uno de los temas de la Constitución es objeto en esta obra de un muy cuidadoso y prolijo análisis descriptivo. Se busca ante todo, que quienes se dedican a la abogacía, encuentren. esta obra en este trabajo una ayuda genuina, que les permita reconocer inmediatamente cuál es el estado de situación legal en relación con cada una de las cuestiones que aquí se examinan. esta obra debe ser capaz de satisfacer las necesidades más urgentes del litigante, decisor o analista de la Constitución. los operadores jurídicos podrán encontrar materiales teóricos apropiados para llevar a cabo un análisis (más) crítico de la materia en cuestión. 

En el “Índice por artículos” que está al final del segundo tomo de esta obra, quienes se acercan a ella podrán encontrar en qué artículos o columnas está tratado cada cláusula de la Constitución. Nuestra intención fue la de presentar un panorama completo de los aspectos regulados por la Constitución Nacional. La instrucción que nos dimos fue compleja pero precisa: debíamos elaborar una obra que fuera de utilidad para toda la comunidad jurídica, que pudiera ayudar a resolver problemas efectivos, y que al mismo tiempo sostuviera nuestro compromiso con el ideal de una democracia igualitaria, basada en una discusión pública inclusiva. Cada artículo pretende ser una expresión de esos valores y compromisos compartidos.

ÍNDICE GENERAL
Pág.
Prólogo XI
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1. REPUBLICANA, REPRESENTATIVA Y FEDERAL
Por Roberto Gargarella
I. Prolegómenos: interpretación constitucional y autoridad interpretativa 3
2. "Representativa" Dos visiones sobre la democracia 7
3. "Republicana" División de poderes y "frenos y contrapesos" 14
4. "Federal" Autonomía local }t'autoritarismo 20
2. EL "NUEVO" CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO Y LA
SALA DE MÁQUINAS DE LA CONSTITUCIÓN (O LAS TENSIONES
QUE SE GENERAN ENTRE LAS NUEVAS DECLARACIONES DE
DERECHOS Y LA VIEJA ORGANIZACIÓN DEL PODER)
-(-C6L-U-M-N-A)
'Por Roberto Gargarella
1. Un sistema de "frenos y contrapesos" desbalanceado hacia el Ejecutivo: la primera "marca de identidad" del constitucionalismo
regional 25
2. Declaraciones de derechos (sociales, económicos y culturales)
robustas: La segunda "marca de identidad" del constitucionalismo
regional 28
2.1. Declaraciones de Derechos 32
2.2. Organización del Poder 33 
XVI ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
CAN-ruLo 2
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
I. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Por Jonás Elfman.
1. Introducción: Democracia y Constitución. Un matrimonio de tradiciones en tensión 47
2. La recepción del principio de supremacía constitucional 49
3. El control de constitucionalidad 52
3.1: Origen 52
3.2. La objeción democrática al control judicial de constitucionalidad y su impacto en el diseño y operación de dicha institución 54
3.3. El funcionamiento del control de constitucionalidad: características y alcances 60
3.3.a. Control constitucional de oficio 62
3.3.b. Cuestiones políticas no justiciables 65
3.3.c. Valor de los precedentes de la Corte Suprema en ejercicio del control de constitucionalidad 66
4. El control de convencionalidad 69
4.1. Origen y alcances 69 •
4.2. El valor de los precedentes interamericanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema 71
4.2.a. La jurisprudencia interamericana como guía hermenéutica 72
4.2.b. La jurisprudencia interamericana como pauta insosla- •
yable de interpretación 73
2. REFORMA CONSTITUCIONAL
Por Juan Ignacio Sáenz
1. ¿Existen disposiciones que no se pueden reformar? 78
2. ¿Hace falta una ley del Congreso para que éste declare la necesidad
de reformar la Constitución o puede hacerlo por otra vía? 79
3. ¿Debe computarse la mayoría de dos tercios sobre la totalidad de
los miembros o sobre los miembros presentes? 83
COMENTAFUOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XVII
Pág.
4. ¿Cómo debe integrarse la Convención reformadora? 86
.
5. ¿Corresponde que el Congreso se limite a declarar la necesidad de
la reforma, fijando los puntos que deben ser tratados por la Convención, o puede determinar los contenidos a reformar reservando
una función de mero refrendo para la Convención? 87
3. JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y TRATADOS
INTERNACIONALES
Por Samanta Biscardi
1. Sobre la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos 91
1.1. Jerarquía de los tratados internacionales antes de la reforma
constitucional de 1994 91
1.2. Jerarquía de los tratados internacionales con posterioridad a
la reforma constitucional de 1994 93
2. ¿Complementarias? 100
2.1. Lo que sostiene al respecto la Corte Interamericana 100
2.2. Críticas 102
3. Apuntes críticos: la promesa Elcmekdjian 103
3.1. Jurídicos 103
3.2. Democráticos 103
4. DERECHO DE GENTES
Por Eugenia Artabe
1. El derecho de gentes en la Constitución Nacional 107
1.1. La tesis amplia 112
1.2. La tesis intermedia 119
1.3. La tesis restringida 123
2. Palabras finales 128
5. ESTADO DE SITIO Y SITUACIONES DE EXCEPCIÓN
Por Nicolás Tauber
1. Origen del estado de sitio 131 
XVIII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.) COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XIX
Pág.
2. El estado de excepción en el derecho anglosajón 133
3. Recepción del estado de sitio en el derecho patrio 134
4. El estado de sitio en la actualidad 138
4.1. Causales 139
4.2. Ámbito espacial 144
4.3. La duración 145
4.4. Notificación 147
4.5. La declaración del estado de sitio 148
4.5.a. ¿Atribución federal o concurrente con las provincias? 148
4.5.b. Autoridad federal autorizada a declarar el estado de
sitio 149
4.5.b.1. Conmoción interior 149
5. Efectos de la declaración en estado de sitio 152
5.1. Prohibición absoluta de suspender derechos y garantías fundamentales 152
5.2. El poder de arresto y traslado 154
5.3. Derecho a salir del país de la persona privada de su libertad 157
6. Control judicial sobre el estado de sitio 160
6.1. La jurisprudencia de la Corte Suprema desde 1853 hasta
1983 160
6.2. El control de constitucionalidad a la luz de la normativa vigente 164
6.2.a. Durante el estado de sitio rigen plenamente las garantías
judiciales que protegen derechos fundamentales 164
6.21. El control judicial debe ser eficaz 165
. _
6.3. Alcances del control judicial 166
7. Estado de sitio y ley marcial 168
8. Conclusión 169
6. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD COMO LÍMITE
A LOS PODERES POLÍTICOS
Por Gabriel Bouzat
173
Pág.
7. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL
(COLUMNA)
Por Leonardo Filippini
193
8. CONSTITUCIÓN Y GOLPES DE ESTADO
(COLUMNA)
Por Roberto Saba
207
9. LA RELECTURA LAICISTA DEL ARTÍCULO 2°
DE LA CONSTITUCIÓN
(COLUMNA)
Por Marcelo Alegre
1. Introducción 217
2. Texto, teoría e historia 218
3. Del liberalismo del siglo XIX al del siglo XXI 221
3.1. Lecturas plausibles del art. 2° 223
3.1.a. ¿Antigualla? 223
3.1.b. Sostenimiento ya cumplido 223
3.1.c. Sostenimiento no económico e igualitario 224
. _
3.1.d. Sostenimiento económico no discriminatorio (cooperación, tolerancia) 225
4. Conclusión 225
10. AMNISTÍAS Y TRIBUNALES INTERNACIONALES.
UNA REFLEXIÓN A PARTIR DEL CASO "GELMAN"
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Democracia. El problema de la gradación democrática 228 
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXI XX ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
2. Derechos. El problema del desacuerdo y la desconfianza hacia las
mayorías 237
3. Conclusiones 241
CAPÍTULO 3.
FEDERALISMO Y DISTRIBUCIÓN DE.COMPETENCIAS
1. EL FEDERALISMO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Damián Azrak
1. Introducción 245
2. El diseño federal argentino 246
2.1. El sistema federal como ideal regulativo. Su justificación normativa y sus promesas 248
2.1.a. El federalismo, la participación democrática y la rendición de cuentas 249
2.1.b. El federalismo como protección de las minorías 251
2. 1.c. El federalismo y el multiculturalismo 252
2.2. El federalismo en la Constitución actual 253
3. El gobierno federal y los gobiernos provinciales. Relaciones y competencias 254
4. Supremacía constitucional y los arreglos institucionales provinciales 255
4.1. El reparto de las competencias: las federales, las provinciales
y las concurrentes 258
5. Competencias federales 259
6. Conflicto entre los códigos de fondo y las normas provinciales 260
7. Las competencias prcivineiales 262
8. Las competencias concurrentes 264
9. El federalismo argentino y los compromisos asumidos internacionalmente en materia de derechos humanos 267
2. LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Julián Rotenberg
1. Antecedentes legislativos de la organización jurídica de la Ciudad
de Buenos Aires antes de la reforma de 1994 269
Pág.
2. La reforma de 1994 271 •
2.1. Proceso preconstituyente 271
2.2. El debate en la Convención Constituyente 271
3. Ley de garantías: la ley 24.588 276
4. La discusión acerca del status jurídico de la CABA.La jurisprudencia
de la CSJN sobre competencia originaria 281
3. LA INTERVENCIÓN FEDERAL
Por Leonardo Limanski
1. La intervención federal y la autonomía de las provincias 289
2. Intervenciones federales en la historia argentina 290
3. El gobierno federal como garante y las causales de intervención 291
4. El órgano competente para declarar la intervención federal 293
5. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 295
6. El plazo de la intervención federal 296
7. Las intervenciones parciales y la llamada puesta en comisión 296
8. El control judicial 298
9. El carácter de los actos del interventor federal 300
10. ¿Ley orgánica de la intervención federal? 301
4. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA
MUNICIPAL
Por María Verónica Tarzia y Maximiliano Carrasco
1. Municipios y democracia 303
2. Los avances del régimen municipal hacia la autonomía. Las constituciones provinciales y el leading case "Rivademar" 304
3. Contenido y alcance de la autonomía municipal según el art. 123
de la Constitución Nacional 308
3.1. Autonomía institucional y política 308
3.2. Autonomía administrativa 313
3.3. Autonomía económica y financiera 316
4. Conclusiones 327 
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXIII XXII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (GOORDS.)
Pág.
5. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA
AMBIENTAL
Por Marta Florencia Saulino
1. Leyes de presupuestos mínimos y normas complementarias 332
1.1. Constitucionalidad de las normas de presupuestos mínimos 334
1.2. Constitucionalidad de las normas complementarias 334
2. Leyes de presupuestos mínimos y competencia judicial 338
3. Dominio originario de los recursos naturales 339
4. Límites al dominio originario de las provincias 343
6. LA CLÁUSULA DE COMERCIO
Por Gustavo Arballo
1. Una cláusula multimensional y multipropósito 345
2. Premisas implícitas de la reglamentación, aplicables ala regulación
del comercio 346
3. Origen de la cláusula: evolución del modelo americano y su adopción en la Constitución Argentina y en la doctrina nacional 348
4. La cláusula de comercio y el poder tributario local 352
5. La cláusula de comercio y el poder de policía local 353
6. La cláusula de corriercio y la regulación del comercio internacional 360
7. La cláusula de comercio yla federalización de los servicios públicos
interjurisdiccionales 362
8. La cláusula de comercio y los poderes municipales 364
9. Soluciones conciliatorias entre la cláusula de comercioy los poderes
provinciales 366
10. El futuro de la cláusula de comercio 368
7. LA CREACIÓN DE REGIONES
Por María Florencia Saulino con la colaboración
de Patricio Méndez Montenegro
1. Antecedentes 373
2. Creación de regiones en la Reforma de 1994 375
3. Finalidad de las regiones - 376
Pág.
4. Conformación de las regiones 377
5. órganos de las regiones 377
8. TRATADOS INTERPROVINCIALES
Por María Florencia Saulino
1. Protección de los intereses del Estado Federal 380
1.1. Tratados parciales 380
1.2. Prohibición de celebrar tratados de contenido político 381
1.3. Conocimiento del Congreso 382
2. Carácter local de los catados interprovinciales 383
9. LAS RELACIONES EXTERIORES EN
LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
Por Lucas Barreiros y Nahuel Maisley
1. las relaciones exteriores en la "zona de penumbra" de la Constitución argentina 385
2. las facultades de los distintos poderes en materia de relaciones
exteriores 392
2.1. Poder Legislativo 395
2.1.a. Facultades explícitamente mencionadas por la Constitución 395
2.1.b. Creación de derecho internacional .400
2.1.c. Supervisión del Poder Ejecutivo 401
2.2. Poder Ejecutivo 403
2.2a. Facultades exclusivas del Poder Ejecutivo 403
2.2.b. Facultades residuales 403 --
CAPÍTULO 4
RECURSOS DEL ESTADO
1. UNA INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN FINANCIERA: ESBOZO
DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
Por Federico M. Apostolidis
1. La organización constitucional y la renta pública, un poco de historia 407 
XXIV ROBERTO GARGARELIA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.) COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXV
Pág.
412
414
417
418
421
421
2. Actividad financiera, poder financiero y potestad financiera
3. La Constitución financiera
4. Derecho Financiero Público
5. La Constitución Financiera argentina
6. Los recursos enumerados en el art. 40
6.1. Los tributos
6.1.a. La capacidad contributiva, generalidad, proporcionalidad y progresividad 425
6.1.b. La no confiscatoriedad y la propiedad 427
6.2. Los derechos de importación y exportación 430
6.3. Venta o locación de la tierra pública y las rentas de correo 433
6.4. El crédito público 433
7. Los principios constitucionales financieros 434
8. Los derechos fundamentales y la actividad financiera. Algunos
postulados básicos 435
2. FEDERALISMO FISCAL
Por Federico Orlando (con la colaboración
de Federico Apostolidis y Sheila Heimenrath)
1. El federalismo fiscal en el marco constitucional argentino 439
1.1. El federalismo fiscal en la Constitución histórica 439
1.2. El federalismo fiscal luego de la reforma del año 1994 442
1.2.a. El federalismo fiscal y la democracia 443
2. La coparticipación federal en Argentina. Un poco de historia. Definición, rasgos, otros sistemas de reparto 444
2.1. Un poco de historia 444
3. El actual diseño de la CFI 4-47
3.1. La masa coparticipable 447
3.2. Los impuestos directos e indirectos 449
3.3. La distribución primaria y la distribución secundaria 453
3.4. Los criterios objetivos de reparto en la Constitución Nacional
3.5. Los principios constitucionales que rigen la CF1 455
4. La distribución de la riqueza entre provincias desiguales: un problema persistente
Pág.
4.1. El problema • 458
4.2. La distribución de la riqueza: ¿debe ser personal o regional? 460
4..3. ¿Posibles criterios? 463
5. Addenda 464
3. PERFILES CONSTITUCIONALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Por Federico M. Apostolidis
1. Introducción: Historia y evolución del instituto presupuestario 467
2. Algunas nociones sobre el presupuesto y el derecho presupuestario
3. El ciclo constitucional presupuestario 472
3.1. Preparación, elaboración o formulación del proyecto de presupuesto 472
3.2. Aprobación del proyecto de ley 477
3.3. Ejecución de la ley de presupuesto 479
3.4. El control del presupuesto 482
3.4.a. La cuenta de inversión 483
4. A qué nos referimos cuando hablamos de los principios presupuestarios 486
4.1. Los principios comunes 488
4.1.a. Principio de legalidad en materia presupuestaria 488
4.1.b. Principio de la legalidad-competencia y un posible
conflicto: las decisiones judiciales 490
4.1.c. Publicidad, claridad y transparencia 491
4.2. Principios estrictamente presupuestarios 491
4.2.a. Principio de periodicidad (en la Argentina, anualidad) 491
4.2.b. Principio de unidad 491
4.2.c. Principio de universalidad 492
4.2.d. Principio de especificidad o especificación 492
4.2.e. La no afectación de recursos y la excepción prevista en
el art. 75, inc. 30, de la Constitución 493
4.2.e.1. Recursos susceptibles de ser objeto de una
afectación específica 495
4.2.e.2. Duración de la afectación específica 495
4.2.e.3. Ley especial: el objetivo específico a financiar 496
4.2.e.4. Mayorías legislativas exigidas 496
5. Presupuesto y democracia deliberativa 498
453
458
469
COMENTARIOS DEJA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXVII XXVI ROBERTO CARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág. Pág.
CAPírtno 5
EL PODER LEGISLATIVO
I. ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN DE LAS CÁMARAS
Por Sebastián Guidi
1. Condiciones para ser legislador
1.1. La edad
1.2. La ciudadanía
1.3. Nacimiento o residencia
1.4. Renta anual
1.5. ¿Voluntad de asumir?
1.6. ¿Cuándo deben reunirse estas condiciones?
2. Incompatibilidades e inhabilidades
2.1. Inhabilidades constitucionales
2.2. Los gobernadores
2.3. Los eclesiásticos regulares 511
2.4. Empleos del Poder Ejecutivo 512
2.5. Empleos del Poder Judicial 512
3. Elección 513
3.1. La cantidad de diputados 513
3.2. La elección de los diputados 515
3.3. Sistema electoral de los senadores 517
3.4. Cuestión de los 'suplentes 519
3.5. Pertenencia de las bancas 521 .
4. Juicio de elección 523
2. LA ACTIVIDAD DEL CONGRESO
Por Ramiro Álvarez Ugarte, Brenda Dvoskin y Sebastián Guidi
1. Las sesiones
2. La iniciativa
3. Trámite interno
3.1. Giro a comisiones
3.2. Delegación en comisiones
3.3. Acuerdo y desacuerdo entre las Cámaras
536
536
538
4. Quórum 540
5. Deliberación 542
6. Votaciones y mayorías 545
6.1. Mayoría de dos tercios 545
6.2. Mayoría de dos tercios sobre los miembros presentes 545
6.3. Mayoría absoluta sobre el total 545
6.4. Mayoría de dos tercios sobre el total 546
7. El veto 546
7.1. Veto total e insistencia legislativa 547
7.2. Veto parcial 548
8. La promulgación: expresa, automática, tácita y parcial 549
8.1. La promulgación expresa 549
8.2. La promulgación tácita 549
8.3. La promulgación automática 550
8.4. La promulgación parcial 550
9. La promulgación parcial de leyes 550
9.1. Situación anterior a la reforma de 1994 550
9.2. La regulación de la promulgación parcial en la reforma de
1994 552
9.3. El control del Congreso 554
9.4. Efectos del tratamiento del Congreso 558
9.5. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad 560
10. Facultades de las Cámaras: interpelación e investigación 562
• 3. PRIVILEGIOS DERIVADOS DE LA REPRESENTACIÓN
Por Iodo Nieto
1. Fundamentos 565
2 Inmunidad de opinión 569
3. Inmunidad de arresto 573
503
504
504
505
506
508
509
510
510
511
528
531
536
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXIX
XXVIII ROBERTO CARGAR.ELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
4. EL JUICIO POL1TICO
Por Daniela Pearce
1. Antecedentes
2. Procedimiento
3. Causáles
4. Efectos
4.1. Inhabilitación
5. Distinción entre el juicio político y el desafuero
6. Renuncia del funcionario previa a la sentencia del Senado
7. Revisión judicial
8. Conclusión
5. LOS PODERES IMPLÍCITOS DEL CONGRESO
DE LA NACIÓN
Por Tatiana Podliszewski
1. Aspectos generales
2. Las comisiones investigadoras
3. Límites a los poderes disciplinarios del Congreso
6. LA DELIBERACIÓN COMO CONDICIÓN DE LEGITIMIDAD
DE LAS LEYES
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Deliberación y derecho positivo
2. Razones para la deliberación: de la teoría democrática a los grupos
de interés
3. Deliberación vs. grupos de interés en el derecho comparado
4. Sobre el escrutinio judicial
Pág.
7. ¿PUEDE EL CONGRESO AUTOCONVOCARSE?
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
615
CartruLo 6
EL PODER EJECUTIVO
1. EL PRESIDENTE
Por Matías A. Sucunza
1. Planteo 619
2. Conceptualización y raíz histórica 620
3. Unipersonalidad de titularidad y ejercicio 622
4. El Vicepresidente 624
5. Los (demáa) ministros 626
6. Requisitos, elección, mandato, remoción y sueldo 628
7. Funciones 635
8. A modo de conclusión: del (hiper)presaencialismo argentino 643
2. LAS FACULTADES NORMATIVAS DEL PODER EJECUTIVO
Por Juan Ignacio Sáenz
1. Facultades normativas del Poder Ejecutivo (mis. 76 y 99 incs. 1°,2°
y 3° CN) 645.
2. Los decretos o reglamentos "autónomos': «independientes" u "orgánicos": art. 99.1 646
3. Los decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución: art. 99.2 651
4. Decretos de necesidad y urgencia: art. 99.3 656
4.1. Causas que habilitan los ONU 657
4.2. La intervención posterior del Congreso 664
5. Delegación legislativa y "decretos o reglamentos delegados":
art. 76 668
578
580
581
583
583
584
585
586
587
589
593
599
605
607
608
612
COMENTARIOS DELA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXI XXX ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
-7761-
Pág.
3. EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Por María Victoria Ricciardi y Mariángeles Ahumada Aguirre
1. Introducción 679
2. El Jefe de Gabinete de Ministros en el diseño institucional argentino 682
2.1. Antecedentes y posterior incorporación en el esquema constitucional 682
2.2. Sobre el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros 688
2.3. El Jefe de Gabinete de Ministros y su posición respecto de los
demás ministros 69.1
3. Las atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros 695
3.1. Sobre la naturaleza de las atribuciones del Jefe de Gabinete 695
3.2. Las atribuciones en materia de administración y su intervención en la administración financiera 698
3.3. Las atribuciones reglamentarias 701
3.4. Las atribuciones institucionales 703
4. A modo de conclusión 705
4. EL PRESIDENTE (O REYES CON EL NOMBRE DE)
(COLUMNA)
Por Matías A. Sucunza
1. Planteo 707
2. Objetivos, material y metodología
3. Discusiones en tomo al presidencialismo y parlamentarismo: ventajas y disfuncionalidades
3.1. Críticas al presidencialismo 712
3.2. (Des)ventajas del presidencialismo
3.3. Consecuencias comparativas con el esquema parlamentarista
4. El (híper)presidencialismo a la Argentina
5. Tensiones y consecuencias del (hiper)presidencialismo
6. Palabras finales
Pág.
5. LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA Y SU CONFLICTO
CON LA DEMOCRACIA
(COLUMNA)
Por Hernán Víctor Cuneo
729
CAPITULO 7
EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO
I. LA COMPETENCIA FEDERAL .
Por Sergio Vergara y Melissa Viola
1. Origen de la competencia federal 735
2. Competencia federal. Finalidad. Caracteres de la justicia federal: 737
2.1. Jurisdicción y competencia. Competencia federal y competencia provincial 737
2.2. Competencia federal de primera instancia yen grado de apelación. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación 740
2.3. Caracteres concernientes a la jurisdicción y competencia
federales 744
3. Reglas generales para la determinación de la competencia federal 747
3.1. Competencia federal en razón de la materia _748
3.2. Competencia federal en razón del lugar 754
3.3. Competencia federal en razón de la persona 756
4. Organización de la justicia federal en Argentina 758
2. INDEPENDENCIA JUDICIAL. INAMOVILIDAD E INTANGIBILIDAD
Por Juan Pablo Falcón
1. Introducción. 763
2. Independencia judicial ¿para qué? 764
3. Inamovilidad de los jueces 765
3.1. El problema de la subrogancias 768
710
718
720
721
721
726
COMENTARIOS DE lA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXIII XXXII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIÓ' (COORDS.)
4. Intangibilidad de las remuneraciones
4.1. Las remuneraciones y el impuesto a las ganancias
5. Conclusiones
3. EL EJERCICIO PROHIBIDO DE FUNCIONES JUDICIALES
Por losé Ipohorski
1. La función judicial y el sistema de frenos y contrapesos
2. El ejercicio de funciones judiciales por la Administración
3. El conocimiento de causas pendientes
4. Restablecimiento de las causas fenecidas
4. EL CONSEJO DEIS MAGISTRATURA Y EL JURADO
DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS
Por Nicolás Dassen y Sebastián Guidi
1. Introducción. Un Consejo para qué
2. Integración: representación y equilibrio
2.1. Cómo se elige a los consejeros: la ley 26.855 y la cuestión de
la "representación" 802
2.1.a. El equilibrio 804
2.1.b. La representación 805
2.1.c. Independencia de los jueces 808
2.I.d. Distorsión del proceso electoral 809
2.2. Quiénes integran el Consejo: la ley 26.080 y la cuestión del 811
equilibrio
812. 3. Las competencias del Consejo
812 3.1. La selección de jueces
3.2. Las facultades de administración y reglamentación. Disputas
con la Corte Suprema 819
3.2.a. Facultades presupuestarias 820
3.2.b. Facultades reglamentarias 821
3.2.c. Las facultades disciplinarias y acusatorias 823
4. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados 826
4.1. El carácter político del juicio. La revisión judicial de las con-
 827 denas del Jurado
4.2. Las causales de destitución. Cuestión de la "mala conducta".
4.3. Cuestión de los hechos anteriores al nombramiento
4.4. Cuestión del "contenido de las sentencias"
5. NOTAS SOBRE LA COMPETENCIA ORIGINARIA DE IS CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Pág.
830
832
833
Por Joño Nieto
j. Fuentes 837
2. Fundamentos 840
3. Reglamentación legal 845
4. Casos en los que una provincia es parte. Concepto de causa civil 846
5. Casos en los que una provincia es parte. Controversias con otra
provincia 850
6. Casos en los que una provincia es parte y se juzga materia federal 854
7. La cuestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 861
8. Casos relativos a ministros, embajadores y cónsules 863
9. Conclusiones 868
6. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. INTRODUCCIÓN.
REQUISITOS COMUNES, PROPIOS Y FORMALES
Por Juan Manuel Otegui
1. Introducción 871
2. Requisitds comunes 872
2.1. Intervención de un tribunal de justicia 872
2.2. Existencia de un juicio o proceso 873
2.3. Existencia de una cuestión justiciable 873
2.4. Existencia de gravamen 874
2.5. Subsistencia de todos los requisitos 875
3. Requisitos propios 875
3.1. Existencia de cuestión federal 876
3.I.a. Cuestión federal simple 876
3.1.a.1. La Constitución Nacional 876
3.1.a.2. Tratados intemacipnales, con o sin jerarquía
constitucional 877
Pág.
772
774
778
781
784
790
793
795
799
COMENTARIOS DE.IA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXV XXXIV ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
3.1.a.3. Leyes federales
3.1.a.4. Decretos y otras normas de carácter federal
3.1.a.5. Actos no normativos emanados de autoridades
federales
3.1.b. Cuestión federal compleja
3.1.b.1. Cuestión federal compleja directa
3.1.b.2. Cuestión federal compleja indirecta
3.1.c. Cuestiones excluidas
3.2. El recurso debe interponerse contra sentencia definitiva
3.3. Sentencia dictada por el tribunal superior de la causa
3.4. Resolución contraria al derecho federal invocado
3.5. Relación directa e inmediata de la cuestión federal con la
cuestión debatida
4. Requisitos formales
4.1. Interposición
4.2. Acordada 4/2007
4.3. Introducción de la cuestión federal
4.4. Mantenimiento de la cuestión federal
4.5. Autonomía del recurso
4.6. "Certiorari negativo"
4.7. Recurso de queja
3. Precedentes
4. Interpretación
9. LA JURISDICCIÓN DIRIMENTE DE LA CORTE SUPREMA
Por Laura Cirulnik y María Florencia Saulino
1. Diferencias con la competencia prevista en los arts. 116 y 117
2. Derecho aplicable
3. Consentimiento de las provincias
4. Excepcionés a la competencia dirimente: las cuestiones de límite
5. Sentencia a dictarse
10. JUICIO POR JURADOS
Por Silvina Ramírez
I. Fundamentación
2. Historia de su génesis en la Constitución Nacional
3. Jurisprudencia
4. Hermenéutica constitucional
11. MINISTERIO PÚBLICO
7. SENTENCIA ARBITRARIA, GRAVEDAD INSTITUCIONAL
Y PER SALTUM
Por Ornela Mazza Gigena
1. Introducción
2. De la arbitrariedad de sentencias
3. De la gravedad institucional
4. Conclusiones
8. ImustuccióN EXTRAORDINARIA DE LA CORTE
Por Diego Hammerschlag
1. Discrecionalidad
2. Doble instancia
Por Fernando Bracaccini y Leonel González
1. Introducción
1.1. Antecedentes legislativos
1.2. El art. 120 de la Constitución de 1994
El Ministerio Público en la Constitución de 1994
2.1. La ubicación institucional del Ministerio Público 964
2.2. Independencia, autonomía funcional y autarquía financiera 967
2.2.a. Autonomía funcional 968
2.2.b. Autonomía y controles 970
2.2.c. ¿Independencia y autonomía, significan imparcialidad? 972
916 2.2.d. Autarquía financiera 973
923 2.3. El carácter bicéfalo del Ministerio Público ' 974
Pág.
927
934
942
943
945
945
946
949
954
956
958
961
962
963
964
Pág.
877
878
878
878
878
880
880
881
881
883
884
884
884
884
885
886
886
887
887
889
894
903
912
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXVII
XXXVI ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
2.4. Funciones del Ministerio Público
2.4.a. La defensa de la legalidad
2.4.b. Ministerio Público Fiscal
2.4.c. Ministerio Público de la Defensa
2.4.c.1. La defensa de los intereses generales de la sociedad
2.4.c.2. ¿Representación de los intereses del Estado? 982
2.5. Ejercicio de sus funciones en coordinación con las demás
autoridades de la República
2.6. Garantías funcionales
2.6.a. Inmunidad funcional
2.6.b. Intangibilidad de remuneraciones
12. INDULTOS Y AMNISTÍAS
Por Brenda Dvoskin
1. Amnistías (art. 75, inc. 20)
1.1. Concepto
1.2. Ley de autoamnistía
1.3. Leyes de obediencia debida y de punto final
1.4. Primera etapa: caso "Camps"
1.5. Reforma de 1994 yjurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
1.6. Segunda etapa: recepción de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana
2. Indultos
1000
2.3. Indultos en relación con crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar
13. JUSTICIA DIALÓGICA Y DERECHOS SOCIALES
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Introducción
1005
Pág.
2. Democracia deliberativa .1006
2.1. División de poderes 1066
2.2. Interpretación constitucional 1007
2.3. Democracia 1008
3. Control judicial, deliberación y derechos sociales 1008
3.1. Proceso 1009
3.2. Remedios
3.3 Motivación y justificación de la intervención judicial
4. Acciones judiciales concretas: algunos ejemplos
4.1. Doctors for Life: Facilitar el involucramiento público
4.2. Acuerdo 2-2008 (México): Decidir casos difíciles por medio
de debates públicos
4.3. La Corte Constitucional de Colombia y la T 760/08: Reconstruir
una ley a través de un proceso participativo
5. Balance y conclusiones
CAPÍTULO 8
EL CONTROL DEL PODER
1. DERECHO ELECTORAL CONSTITUCIONAL
Por Carla Maenza
1. Introducción. Derechos electorales
2. Derechos electorales. Características. Ley Electoral. Derecho a
elegir 1023
3 Limitaciones al derecho a elegir 1023
4. Sistema de voto obligatorio 1025
5. Igualdad. Incorporación de acciones afirmativas 1029
5.1. Las medidas de acción afirmativa 1030
5.2. El sistema de cuotas 1031
2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Francisco José Quintana
1. Introducción 1035
Pág.
976
977
977
979
980
982
983
983
985
987
987
988
990
991
992
995
999
999
2.1. Concepto
2.2. Requisitos
1001
1011
1012
1013
1013
1015
1016
1017
1021
1. Introducción
2. La iniciativa popular
3. La consulta popular
4. Otros mecanismos participativos
Por Demián Zayat
1065
1067
1072
1076
XXXVIII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS )
Pág.
2. Los partidos políticos y la organización del poder en una democracia
3. La personalidad jurídica de los partidos políticos
3.1. La constitución de los partidos políticos, su caducidad y la
reforma del año 2009 1040
3.2. Denegación de personería jurídica a partidos políticos por su
ideología
4. Las atribuciones y derechos de los pa
4.1. La postulación de candidatos
4.1.a. ¿A quién pertenecen las candidaturas?
4.1.b. ¿Es constitucional el monopolio de los partidos políticos
para nominar candidatos?
4.1.c. El acceso a la información pública y la difusión de
sus ideas
5. Los deberes de los partidos políticos
5.1. Representación de las minorías
5.2. Celebración de elecciones internas
5.3. Financiamiento
5.3.a. Financiamiento público
5.3.b. Financiamiento privado, y los límites alas contribuciones y a los gastos
5.3.c. Publicidad del origen y destino de los fondos y el patrimonio
6. Posible inconstitucionalidad de la ley 26.571
7. Conclusión
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXIX
Pág.
4. LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y CORRUPCIÓN
Por José Ipohorski
1. El control de la Administración Pública. El rol de la Auditoría General de la Nación 1079
2. El acceso a la información pública 1087
3. La corrupción pública 1089
5. DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN
Por Gustavo Maurino
1. Origen, justificación y finalidad de su regulación constitucional.... 1095
1.1. Lucha contra la corrupción
1.2. Tutela de derechos 1098
2. Rasgos destacados del diseño constitucional y legal del Defensor
del Pueblo 1098
2.1. Comisión Bicameral para la designación (art. 2°) 1099
2.2. Defensores adjuntos (art. 13) 1099
2.3. Incompatibilidades (art. 7°) 1099
2.4. Priorización de fallas sistémicas y generales (art. 15) 1099
2.5. Atribuciones amplias (arts. 14, 27/28) 1100
2.6. Ámbitos de competencias (arts. 16/17) 1100
2.7. Obligación pública de colaboración (arts. 24/25) '1100
2.8. Informe anual y especiales (art. 31) 1101
3. La actuación judicial del Defensor del Pueblo 1101

 

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina Jurisprudencia y Doctrina: Una mirada Igualitaria (E-book + Papel) 2 Tomos de lujo. AUTOR: Sebastián Guidi, Roberto Gargarella

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina Jurisprudencia y Doctrina: Una mirada Igualitaria (E-book + Papel) 2 Tomos de lujo. AUTOR: Sebastián Guidi, Roberto Gargarella
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina Jurisprudencia y Doctrina: Una mirada Igualitaria (E-book + Papel) 2 Tomos de lujo. AUTOR: Sebastián Guidi, Roberto Gargarella Edición de lujo. Año 2016

Cada uno de los temas de la Constitución es objeto en esta obra de un muy cuidadoso y prolijo análisis descriptivo. Se busca ante todo, que quienes se dedican a la abogacía, encuentren. esta obra en este trabajo una ayuda genuina, que les permita reconocer inmediatamente cuál es el estado de situación legal en relación con cada una de las cuestiones que aquí se examinan. esta obra debe ser capaz de satisfacer las necesidades más urgentes del litigante, decisor o analista de la Constitución. los operadores jurídicos podrán encontrar materiales teóricos apropiados para llevar a cabo un análisis (más) crítico de la materia en cuestión. 

En el “Índice por artículos” que está al final del segundo tomo de esta obra, quienes se acercan a ella podrán encontrar en qué artículos o columnas está tratado cada cláusula de la Constitución. Nuestra intención fue la de presentar un panorama completo de los aspectos regulados por la Constitución Nacional. La instrucción que nos dimos fue compleja pero precisa: debíamos elaborar una obra que fuera de utilidad para toda la comunidad jurídica, que pudiera ayudar a resolver problemas efectivos, y que al mismo tiempo sostuviera nuestro compromiso con el ideal de una democracia igualitaria, basada en una discusión pública inclusiva. Cada artículo pretende ser una expresión de esos valores y compromisos compartidos.

ÍNDICE GENERAL
Pág.
Prólogo XI
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1. REPUBLICANA, REPRESENTATIVA Y FEDERAL
Por Roberto Gargarella
I. Prolegómenos: interpretación constitucional y autoridad interpretativa 3
2. "Representativa" Dos visiones sobre la democracia 7
3. "Republicana" División de poderes y "frenos y contrapesos" 14
4. "Federal" Autonomía local }t'autoritarismo 20
2. EL "NUEVO" CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO Y LA
SALA DE MÁQUINAS DE LA CONSTITUCIÓN (O LAS TENSIONES
QUE SE GENERAN ENTRE LAS NUEVAS DECLARACIONES DE
DERECHOS Y LA VIEJA ORGANIZACIÓN DEL PODER)
-(-C6L-U-M-N-A)
'Por Roberto Gargarella
1. Un sistema de "frenos y contrapesos" desbalanceado hacia el Ejecutivo: la primera "marca de identidad" del constitucionalismo
regional 25
2. Declaraciones de derechos (sociales, económicos y culturales)
robustas: La segunda "marca de identidad" del constitucionalismo
regional 28
2.1. Declaraciones de Derechos 32
2.2. Organización del Poder 33 
XVI ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
CAN-ruLo 2
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
I. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Por Jonás Elfman.
1. Introducción: Democracia y Constitución. Un matrimonio de tradiciones en tensión 47
2. La recepción del principio de supremacía constitucional 49
3. El control de constitucionalidad 52
3.1: Origen 52
3.2. La objeción democrática al control judicial de constitucionalidad y su impacto en el diseño y operación de dicha institución 54
3.3. El funcionamiento del control de constitucionalidad: características y alcances 60
3.3.a. Control constitucional de oficio 62
3.3.b. Cuestiones políticas no justiciables 65
3.3.c. Valor de los precedentes de la Corte Suprema en ejercicio del control de constitucionalidad 66
4. El control de convencionalidad 69
4.1. Origen y alcances 69 •
4.2. El valor de los precedentes interamericanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema 71
4.2.a. La jurisprudencia interamericana como guía hermenéutica 72
4.2.b. La jurisprudencia interamericana como pauta insosla- •
yable de interpretación 73
2. REFORMA CONSTITUCIONAL
Por Juan Ignacio Sáenz
1. ¿Existen disposiciones que no se pueden reformar? 78
2. ¿Hace falta una ley del Congreso para que éste declare la necesidad
de reformar la Constitución o puede hacerlo por otra vía? 79
3. ¿Debe computarse la mayoría de dos tercios sobre la totalidad de
los miembros o sobre los miembros presentes? 83
COMENTAFUOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XVII
Pág.
4. ¿Cómo debe integrarse la Convención reformadora? 86
.
5. ¿Corresponde que el Congreso se limite a declarar la necesidad de
la reforma, fijando los puntos que deben ser tratados por la Convención, o puede determinar los contenidos a reformar reservando
una función de mero refrendo para la Convención? 87
3. JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y TRATADOS
INTERNACIONALES
Por Samanta Biscardi
1. Sobre la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos 91
1.1. Jerarquía de los tratados internacionales antes de la reforma
constitucional de 1994 91
1.2. Jerarquía de los tratados internacionales con posterioridad a
la reforma constitucional de 1994 93
2. ¿Complementarias? 100
2.1. Lo que sostiene al respecto la Corte Interamericana 100
2.2. Críticas 102
3. Apuntes críticos: la promesa Elcmekdjian 103
3.1. Jurídicos 103
3.2. Democráticos 103
4. DERECHO DE GENTES
Por Eugenia Artabe
1. El derecho de gentes en la Constitución Nacional 107
1.1. La tesis amplia 112
1.2. La tesis intermedia 119
1.3. La tesis restringida 123
2. Palabras finales 128
5. ESTADO DE SITIO Y SITUACIONES DE EXCEPCIÓN
Por Nicolás Tauber
1. Origen del estado de sitio 131 
XVIII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.) COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XIX
Pág.
2. El estado de excepción en el derecho anglosajón 133
3. Recepción del estado de sitio en el derecho patrio 134
4. El estado de sitio en la actualidad 138
4.1. Causales 139
4.2. Ámbito espacial 144
4.3. La duración 145
4.4. Notificación 147
4.5. La declaración del estado de sitio 148
4.5.a. ¿Atribución federal o concurrente con las provincias? 148
4.5.b. Autoridad federal autorizada a declarar el estado de
sitio 149
4.5.b.1. Conmoción interior 149
5. Efectos de la declaración en estado de sitio 152
5.1. Prohibición absoluta de suspender derechos y garantías fundamentales 152
5.2. El poder de arresto y traslado 154
5.3. Derecho a salir del país de la persona privada de su libertad 157
6. Control judicial sobre el estado de sitio 160
6.1. La jurisprudencia de la Corte Suprema desde 1853 hasta
1983 160
6.2. El control de constitucionalidad a la luz de la normativa vigente 164
6.2.a. Durante el estado de sitio rigen plenamente las garantías
judiciales que protegen derechos fundamentales 164
6.21. El control judicial debe ser eficaz 165
. _
6.3. Alcances del control judicial 166
7. Estado de sitio y ley marcial 168
8. Conclusión 169
6. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD COMO LÍMITE
A LOS PODERES POLÍTICOS
Por Gabriel Bouzat
173
Pág.
7. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL
(COLUMNA)
Por Leonardo Filippini
193
8. CONSTITUCIÓN Y GOLPES DE ESTADO
(COLUMNA)
Por Roberto Saba
207
9. LA RELECTURA LAICISTA DEL ARTÍCULO 2°
DE LA CONSTITUCIÓN
(COLUMNA)
Por Marcelo Alegre
1. Introducción 217
2. Texto, teoría e historia 218
3. Del liberalismo del siglo XIX al del siglo XXI 221
3.1. Lecturas plausibles del art. 2° 223
3.1.a. ¿Antigualla? 223
3.1.b. Sostenimiento ya cumplido 223
3.1.c. Sostenimiento no económico e igualitario 224
. _
3.1.d. Sostenimiento económico no discriminatorio (cooperación, tolerancia) 225
4. Conclusión 225
10. AMNISTÍAS Y TRIBUNALES INTERNACIONALES.
UNA REFLEXIÓN A PARTIR DEL CASO "GELMAN"
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Democracia. El problema de la gradación democrática 228 
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXI XX ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
2. Derechos. El problema del desacuerdo y la desconfianza hacia las
mayorías 237
3. Conclusiones 241
CAPÍTULO 3.
FEDERALISMO Y DISTRIBUCIÓN DE.COMPETENCIAS
1. EL FEDERALISMO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Damián Azrak
1. Introducción 245
2. El diseño federal argentino 246
2.1. El sistema federal como ideal regulativo. Su justificación normativa y sus promesas 248
2.1.a. El federalismo, la participación democrática y la rendición de cuentas 249
2.1.b. El federalismo como protección de las minorías 251
2. 1.c. El federalismo y el multiculturalismo 252
2.2. El federalismo en la Constitución actual 253
3. El gobierno federal y los gobiernos provinciales. Relaciones y competencias 254
4. Supremacía constitucional y los arreglos institucionales provinciales 255
4.1. El reparto de las competencias: las federales, las provinciales
y las concurrentes 258
5. Competencias federales 259
6. Conflicto entre los códigos de fondo y las normas provinciales 260
7. Las competencias prcivineiales 262
8. Las competencias concurrentes 264
9. El federalismo argentino y los compromisos asumidos internacionalmente en materia de derechos humanos 267
2. LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Julián Rotenberg
1. Antecedentes legislativos de la organización jurídica de la Ciudad
de Buenos Aires antes de la reforma de 1994 269
Pág.
2. La reforma de 1994 271 •
2.1. Proceso preconstituyente 271
2.2. El debate en la Convención Constituyente 271
3. Ley de garantías: la ley 24.588 276
4. La discusión acerca del status jurídico de la CABA.La jurisprudencia
de la CSJN sobre competencia originaria 281
3. LA INTERVENCIÓN FEDERAL
Por Leonardo Limanski
1. La intervención federal y la autonomía de las provincias 289
2. Intervenciones federales en la historia argentina 290
3. El gobierno federal como garante y las causales de intervención 291
4. El órgano competente para declarar la intervención federal 293
5. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 295
6. El plazo de la intervención federal 296
7. Las intervenciones parciales y la llamada puesta en comisión 296
8. El control judicial 298
9. El carácter de los actos del interventor federal 300
10. ¿Ley orgánica de la intervención federal? 301
4. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA
MUNICIPAL
Por María Verónica Tarzia y Maximiliano Carrasco
1. Municipios y democracia 303
2. Los avances del régimen municipal hacia la autonomía. Las constituciones provinciales y el leading case "Rivademar" 304
3. Contenido y alcance de la autonomía municipal según el art. 123
de la Constitución Nacional 308
3.1. Autonomía institucional y política 308
3.2. Autonomía administrativa 313
3.3. Autonomía económica y financiera 316
4. Conclusiones 327 
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXIII XXII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (GOORDS.)
Pág.
5. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA
AMBIENTAL
Por Marta Florencia Saulino
1. Leyes de presupuestos mínimos y normas complementarias 332
1.1. Constitucionalidad de las normas de presupuestos mínimos 334
1.2. Constitucionalidad de las normas complementarias 334
2. Leyes de presupuestos mínimos y competencia judicial 338
3. Dominio originario de los recursos naturales 339
4. Límites al dominio originario de las provincias 343
6. LA CLÁUSULA DE COMERCIO
Por Gustavo Arballo
1. Una cláusula multimensional y multipropósito 345
2. Premisas implícitas de la reglamentación, aplicables ala regulación
del comercio 346
3. Origen de la cláusula: evolución del modelo americano y su adopción en la Constitución Argentina y en la doctrina nacional 348
4. La cláusula de comercio y el poder tributario local 352
5. La cláusula de comercio y el poder de policía local 353
6. La cláusula de corriercio y la regulación del comercio internacional 360
7. La cláusula de comercio yla federalización de los servicios públicos
interjurisdiccionales 362
8. La cláusula de comercio y los poderes municipales 364
9. Soluciones conciliatorias entre la cláusula de comercioy los poderes
provinciales 366
10. El futuro de la cláusula de comercio 368
7. LA CREACIÓN DE REGIONES
Por María Florencia Saulino con la colaboración
de Patricio Méndez Montenegro
1. Antecedentes 373
2. Creación de regiones en la Reforma de 1994 375
3. Finalidad de las regiones - 376
Pág.
4. Conformación de las regiones 377
5. órganos de las regiones 377
8. TRATADOS INTERPROVINCIALES
Por María Florencia Saulino
1. Protección de los intereses del Estado Federal 380
1.1. Tratados parciales 380
1.2. Prohibición de celebrar tratados de contenido político 381
1.3. Conocimiento del Congreso 382
2. Carácter local de los catados interprovinciales 383
9. LAS RELACIONES EXTERIORES EN
LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
Por Lucas Barreiros y Nahuel Maisley
1. las relaciones exteriores en la "zona de penumbra" de la Constitución argentina 385
2. las facultades de los distintos poderes en materia de relaciones
exteriores 392
2.1. Poder Legislativo 395
2.1.a. Facultades explícitamente mencionadas por la Constitución 395
2.1.b. Creación de derecho internacional .400
2.1.c. Supervisión del Poder Ejecutivo 401
2.2. Poder Ejecutivo 403
2.2a. Facultades exclusivas del Poder Ejecutivo 403
2.2.b. Facultades residuales 403 --
CAPÍTULO 4
RECURSOS DEL ESTADO
1. UNA INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN FINANCIERA: ESBOZO
DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
Por Federico M. Apostolidis
1. La organización constitucional y la renta pública, un poco de historia 407 
XXIV ROBERTO GARGARELIA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.) COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXV
Pág.
412
414
417
418
421
421
2. Actividad financiera, poder financiero y potestad financiera
3. La Constitución financiera
4. Derecho Financiero Público
5. La Constitución Financiera argentina
6. Los recursos enumerados en el art. 40
6.1. Los tributos
6.1.a. La capacidad contributiva, generalidad, proporcionalidad y progresividad 425
6.1.b. La no confiscatoriedad y la propiedad 427
6.2. Los derechos de importación y exportación 430
6.3. Venta o locación de la tierra pública y las rentas de correo 433
6.4. El crédito público 433
7. Los principios constitucionales financieros 434
8. Los derechos fundamentales y la actividad financiera. Algunos
postulados básicos 435
2. FEDERALISMO FISCAL
Por Federico Orlando (con la colaboración
de Federico Apostolidis y Sheila Heimenrath)
1. El federalismo fiscal en el marco constitucional argentino 439
1.1. El federalismo fiscal en la Constitución histórica 439
1.2. El federalismo fiscal luego de la reforma del año 1994 442
1.2.a. El federalismo fiscal y la democracia 443
2. La coparticipación federal en Argentina. Un poco de historia. Definición, rasgos, otros sistemas de reparto 444
2.1. Un poco de historia 444
3. El actual diseño de la CFI 4-47
3.1. La masa coparticipable 447
3.2. Los impuestos directos e indirectos 449
3.3. La distribución primaria y la distribución secundaria 453
3.4. Los criterios objetivos de reparto en la Constitución Nacional
3.5. Los principios constitucionales que rigen la CF1 455
4. La distribución de la riqueza entre provincias desiguales: un problema persistente
Pág.
4.1. El problema • 458
4.2. La distribución de la riqueza: ¿debe ser personal o regional? 460
4..3. ¿Posibles criterios? 463
5. Addenda 464
3. PERFILES CONSTITUCIONALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Por Federico M. Apostolidis
1. Introducción: Historia y evolución del instituto presupuestario 467
2. Algunas nociones sobre el presupuesto y el derecho presupuestario
3. El ciclo constitucional presupuestario 472
3.1. Preparación, elaboración o formulación del proyecto de presupuesto 472
3.2. Aprobación del proyecto de ley 477
3.3. Ejecución de la ley de presupuesto 479
3.4. El control del presupuesto 482
3.4.a. La cuenta de inversión 483
4. A qué nos referimos cuando hablamos de los principios presupuestarios 486
4.1. Los principios comunes 488
4.1.a. Principio de legalidad en materia presupuestaria 488
4.1.b. Principio de la legalidad-competencia y un posible
conflicto: las decisiones judiciales 490
4.1.c. Publicidad, claridad y transparencia 491
4.2. Principios estrictamente presupuestarios 491
4.2.a. Principio de periodicidad (en la Argentina, anualidad) 491
4.2.b. Principio de unidad 491
4.2.c. Principio de universalidad 492
4.2.d. Principio de especificidad o especificación 492
4.2.e. La no afectación de recursos y la excepción prevista en
el art. 75, inc. 30, de la Constitución 493
4.2.e.1. Recursos susceptibles de ser objeto de una
afectación específica 495
4.2.e.2. Duración de la afectación específica 495
4.2.e.3. Ley especial: el objetivo específico a financiar 496
4.2.e.4. Mayorías legislativas exigidas 496
5. Presupuesto y democracia deliberativa 498
453
458
469
COMENTARIOS DEJA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXVII XXVI ROBERTO CARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág. Pág.
CAPírtno 5
EL PODER LEGISLATIVO
I. ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN DE LAS CÁMARAS
Por Sebastián Guidi
1. Condiciones para ser legislador
1.1. La edad
1.2. La ciudadanía
1.3. Nacimiento o residencia
1.4. Renta anual
1.5. ¿Voluntad de asumir?
1.6. ¿Cuándo deben reunirse estas condiciones?
2. Incompatibilidades e inhabilidades
2.1. Inhabilidades constitucionales
2.2. Los gobernadores
2.3. Los eclesiásticos regulares 511
2.4. Empleos del Poder Ejecutivo 512
2.5. Empleos del Poder Judicial 512
3. Elección 513
3.1. La cantidad de diputados 513
3.2. La elección de los diputados 515
3.3. Sistema electoral de los senadores 517
3.4. Cuestión de los 'suplentes 519
3.5. Pertenencia de las bancas 521 .
4. Juicio de elección 523
2. LA ACTIVIDAD DEL CONGRESO
Por Ramiro Álvarez Ugarte, Brenda Dvoskin y Sebastián Guidi
1. Las sesiones
2. La iniciativa
3. Trámite interno
3.1. Giro a comisiones
3.2. Delegación en comisiones
3.3. Acuerdo y desacuerdo entre las Cámaras
536
536
538
4. Quórum 540
5. Deliberación 542
6. Votaciones y mayorías 545
6.1. Mayoría de dos tercios 545
6.2. Mayoría de dos tercios sobre los miembros presentes 545
6.3. Mayoría absoluta sobre el total 545
6.4. Mayoría de dos tercios sobre el total 546
7. El veto 546
7.1. Veto total e insistencia legislativa 547
7.2. Veto parcial 548
8. La promulgación: expresa, automática, tácita y parcial 549
8.1. La promulgación expresa 549
8.2. La promulgación tácita 549
8.3. La promulgación automática 550
8.4. La promulgación parcial 550
9. La promulgación parcial de leyes 550
9.1. Situación anterior a la reforma de 1994 550
9.2. La regulación de la promulgación parcial en la reforma de
1994 552
9.3. El control del Congreso 554
9.4. Efectos del tratamiento del Congreso 558
9.5. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad 560
10. Facultades de las Cámaras: interpelación e investigación 562
• 3. PRIVILEGIOS DERIVADOS DE LA REPRESENTACIÓN
Por Iodo Nieto
1. Fundamentos 565
2 Inmunidad de opinión 569
3. Inmunidad de arresto 573
503
504
504
505
506
508
509
510
510
511
528
531
536
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXIX
XXVIII ROBERTO CARGAR.ELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
Pág.
4. EL JUICIO POL1TICO
Por Daniela Pearce
1. Antecedentes
2. Procedimiento
3. Causáles
4. Efectos
4.1. Inhabilitación
5. Distinción entre el juicio político y el desafuero
6. Renuncia del funcionario previa a la sentencia del Senado
7. Revisión judicial
8. Conclusión
5. LOS PODERES IMPLÍCITOS DEL CONGRESO
DE LA NACIÓN
Por Tatiana Podliszewski
1. Aspectos generales
2. Las comisiones investigadoras
3. Límites a los poderes disciplinarios del Congreso
6. LA DELIBERACIÓN COMO CONDICIÓN DE LEGITIMIDAD
DE LAS LEYES
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Deliberación y derecho positivo
2. Razones para la deliberación: de la teoría democrática a los grupos
de interés
3. Deliberación vs. grupos de interés en el derecho comparado
4. Sobre el escrutinio judicial
Pág.
7. ¿PUEDE EL CONGRESO AUTOCONVOCARSE?
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
615
CartruLo 6
EL PODER EJECUTIVO
1. EL PRESIDENTE
Por Matías A. Sucunza
1. Planteo 619
2. Conceptualización y raíz histórica 620
3. Unipersonalidad de titularidad y ejercicio 622
4. El Vicepresidente 624
5. Los (demáa) ministros 626
6. Requisitos, elección, mandato, remoción y sueldo 628
7. Funciones 635
8. A modo de conclusión: del (hiper)presaencialismo argentino 643
2. LAS FACULTADES NORMATIVAS DEL PODER EJECUTIVO
Por Juan Ignacio Sáenz
1. Facultades normativas del Poder Ejecutivo (mis. 76 y 99 incs. 1°,2°
y 3° CN) 645.
2. Los decretos o reglamentos "autónomos': «independientes" u "orgánicos": art. 99.1 646
3. Los decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución: art. 99.2 651
4. Decretos de necesidad y urgencia: art. 99.3 656
4.1. Causas que habilitan los ONU 657
4.2. La intervención posterior del Congreso 664
5. Delegación legislativa y "decretos o reglamentos delegados":
art. 76 668
578
580
581
583
583
584
585
586
587
589
593
599
605
607
608
612
COMENTARIOS DELA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXI XXX ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
-7761-
Pág.
3. EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Por María Victoria Ricciardi y Mariángeles Ahumada Aguirre
1. Introducción 679
2. El Jefe de Gabinete de Ministros en el diseño institucional argentino 682
2.1. Antecedentes y posterior incorporación en el esquema constitucional 682
2.2. Sobre el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros 688
2.3. El Jefe de Gabinete de Ministros y su posición respecto de los
demás ministros 69.1
3. Las atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros 695
3.1. Sobre la naturaleza de las atribuciones del Jefe de Gabinete 695
3.2. Las atribuciones en materia de administración y su intervención en la administración financiera 698
3.3. Las atribuciones reglamentarias 701
3.4. Las atribuciones institucionales 703
4. A modo de conclusión 705
4. EL PRESIDENTE (O REYES CON EL NOMBRE DE)
(COLUMNA)
Por Matías A. Sucunza
1. Planteo 707
2. Objetivos, material y metodología
3. Discusiones en tomo al presidencialismo y parlamentarismo: ventajas y disfuncionalidades
3.1. Críticas al presidencialismo 712
3.2. (Des)ventajas del presidencialismo
3.3. Consecuencias comparativas con el esquema parlamentarista
4. El (híper)presidencialismo a la Argentina
5. Tensiones y consecuencias del (hiper)presidencialismo
6. Palabras finales
Pág.
5. LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA Y SU CONFLICTO
CON LA DEMOCRACIA
(COLUMNA)
Por Hernán Víctor Cuneo
729
CAPITULO 7
EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO
I. LA COMPETENCIA FEDERAL .
Por Sergio Vergara y Melissa Viola
1. Origen de la competencia federal 735
2. Competencia federal. Finalidad. Caracteres de la justicia federal: 737
2.1. Jurisdicción y competencia. Competencia federal y competencia provincial 737
2.2. Competencia federal de primera instancia yen grado de apelación. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación 740
2.3. Caracteres concernientes a la jurisdicción y competencia
federales 744
3. Reglas generales para la determinación de la competencia federal 747
3.1. Competencia federal en razón de la materia _748
3.2. Competencia federal en razón del lugar 754
3.3. Competencia federal en razón de la persona 756
4. Organización de la justicia federal en Argentina 758
2. INDEPENDENCIA JUDICIAL. INAMOVILIDAD E INTANGIBILIDAD
Por Juan Pablo Falcón
1. Introducción. 763
2. Independencia judicial ¿para qué? 764
3. Inamovilidad de los jueces 765
3.1. El problema de la subrogancias 768
710
718
720
721
721
726
COMENTARIOS DE lA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXIII XXXII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIÓ' (COORDS.)
4. Intangibilidad de las remuneraciones
4.1. Las remuneraciones y el impuesto a las ganancias
5. Conclusiones
3. EL EJERCICIO PROHIBIDO DE FUNCIONES JUDICIALES
Por losé Ipohorski
1. La función judicial y el sistema de frenos y contrapesos
2. El ejercicio de funciones judiciales por la Administración
3. El conocimiento de causas pendientes
4. Restablecimiento de las causas fenecidas
4. EL CONSEJO DEIS MAGISTRATURA Y EL JURADO
DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS
Por Nicolás Dassen y Sebastián Guidi
1. Introducción. Un Consejo para qué
2. Integración: representación y equilibrio
2.1. Cómo se elige a los consejeros: la ley 26.855 y la cuestión de
la "representación" 802
2.1.a. El equilibrio 804
2.1.b. La representación 805
2.1.c. Independencia de los jueces 808
2.I.d. Distorsión del proceso electoral 809
2.2. Quiénes integran el Consejo: la ley 26.080 y la cuestión del 811
equilibrio
812. 3. Las competencias del Consejo
812 3.1. La selección de jueces
3.2. Las facultades de administración y reglamentación. Disputas
con la Corte Suprema 819
3.2.a. Facultades presupuestarias 820
3.2.b. Facultades reglamentarias 821
3.2.c. Las facultades disciplinarias y acusatorias 823
4. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados 826
4.1. El carácter político del juicio. La revisión judicial de las con-
 827 denas del Jurado
4.2. Las causales de destitución. Cuestión de la "mala conducta".
4.3. Cuestión de los hechos anteriores al nombramiento
4.4. Cuestión del "contenido de las sentencias"
5. NOTAS SOBRE LA COMPETENCIA ORIGINARIA DE IS CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Pág.
830
832
833
Por Joño Nieto
j. Fuentes 837
2. Fundamentos 840
3. Reglamentación legal 845
4. Casos en los que una provincia es parte. Concepto de causa civil 846
5. Casos en los que una provincia es parte. Controversias con otra
provincia 850
6. Casos en los que una provincia es parte y se juzga materia federal 854
7. La cuestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 861
8. Casos relativos a ministros, embajadores y cónsules 863
9. Conclusiones 868
6. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. INTRODUCCIÓN.
REQUISITOS COMUNES, PROPIOS Y FORMALES
Por Juan Manuel Otegui
1. Introducción 871
2. Requisitds comunes 872
2.1. Intervención de un tribunal de justicia 872
2.2. Existencia de un juicio o proceso 873
2.3. Existencia de una cuestión justiciable 873
2.4. Existencia de gravamen 874
2.5. Subsistencia de todos los requisitos 875
3. Requisitos propios 875
3.1. Existencia de cuestión federal 876
3.I.a. Cuestión federal simple 876
3.1.a.1. La Constitución Nacional 876
3.1.a.2. Tratados intemacipnales, con o sin jerarquía
constitucional 877
Pág.
772
774
778
781
784
790
793
795
799
COMENTARIOS DE.IA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXV XXXIV ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
3.1.a.3. Leyes federales
3.1.a.4. Decretos y otras normas de carácter federal
3.1.a.5. Actos no normativos emanados de autoridades
federales
3.1.b. Cuestión federal compleja
3.1.b.1. Cuestión federal compleja directa
3.1.b.2. Cuestión federal compleja indirecta
3.1.c. Cuestiones excluidas
3.2. El recurso debe interponerse contra sentencia definitiva
3.3. Sentencia dictada por el tribunal superior de la causa
3.4. Resolución contraria al derecho federal invocado
3.5. Relación directa e inmediata de la cuestión federal con la
cuestión debatida
4. Requisitos formales
4.1. Interposición
4.2. Acordada 4/2007
4.3. Introducción de la cuestión federal
4.4. Mantenimiento de la cuestión federal
4.5. Autonomía del recurso
4.6. "Certiorari negativo"
4.7. Recurso de queja
3. Precedentes
4. Interpretación
9. LA JURISDICCIÓN DIRIMENTE DE LA CORTE SUPREMA
Por Laura Cirulnik y María Florencia Saulino
1. Diferencias con la competencia prevista en los arts. 116 y 117
2. Derecho aplicable
3. Consentimiento de las provincias
4. Excepcionés a la competencia dirimente: las cuestiones de límite
5. Sentencia a dictarse
10. JUICIO POR JURADOS
Por Silvina Ramírez
I. Fundamentación
2. Historia de su génesis en la Constitución Nacional
3. Jurisprudencia
4. Hermenéutica constitucional
11. MINISTERIO PÚBLICO
7. SENTENCIA ARBITRARIA, GRAVEDAD INSTITUCIONAL
Y PER SALTUM
Por Ornela Mazza Gigena
1. Introducción
2. De la arbitrariedad de sentencias
3. De la gravedad institucional
4. Conclusiones
8. ImustuccióN EXTRAORDINARIA DE LA CORTE
Por Diego Hammerschlag
1. Discrecionalidad
2. Doble instancia
Por Fernando Bracaccini y Leonel González
1. Introducción
1.1. Antecedentes legislativos
1.2. El art. 120 de la Constitución de 1994
El Ministerio Público en la Constitución de 1994
2.1. La ubicación institucional del Ministerio Público 964
2.2. Independencia, autonomía funcional y autarquía financiera 967
2.2.a. Autonomía funcional 968
2.2.b. Autonomía y controles 970
2.2.c. ¿Independencia y autonomía, significan imparcialidad? 972
916 2.2.d. Autarquía financiera 973
923 2.3. El carácter bicéfalo del Ministerio Público ' 974
Pág.
927
934
942
943
945
945
946
949
954
956
958
961
962
963
964
Pág.
877
878
878
878
878
880
880
881
881
883
884
884
884
884
885
886
886
887
887
889
894
903
912
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXVII
XXXVI ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS.)
2.4. Funciones del Ministerio Público
2.4.a. La defensa de la legalidad
2.4.b. Ministerio Público Fiscal
2.4.c. Ministerio Público de la Defensa
2.4.c.1. La defensa de los intereses generales de la sociedad
2.4.c.2. ¿Representación de los intereses del Estado? 982
2.5. Ejercicio de sus funciones en coordinación con las demás
autoridades de la República
2.6. Garantías funcionales
2.6.a. Inmunidad funcional
2.6.b. Intangibilidad de remuneraciones
12. INDULTOS Y AMNISTÍAS
Por Brenda Dvoskin
1. Amnistías (art. 75, inc. 20)
1.1. Concepto
1.2. Ley de autoamnistía
1.3. Leyes de obediencia debida y de punto final
1.4. Primera etapa: caso "Camps"
1.5. Reforma de 1994 yjurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
1.6. Segunda etapa: recepción de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana
2. Indultos
1000
2.3. Indultos en relación con crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar
13. JUSTICIA DIALÓGICA Y DERECHOS SOCIALES
(COLUMNA)
Por Roberto Gargarella
1. Introducción
1005
Pág.
2. Democracia deliberativa .1006
2.1. División de poderes 1066
2.2. Interpretación constitucional 1007
2.3. Democracia 1008
3. Control judicial, deliberación y derechos sociales 1008
3.1. Proceso 1009
3.2. Remedios
3.3 Motivación y justificación de la intervención judicial
4. Acciones judiciales concretas: algunos ejemplos
4.1. Doctors for Life: Facilitar el involucramiento público
4.2. Acuerdo 2-2008 (México): Decidir casos difíciles por medio
de debates públicos
4.3. La Corte Constitucional de Colombia y la T 760/08: Reconstruir
una ley a través de un proceso participativo
5. Balance y conclusiones
CAPÍTULO 8
EL CONTROL DEL PODER
1. DERECHO ELECTORAL CONSTITUCIONAL
Por Carla Maenza
1. Introducción. Derechos electorales
2. Derechos electorales. Características. Ley Electoral. Derecho a
elegir 1023
3 Limitaciones al derecho a elegir 1023
4. Sistema de voto obligatorio 1025
5. Igualdad. Incorporación de acciones afirmativas 1029
5.1. Las medidas de acción afirmativa 1030
5.2. El sistema de cuotas 1031
2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Por Francisco José Quintana
1. Introducción 1035
Pág.
976
977
977
979
980
982
983
983
985
987
987
988
990
991
992
995
999
999
2.1. Concepto
2.2. Requisitos
1001
1011
1012
1013
1013
1015
1016
1017
1021
1. Introducción
2. La iniciativa popular
3. La consulta popular
4. Otros mecanismos participativos
Por Demián Zayat
1065
1067
1072
1076
XXXVIII ROBERTO GARGARELLA - SEBASTIÁN GUIDI (COORDS )
Pág.
2. Los partidos políticos y la organización del poder en una democracia
3. La personalidad jurídica de los partidos políticos
3.1. La constitución de los partidos políticos, su caducidad y la
reforma del año 2009 1040
3.2. Denegación de personería jurídica a partidos políticos por su
ideología
4. Las atribuciones y derechos de los pa
4.1. La postulación de candidatos
4.1.a. ¿A quién pertenecen las candidaturas?
4.1.b. ¿Es constitucional el monopolio de los partidos políticos
para nominar candidatos?
4.1.c. El acceso a la información pública y la difusión de
sus ideas
5. Los deberes de los partidos políticos
5.1. Representación de las minorías
5.2. Celebración de elecciones internas
5.3. Financiamiento
5.3.a. Financiamiento público
5.3.b. Financiamiento privado, y los límites alas contribuciones y a los gastos
5.3.c. Publicidad del origen y destino de los fondos y el patrimonio
6. Posible inconstitucionalidad de la ley 26.571
7. Conclusión
COMENTARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA XXXIX
Pág.
4. LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y CORRUPCIÓN
Por José Ipohorski
1. El control de la Administración Pública. El rol de la Auditoría General de la Nación 1079
2. El acceso a la información pública 1087
3. La corrupción pública 1089
5. DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN
Por Gustavo Maurino
1. Origen, justificación y finalidad de su regulación constitucional.... 1095
1.1. Lucha contra la corrupción
1.2. Tutela de derechos 1098
2. Rasgos destacados del diseño constitucional y legal del Defensor
del Pueblo 1098
2.1. Comisión Bicameral para la designación (art. 2°) 1099
2.2. Defensores adjuntos (art. 13) 1099
2.3. Incompatibilidades (art. 7°) 1099
2.4. Priorización de fallas sistémicas y generales (art. 15) 1099
2.5. Atribuciones amplias (arts. 14, 27/28) 1100
2.6. Ámbitos de competencias (arts. 16/17) 1100
2.7. Obligación pública de colaboración (arts. 24/25) '1100
2.8. Informe anual y especiales (art. 31) 1101
3. La actuación judicial del Defensor del Pueblo 1101